Publicado el: 18/10/2019 / Leido: 11541 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
(Rememorando el origen del primer congreso, que mucha gente me ha consultado ante distintas versiones, estaremos publicando los documentos pertinentes de nuestros archivos)
PRIMER CONGRESO DE ARCHIVOLOGÍA DEL MERCOSUR, I CAM.
I FORO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS PUBLICOS
DEL MERCOSUR
V JORNADAS DE ARCHIVISTAS DE ENTRE RIOS
XVIII JORNADAS DE ARCHIVEROS DE SANTA FE
11 ENCUENTRO INTERNACIONAL
DE DOCENTES DE ESCUELAS DE ARCHIVEROS
VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO
DE ESTUDIANTES DE ARCHIVOLOGIA
ORGANIZADO POR:
. ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS
. ARCHIVO GENERAL DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
. ASOCIACION DE ARCHIVEROS DE SANTA FE
. UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA MARIA: FACULTADE DE ARQUIVOLOGIA, Rio Grande Do Sul (Brasil)
. ESCUELA SUPERIOR DE ARCHIVISTICA DE ENTRE RIOS (Argentina).
- INSTITUTO SUP Nº 12 - CARRERA DE ARCHIVISTICA DE SANTA FE (Argentina)
DECLARACIONES DE INTERES NACIONAL:
Resolución nº 732 del 16/08/96
PROVINCIAL
Superior Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Decreto nº 1541/96
Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Decreto nº 769/96
Superior Gobierno de la Provincia de Misiones. Decreto nº 938/96
Superior Gobierno de la Provincia de Salta. Decreto nº 1718/96
Superior Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Secretaría General de la Gobernación de Córdoba.
MUNICIPAL
* Provincia de Entre Ríos: Paraná, Villaguay, San Salvador, Diamante,
Gualeguaychú, Chajarí, Concordia, Villa Mantero; Colón, Concepción del
Uruguay
* Provincia de Santa Fe: Santa Fe
* Provincia de Misiones: Posadas
* Provincia de Salta: Salta
26, 27 Y 28 de agosto de 1996 Teatro 3 de Febrero PARANA (Entre Ríos)
ARGENTINA
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
PRIMER PANEL PLENARIO:
TEMA: A imagen do arquivista na sociedades e ensino.
Formación de Archiveros en Perú.
COORDINADOR: Ana María Martínez de Sánchez (Argentina)
CONFERENCISTAS: Heloísa Bellotto (Brasil).
Mario Cárdenas Ayaipoma (Perú).
COMENTARISTA: Ana E. Szlejcher (Argentina).
11 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DOCENTES DE ARCHIVOLOGIA
TEMA: O Ensino da Arquivología no Brasil.
CONFERENCISTA: Jorge Enriquez Vivar (Brasil).
I FORO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS PÚBLlCOS DEL MERCOSUR
TEMA: -Política para os arquivos municipais no Brasil.
-Relaciones entre Archivos y Municipios.
CONFERENCISTAS: Daise A. Oliveira (Brasil).
Mario Gasparri (Argentina).
VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES
DE ARCHIVOLOGIA
CENTRO CULTURAL PROVINCIAL - SANTA FE
Exposición de los trabajos presentados por los alumnos. Debate.
SEGUNDO PANEL PLENARIO:
TEMA: Arquivo e cidadania - Una questao politica.
Archivo Histórico de Relaciones Exteriores.
COORDINADOR: Mercedes Valdés de Cristina (Argentina).
CONFERENCISTAS: Joel Abilio Dos Santos (Brasil).
Manuel Montesino Mussiet (Chile).
COMENTARISTAS: Manuel Vázquez (Argentina).
TERCER PANEL PLENARIO:
TEMA: Evolución, experiencia y aspectos principales de la legislación
Archivística brasileña.
Las privatizaciones de las empresas y los archivos.
COORDINADOR: Rosa López de Pereyra Rozas (Argentina).
