Publicado el: 17/09/2019 / Leido: 10405 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
Programa general de Actividades
XVII CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVÍSTICA
“La función social de los Archivos: Como síntesis de la relación entre las instituciones y la Sociedad circundante; como evolución paradigmática. Nuevas incumbencias y competencias. La Archivística 2.0.”
Miércoles 18:
Lugar: Sede Gremial UPCN – Entre Ríos
Calle Santa Fe 463- Paraná.
08:30 a 09:30 hs.: Acreditaciones
09:30 a 10:30 hs.: Acto Inaugural
10:30 hs.: Palabras de bienvenida
Prof. Damián Capdevila.
Director del Archivo General de la Provincia.
Msc. Víctor Hugo Arévalo Jordán.
Federación de Archiveros de Argentina (FARA).
Lic. Emilio Perina Konstantinovsky.
Director del Archivo General de la Nación.
10:40 a 11:20 hs.: Conferencia Magistral
Lic. Paula Nahirñak.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
11:20 a 12:00 hs.: Panel: Coordinadores de Talleres.
X Encuentro de Archivos Municipales.
Coordinadora: Lic. María Marín.
IV Encuentro Nacional de Archivos Universitarios.
Coordinadora: Lic. Benítez María.
Coordinadora del XVII Congreso Argentino de Archivística.
Dra. Lorena Mariel Hussein.
12:00 hs.: Vino de honor
13:00 hs.: Receso
15:00 hs. A 16:50 hs.: Taller
Lugar: Archivo General de ER.
Calle Alameda de la Federación 222.
X Encuentro de Archivos Municipales.
Coordinadora: Lic. María Marín.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Los archivos son la memoria de las instituciones y de las personas, y existen desde el momento en que el hombre decidió fijar por escrito sus relaciones como ser social.
Y como manifestación del quehacer humano, la historia de los archivos no está aislada de la Historia General de la que forma parte, porque la sociedad es la que condiciona su nacimiento, existencia, organización, conservación y eliminación. El archivo es permeable a los vaivenes políticos, económicos, culturales y sociales. La concepción primitiva de archivo fue variando a la par de la evolución de los tipos de documentos, el soporte, la escritura, la tinta. Además, también fue cambiando la concepción del Archivero, su rol en el archivo y su formación como profesional en las Ciencias de la Información.
La importancia de los archivos en la actualidad radica en que éstos articulan un engranaje maestro entre la gestión de la calidad y la administración de las organizaciones, donde su contribución no reside sólo en los procesos que le conciernen específicamente, sino además en la normalización de procedimientos de acuerdo con las dinámicas administrativas.
En las últimas décadas los archivos empezaron a ser considerados algo más que depósitos olvidados, llenos de polvo, cúmulo de papeles inútiles, o mazmorras de castigo.
La realidad de las instituciones públicas y privadas, en Argentina y en cualquier parte del mundo, los convierte en verdaderas unidades de información y de gestión tecnológica.
La evaluación de los documentos se ha convertido, en la piedra angular del tratamiento archivístico, por cuanto de la decisión que se toma depende la conservación o eliminación de cada documento y, en consecuencia, la constitución del patrimonio documental.
17:00 a 17:40 hs.:
Lugar: Sede Gremial UPCN – Entre Ríos
Calle Santa Fe 463- Paraná.
“Breve historia del Archivo su traslado y funcionalidad”.
Archivo General de la Municipalidad de Paraná.
Sr. Julio Gerbotto.
Director del Archivo General de la Municipalidad de Paraná;
Sra. Georgina Humhofe.
Subdirectora del Archivo General de la Municipalidad de Paraná;
Tec. Arch. Silvina Varisco.
Archivista – Técnica en Archivos (UADER)
Jefa del Depto de Expurgo del Archivo General de la Municipalidad de Paraná.
• El 24 de agosto de 1923 se aprueba en Sala de Sesiones de HCD el proyecto de ordenanza para crear una oficina de archivo general, dejándose así de llamar Depósito de Archivos y pasando a denominarse Sección Archivo General. La misma comienza a funcionar en el subsuelo del Palacio Municipal.
• El 19 de abril de 2010 por Decreto Nº 479 se crea la Sección de Archivo Histórico dependiente de Mesa General de Entradas de Despacho de Presidencia y por Decreto Nº 1302 con fecha 14 de septiembre del mismo año, dicha Sección pasa a depender de la Secretaría de Cultura.
• El 1º de febrero de 2016 por Decreto Nº 366 la Sección de Archivo General se jerarquiza y pasa a tener rango de Subdirección, como así también un Departamento Expurgo o Archivo Intermedio.
• El 4 de mayo de 2017 mediante Decreto Nº 653 la Subdirección de Archivo
General es elevada a Dirección.