CONFERENCISTAS: Aurelio Wander Bastos (Brasil).
Elizabeth Cipolletta (Argentina).
COMENTARISTA: Graciela González (Argentina).
11 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DOCENTES DE ARCHIVOLOGIA
TEMA: Presentación del libro "El Acto Proyectual".
CONFERENCISTA: Víctor Hugo Arévalo Jordán (Argentina).
PRESENTACIÓN DE: Pedro Esposel Ana Cecchini de Dallo
1 FORO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS PUBLICOS DEL MERCOSUR
TEMA: Archivos municipales, su problemática e integración a un Sistema
Provincial.
El SIPAR. Relaciones interinstitucionales.
El desarrollo de archivos y la OEA.
CONFERENCISTAS: Alba M. Ibarrola de Fernández (Argent.)
Ana María Cecchini de Dallo (Argentina)
Luis Osvaldo Roggi (Argentina).
VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESTUDIANTES DE
ARCHIVOLOGIA.
CENTRO CULTURAL PROVINCIAL - SANTA FE
Exposición de los trabajos presentados por alumnos. Debate.
CUARTO PANEL PLENARIO:
TEMA: Internet: ¿Una asignatura más?
Perspectiva tecnológica de la Documentología, la Educación y el
Servicio.
CONFERENCISTAS: Alicia Casas de Barrán (Uruguay).
Ernesto Meier (Argentina).
TEMA: Manejo de nuevos soportes en los archivos.
COORDINADOR: Pascualina Di Biasio (Argentina).
CONFERENCISTA: Mariela Alvarez Rodríguez (Colombia).
COMENTARISTA: Graciela Swidersky (Argentina).
TEMA: La Escuela Superior de Archivística de Entre Ríos y Archivos
Manuscritos.
CONFERENCISTA: María del Carmen Ríos (Argentina).
I FORO DE ARCHIVOS PUBLICOS
COMISION I
Presidenta: Lic. Liliana Montenegro de Arévalo. Subdirectora del Archivo Gral. de la Provincia de Santa Fe.
Secretario: Dr. Aldo Víctor Morales Bazán
Director del Archivo Judicial de la Provincia de La Rioja.
CONCLUSIONES
1. Promover en el ámbito del MERCOSUR, la integración cultural, traducida en el plano archivístico en la captación, conservación y servicio de documentos como también así entre profesionales actuantes.
2. Hacer un llamado de atención en el ámbito de archivos judiciales a fin de frenar el descarte anual de documentos judiciales, sin establecimientos de muestreos archivísticos, en razón de estarse eliminando valiosas fuentes para la investigación científica.
3. a. Manifestar el desacuerdo de este Congreso por la última Ley de presupuesto argentina, que incluye en el arto 30 la posibilidad de eliminar documentos de conservación permanente, al autorizar el valor probatorio de soportes magnéticos, siendo el organismo rector la Contaduría General de la Nación.
b. Apoyar el anteproyecto de ley elaborado por el Archivo General de la Nación, que tiene por objetivo la limitación del art. 30 de la referida ley de presupuesto.
4. Incentivar en las entidades administrativas la producción de normas sobre accesibilidad y confidencialidad de documentos, a fin de evitar la necesidad de recurrir a otros niveles jerárquicos en cada caso para lograr las autorizaciones pertinentes.
5. Concientizar a las entidades archivísticas sobre la necesidad de aplicar planes de prevención de siniestros que reduzcan al máximo la posibilidad de generar catástrofes archivísticas, provocadas por incendios o inundaciones.
6. En el caso de instalación de redes informáticas en archivos municipales, rechazar estudios de factibilidades a fin de no provocar las diferencias posteriores en el caso de aquellos municipios carentes de recursos.
7. Recomendar a municipios de Misiones y Corrientes el realizar una política racional de descarte de documentación, evitando la sucesiva y continua pérdida documental, en particular en las localidades de Curuzú Cuatía, El Dorado, Posadas y Puerto Esperanza.
8. Interesar a poseedores particulares de fotografías y films que donen a archivos públicos, posibilitando el incremento y servicio del Patrimonio Documental.
9. Recomendar a las autoridades de gobiernos nacional, provinciales, municipales, de distintos poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial el apoyo político, económico y profesional para archivos públicos a sus autoridades y personal en general.
COMISION
Presidente: Heriberto María Pezzarini
Coordinadores: Celia Gladys López y César Manuel Varini
CONCLUSIONES
1.- Necesidad de organizar archivos públicos (municipales, hospitalarios, penitenciarios, etc.). Es la memoria de pueblos.
2.- Falta conciencia en las autoridades municipales para tomar decisiones políticas que permitan organizar con eficiencia respectivos archivos. No siempre depende de las limitaciones presupuestarias.
3.- Si bien es imprescindible contar con el personal existente, en casos de carencia de idoneidad fomentar cursos de capacitación.
4.- Las instituciones públicas y el sector privado debieran tener en cuenta a
graduados de la Escuela Superior de Archivística de Entre Ríos.
5.- Los municipios deberían afectar recursos necesarios para realizar una Tarea integral: desde el ingreso del documento hasta su microfilmación.
6.- Tomar contacto con la Biblioteca del Congreso de la Nación para intensificar el intercambio de información técnica en función del Programa CENAPA.
ESCUELAS DE ARCHIVISTICA
11 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE DOCENTES
Coordinadoras: Prof. Felisa L. de Montiel y Prof. María Luz Piérola
Secretarias: Prof. Patricia Buselli, Prof. Eloisa García Izaguirre y Prof.
Gabriela Navoni. ,
Relatores: Ing. Angel Schenone y Dr. Silvano Santander
CONCLUSIONES
En la ciudad de Paraná, capital de la provincia de Entre Ríos, Argentina, durante los días 26 y 27 de agosto de 1996, en el horario de 15 a 19, sesionan en dos comisiones los docentes representantes de las siguientes instituciones:
Por Argentina:
- Esc. de Archiveros U.N.C.
. Ese. de Archivología U.N.N.E.
- Ese. Supo de Archivística E.A.
- Inst. de Archivología de La Plata
- Carrera de Archivología de U.N. San Juan
- Carrera de Archivología de Santa Fe.
Por Brasil:
. U. de Río de Janeiro
. U. de Brasilia
. U. Federal Fluminense.
. U. de San Pablo
. U. Federal de Santa María
Por Colombia:
U. de La Salle (Bogotá).
Por Uruguay:
U. de la República, Curso de Archivología.
Las comisiones docentes sesionaron previa elección de las siguientes autoridades:
Coordinadores: Prof. Felisa L. de Montiel, y Prof. Marías Luz Piérola,
Relatores: Ing. Angel Schenone y Dr. Silvano Santander, y Secretarias: Prof.
Patricia Buselli, Prof. Eloísa García Izaguirre y Prof. Gabriela Navoni.
A continuación, se detallan los objetivos de la reunión:
- Asociamos para atender singularidades de la oferta educativa en Archivología.
- Consolidar la homogeneidad y flexibilidad curricular, comparando su organización en contextos diversos.
- Compartir experiencias, diseñar proyectos y articular nuevos procedimientos institucionales.
- Mejorar vías de comunicación.
- Distinguir referentes para autoevaluación institucional.
- Promover actuaciones reguladoras que acrediten la eficiencia de la formación en cada institución educativa sobre la base de parámetros actualizados, conforme a los requerimientos de la comunidad científica, el sistema educativo y la estructura productiva.
La temática propuesta se aborda mediante la siguiente estructura:
1) Nivel académico. Organización curricular y orientaciones disciplinarias.
2) Nivel Político-educacional. Posibilidades de la enseñanza en relación a leyes del sistema educativo.
3) Nivel socio-económico. El contexto: demandas laborales y ofertas educativas.
4) Prospectiva. Significación del Archivista en la conciencia social.