2 - EL PROCESO DE TRASLADO DE EXPEDIENTES
3 – TAREAS DE LA SUBDIRECCIÓN DE ARCHIVO
4 – TAREAS PROPIAS DEL DEPARTAMENTO DE EXPURGO O ARCHIVO INTERMEDIO
17:40 a 18:00 hs.:
“El Patronato de la Lepra en Salta:
Una experiencia de trabajo documental”.
Museo Histórico de la unas.
Prof. Quinteros, Víctor Enrique.
Srta. Montañez Fernández Virginia Rosana.
Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades –ICSOH-
Resumen
El Patronato de la Lepra fue una institución de carácter asistencial que se dedicó al cuidado paliativo de los enfermos de Lepra. La sede que funcionó en Salta, ubicado en calle Vicente López Nro 1447 se mantuvo en actividad desde el año 1935 hasta el año 2010.
Una vez que la institución cerró sus puertas, parte del fondo documental permaneció bajo resguardo de la ONG “Manos Abiertas” que funciona actualmente en dicha dirección. Mientras que otra parte del fondo fue donado al Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta. Es bajo el resguardo de esta institución que realizamos de manera sistemática trabajos de limpieza, conservación preventiva, catalogación, digitalización y guarda permanente de la totalidad
El mismo se compone de; Libros de Actas de la entidad; Reglamentos de funcionamiento; Correspondencia institucional; Balances contables y administrativos; Memorias de gestiones; Registros de ingresos y egresos de enfermos; Material de difusión de campañas de prevenciones; y Acuerdos firmados por la institución con diversas reparticiones públicas, locales y nacionales. Además, cuenta con alrededor de 1500 diapositivas de diversas patologías dermatológicas.
Se trata además de un fondo documental elaborado, en gran medida, por las mismas mujeres que conformaron la entidad lo que nos permitió aproximarnos a sus vivencias y experiencias cotidianas, a sus mismas prácticas y al sentido que les imprimieron a éstas en tanto agentes directamente involucrados en el tratamiento de la lepra.
18:00 a 18:20 hs.:
“Reconocimiento de la Profesión. Objetivo colectivo”
Arch. Leandro Vurcharchuc.
Archivero
Resumen:
Desde la Asociación de Archiveros de Santa Fe siempre se trabajó en pos del reconocimiento de la profesión archivística, de su valor para la sociedad, el estado y las instituciones y para los propios titulados.
En dicho empeño y durante mucho tiempo, se vieron diversos problemas, vertientes de pensamiento y acción que fueron moldeando inquietudes, respuestas, y nuevas formas de abordar situaciones para alcanzar el objetivo.
Particularmente se impulsaron proyectos de ley de colegiación, como método aceptado y valorado como síntesis y objetivo del reconocimiento profesional, pero existen también otras facetas que deben ser consideradas y estimadas como parte de un proyecto general y mayor.
También es necesario comprender, que este apunte, aporte de algunos lineamientos que ayuden a comprender qué es posible lograr, desde donde y por quienes, y que el cuándo, es permanente, no existe un fin de las actividades para el logro del reconocimiento, porque esas actividades son en sí mismas el reconocimiento de la profesión, es un ejercicio que va más allá de la labor técnica o la praxis laboral, es la praxis social de la profesión.
Aquellos que logran el título, y pretenden ser profesionales, y obtener un empleo, no necesariamente lo son, el titulo no convalida la profesión, porque la profesión es un estatus colectivo, no un mérito personal, ser alguien más en una profesión, es el sentido.
¿Qué es una profesión?
Diversos autores hablan de los requisitos que tiene una actividad para ser reconocida como profesión, entre ellos enumeramos:
Acreditación académica: Aceptado como el cumplimiento del proceso de aprendizaje que determina la adquisición formal y por métodos reconocidos y avalados por el estado, de habilidades para desempeñarse en las actividades de la especialidad. (Título)
Reconocimiento del Estado: Mediante normas.
Reconocimiento de pares: Establecido por la naturaleza y características de formación, adquisición de habilidades, tipología de la formación, etc.
Monopolio de la actividad: Exclusividad para el desempeño de las actividades por el nivel de excelencia reconocida para tal.
Código de ética: Aspecto excluyente que establece la conducta necesaria para pertenecer a la comunidad profesional en cuanto objetivo relacionado al bien común y que garantiza el buen uso de las habilidades adquiridas.
Retribución económica reconocida: Si bien está relacionado con las profesiones liberales, está vinculado también al mérito de establecer el valor de los servicios y lograr un estatus económico dentro del universo de las actividades rentadas.