En las comisiones son presentados los siguientes trabajos:
Dra. Branca Tanodi U.N.C. Pasantías y tutorías de archivo.
Prof. Manuel Vázquez UN.C. Una vuelta de tuerca al márquetin archivístico.
Prof. Luis Cossani E.S.A. Setenta Archivos Públicos y Privados de Paraná.
Prof. Carmen Angela Villalonga UN.N.E. Anteproyecto curricular de la carrera de archivística de la U.N.N.E. Chaco.
El plenario de docentes, previo debate de las cuestiones mencionadas arriba a las conclusiones que siguen: Propuestas:
- Trabajar en función de lograr la modernización de la currícula, a partir del cambio de nombre de la carrera; abriendo la posibilidad del futuro debatir referido a la denominación del profesional egresado que pasaría a recibir el título de Administrador de documentos.
- La U.N.C. presenta un proyecto de cambio curricular para elevar el grado de la carrera a Licenciatura y solicita el apoyo del resto de las instituciones presentes.
- Fomentar la conciencia archivística desde los mismos alumnos y docentes ampliando el compromiso con la profesión.
- Extender la promoción y difusión de la justificación social de la existencia del Archivista, mediante la instrumentación de técnicas de márquetin, publicidad, encuestas personalizadas, etc.
- Promover las Asociaciones de egresados para que, logrando la colegiación, se jerarquice la profesión y se facilite la inserción de los profesionales en el mercado laboral.
- Difundir el contenido de la carta de intención firmada por los Señores Rectores, para que las instituciones educativas puedan tomar posición ante esta nueva realidad.
Proyectos:
- Conformar un sistema de intercambio permanente y fluido de docentes, alumnos y bibliografía en el ámbito del Mercosur. Las escuelas argentinas tomarán como momento de intercambio el Encuentro Anual de Docentes. La Universidad de Santa María se ofrece, a nivel del Mercosur, para recepcionar los trabajos producidos y conformar un banco de datos con posibilidad de publicar los trabajos que ingresen en él.
- Apoyar y proponer la firma de una Carta de Intención que solicite la reapertura de la Inscripción en la Carrera de Archivología dependiente de la U. de San Juan (Argentina).
Por último y en virtud de no haber puesto el tema a votación del plenario exponemos aquí nuestra inquietud, que se traduce en la intención de solicitar de las autoridades el concurso de los cargos de archivista, como una manera de garantizar las posibilidades de inserción laboral de los profesionales egresados.
Finalmente cerramos las consignas con un párrafo dedicado al destinatario de nuestros afanes, el estudiante de archivística. Creemos que es necesario prepararlo para que actúe hasta el 2040 con las destrezas necesarias para salvaguardar la memoria colectiva y garantizar el estado de derecho. A ese efecto nuestras leyes vigentes recomiendan el desarrollo en distintas áreas: básicas (Lectura y escritura fluida) Analítica (Creatividad, decisión, etc.) y Personal (Pensamiento sistemático, responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autocontrol e integridad). Adherimos a ellas y proponemos seguir trabajando en la consecución de estas metas.
ESTUDIANTES DE ARCHIVOLOGIA
VI ENCUENTRO LATINOAMERICANO
CONCLUSIONES
1) Se realizó el DEBATE plenario junto a los representantes de los Centros de Estudiantes (Directores Académicos) de las Escuelas y Facultades presentes, de los siguientes temas:
- El proceso de Integración de los Centros de Estudiantes de las instituciones de educación archivística en el ámbito del Mercosur.
Al respecto las conclusiones y propuestas fueron:
- La necesidad de institucionalizar la representación de los estudiantes de archivología en sus respectivas unidades académicas, y, conforme a un crecimiento orgánico, relacionarse y consolidarse entre provincias, y a nivel nacional, a fin de procurar la integración internacional.
- Como respuesta a la carencia de centros de estudiantes en varias carreras de archivística, se estableció y aceptó el compromiso de todos los presentes de contar para el año 1997, en el VII Encuentro de Estudiantes, con un centro de estudiantes u organismo similar, conformado y activo, que represente y actúe en forma resolutiva en los futuros encuentros a nivel nacional e internacional.
- Otro punto propuesto y aprobado, es el de iniciar el diálogo en el seno de cada centro para el análisis de las problemáticas internas y propicio de soluciones concretas.
- Realidad y Proyecciones de la Enseñanza Archivística: experiencias, problemas y soluciones.
Al respecto las conclusiones y propuestas fueron:
1) - Unificar los currículos de las distintas carreras y cursos de archivística con un mínimo de contenidos por materias básicas y una carga horaria promedio, sin entrar en mayores disquisiciones sobre cantidad de años y títulos, sino en la calidad de la formación de profesionales.
- Propiciar la comunicación constante de los estudiantes de archivología, los cuales se identifican con la institución que los contiene, esto genera la ligazón en el tiempo de las distintas generaciones de estudiantes de la institución Y la relación con otras instituciones. Una misma institución y la relación con otras instituciones.
- Compromiso interno de iniciar el debate sobre currículo actual y evaluación de las propuestas hechas por alumnos, con el fin de presentar formalmente para su consideración ante las autoridades competentes de llevar a cabo posibles modificaciones.
Finalmente, para su consideración ante las autoridades competentes de llevar a cabo posibles modificaciones.
2) Se dio apertura al Libro Primero de Actas de los Encuentros de Estudiantes de Archivología, siendo sus fines:
_ Preservar el pensamiento y la evolución de las reuniones o encuentro de estudiantes.
- Fijar antecedentes que apoyen las acciones de los estudiantes en sus respectivas instituciones educativas, que tiendan al mejoramiento del proceso de profesionalización y a la inserción real en su ámbito social, cultural y económico.
- CONSOLIDAR los encuentros de Estudiantes con miras a la formación de un Organismo internacional que los nuclee.
Este libro simboliza la unión de los estudiantes de Latinoamérica; cada sede elegida para la realización de los encuentros de estudiantes, tendrá en custodia hasta la designación de nueva sede. Todos los alumnos participantes firmarán dando fe de las propuestas y conclusiones de los encuentros, tal y como ayer se hizo.
3) Se procedió a la recopilación de las conclusiones de las distintas ponencias, habiendo el compromiso por parte de los expositores de dejar sus trabajos a los organizadores, para la confección del Sumario, impresión y difusión del mismo, como producto del VI Encuentro.
4) Se procedió a proponer nuevos lugares como sede del VII Encuentro latinoamericano de estudiantes, siendo los propuestos:
- Río de Janeiro
- Santa María
- Brasilia.
Luego de exponer la defensa, se procedió a dar votación, siendo favorecido como sede y anfitriona próxima a la ciudad de Santa María, y la Univ. Federal de Santa María.
Acto seguido, la representante de la Organización del VI Encuentro, entregó el Libro de Actas de los encuentros de estudiantes, a fin que sea custodiado por los alumnos de Santa María, hasta el año 1997.
No siendo para más, se cerró el VI Encuentro, que por primera vez contó con estudiantes interdisciplinarios, a los que esperamos nos acompañen en este nuevo rumbo que hoy con gran brío emprendemos.
1 CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR
CARTA DE INTENCION
Entendemos que es imprescindible consolidar vínculos entre ciudadanos de los países que configuran el Mercosur, concordar esfuerzos en forma concreta y real entre especialistas cuyos pensamientos y prácticas se orientan a sistemas de conocimientos sociales. Convocar a quienes hablen una misma lengua disciplinar y posean un código destinado al crecimiento de la Archivología del Cono Sur y a la rigurosa formación del Archivero como administrador de la memoria colectiva y partícipe de la consolidación de los Estados de Derecho.
Por eso proponemos:
Considerar los precedentes jurídicos y de conocimiento que avalan nuestra gestión académica y ejecutar las cláusulas emergentes de esta carta cuyas bases se registran a continuación.
A. Documentos normalizadores de la Asociación de Universidades Grupo
Montevideo e iniciativas de la Comisión Organizadora del 1er. Congreso de Archivología del Mercosur.
B. Sugerir la creación, en cada Universidad y otras entidades firmantes de este acta, de las carreras de Archivología según las modalidades establecidas por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, tomando en cuenta normas generales a los países integrantes, y las experiencias aportadas por aquellas entidades que cuentan con una estructura curricular y un discurso archivístico.
C. Implementar especializaciones sobre esta rama del saber, con recursos humanos disponibles en las entidades firmantes y con los recursos materiales previstos como fondos a destinar a la implementación de vinculaciones para el Mercosur.
D. Implementar la investigación y consecuentemente los cursos de posgrado en especializaciones terminales de Archivología, atendiendo al nivel de excelencia académica, según los requerimientos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo lo cual supone la validación internacional del mismo.
PARANA, 26 de agosto de 1996.
1) ilegible
2) JOSE P. P. ESPOSEL
Universidad Federal Fluminense -Brasil
PRIMER CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR
CARTA DE INTENCION
Entendemos que es imprescindible consolidar vínculos entre ciudadanos de los países que configuran el Mercosur, concordar esfuerzos en forma concreta y real entre especialistas cuyos pensamientos y prácticas se orientan a sistemas de conocimientos sociales. Convocar a quienes hablen una misma lengua disciplinar y posean un código destinado al crecimiento de la Archivología del Cono Sur y a la rigurosa formación del Archivero como administrador de la memoria colectiva y partícipe de la consolidación de los
Estados de Derecho.
Por eso proponemos:
Considerar los precedentes jurídicos y de conocimiento que avalan nuestra gestión académica y ejecutar las cláusulas emergentes de esta carta cuyas bases se registran a continuación.
A. Documentos normalizadores de la Asociación de Universidades Grupo
Montevideo e iniciativas de la Comisión Organizadora del 1er. Congreso de Archivología del Mercosur.
B. Sugerir la creación, en cada Universidad y otras entidades firmantes de este acta, de las carreras de Archivología según las modalidades establecidas por la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, tomando en cuenta normas generales a los países integrantes, y las experiencias aportadas por aquellas entidades que cuentan con una estructura curricular y un discurso archivístico.
C. Implementar especializaciones sobre esta rama del saber, con recursos humanos disponibles en las entidades firmantes y con los recursos materiales previstos como fondos a destinar a la implementación de vinculaciones para el Mercosur.
D. Implementar la investigación y consecuentemente los cursos de posgrado en especializaciones terminales de Archivología, atendiendo al nivel de excelencia académica, según los requerimientos de la Asociación de
Universidades Grupo Montevideo lo cual supone la validación internacional del mismo.
PARANA, 26 de agosto de 1996.
Acto seguido, la representante de la Organización del VI Encuentro, entregó el Libro de Actas de los encuentros de estudiantes, a fin que sea
JOSE P. P. ESPOSEL
Universidad Federal Fluminense -Brasil
LIC. MARIO GARITE
Universidad de la república de Uruguay
Lic. ALICIA CAZAS DE BARRAN
Univ. de la República del Uruguay UDELAR - Uruguay
HILDA P. DE PARONI
Educ. Sup. Santa Fe - Min. Educ . y Cult.
VICTOR HUGO AREVALO JORDAN
Presidente Ejecutivo
HUGO STORERO
Universidad Nacional del Litoral
MARIA DEL CARMEN RIOS
Escuela Archivística -Entre Ríos
LAURA LOPEZ
Asociación de Archiveros de Santa Fe A.A S. Fe
SISTEMA PROVINCIAL DE ARCHIVOS
3) Víctor Hugo Arévalo Jordán,
Víctor Hugo Arévalo Jordán,
Presidente – coordinador
PRIMER CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR.
Dejar comentario