En “La filosofía de la praxis como nueva práctica de la filosofía” de Adolfo Sánchez Vázquez, es interesante ver cómo expresa lo que en términos políticos es revolucionario: “el sentido de praxis como ejecución de la filosofía, del trabajo para lograr el cambio, y el de lucha por el logro de los objetivos ideológicos. La práctica como actividad, no es praxis, es praxis en cuanto encarna el cambio.”
Cito esta referencia no porque sea revolucionario o marxista, sino por la innegable relación entre la posibilidad de aceptar a los postulados de la profesión o de cualquier profesión, como una cosmovisión, una forma de entender el mundo, objetivos y planes de acción, que la identifican del resto, tal como sugiere en El Acto proyectual de los Archivos. Víctor Hugo Arévalo Jordán (2002).
En este curso podemos inferir que la teoría y la praxis archivística, son indistintas, pero no lo son.
La praxis profesional, la labor del archivero titulado, del técnico, en su trabajo como tal, aparentemente no le otorga participación, fuera del circuito laboral, parece que en ámbitos sociales debe conquistar su propio espacio como “Profesión”, la praxis social de la profesión.
Distinto al cumplimiento del objetivo laboral del titulado, la profesión es un estatus colectivo, comunitario.
Por cuanto la praxis social de la profesión, no puede lograrse mientras no sea un logro colectivo, en función del reconocimiento de ésta y el cumplimiento de los requisitos para ser considerada como tal.
¿Qué significa y cómo se logra el reconocimiento profesional?
En cada uno de los ítems, existe un prolegómeno de actividades, iniciativas y modalidades de acercarnos al reconocimiento de la archivística como profesión, que se desarrolla en este trabajo.
¿Quiénes somos, qué hacemos, por qué lo hacemos, para quienes, qué aporte social otorga la profesión? Son interrogantes necesarios, introspectivos, para poder, mediante la identidad propia, presentarnos para que nos conozcan y reconozcan.
Bibliografía:
La teoría de las profesiones. Estado del arte - Eliot Freidson - Traducción de Laurette Godinas y Jorge Armendáriz Pérez (Facultad de Psicología, UNAM) - Perfiles educativos vol.23 no.93 México 2001
SOCIOLOGÍA DE LAS PROFESIONES: UNA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD – Eguzky Urteaga - Profesora de Sociología de la Universidad del País Vasco –Lan harremanak: Revista de relaciones laborales/18 (169-198) 2008 I
El Acto Proyectual de los Archivos – Ensayo – Víctor Hugo Arévalo Jordán – 2002
18:20 hs.: Receso.
Jueves 19:
Lugar: Sede Gremial UPCN – Entre Ríos
Calle Santa Fe 463- Paraná.
09:00 a 09:20 hs.:
“Definición, Redacción y análisis de las bases de las nuevas incumbencias, alcances y competencias profesionales en el marco del plan de estudios de la carrera de Archivística de la provincia de Santa Fe”.
Abogada Evangelina Rodríguez.
Resumen:
-DISPONER
Disponer las normas archivísticas apropiadas para la organización de los archivos sectoriales de la administración provincial y los archivos municipales y comunales/ Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución. Como así también realizar inspecciones periódicas para constatar el cumplimiento de las normas dictadas.
Disponer la evaluación de aptitudes que se efectúe a los aspirantes a desempeñar funciones en los archivos estatales;/ Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución
ASESORAR, ORIENTAR, DICTAMINAR, INSPECCIONAR
• Asesorar y dictaminar respecto de la conservación del material documental de soporte moderno producido en las reparticiones provinciales. / Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución.
• Asesorar, dictaminar e intervenir en materia de microfilmación documental, procurando el dictado de normas legales, a nivel provincial, municipal o comunal que aseguren la realización de la microfilmación documental con criterio y objetivos archivísticos según sea el destino que se le quiera dar al microfilm: completos, seguidos, de preservación o de sustitución, como así mismo su cumplimiento.
• Asesorar al poder ejecutivo y demás organismos de la administración provincial sobre aspectos de la historia de la provincia de Santa Fe. / Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución.
• Asesorar y dictaminar en materia de eliminación documental procurando la elaboración, difusión y cumplimiento de normas legales destinadas a evitar la pérdida de documentación con valor administrativo, legal o histórico como también la acumulación inorgánica y asistemática de papeles en los Archivos jurisdiccionales y Sectoriales del poder ejecutivo, archivos municipales y comunales. / Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución.
• Dictaminar sobre el origen, denominación y heráldica de los pueblos, colonias, estaciones, monumentos y lugares históricos de la provincia. /del País, provincia ciudad o comuna.
• Orientar la consulta de los diferentes usuarios de la información, hacia los archivos jurisdiccionales y sectoriales del poder ejecutivo, a fin de contribuir con ellos a que los documentos en su fase archivística estén disponibles para la consulta. Orientar la consulta de los diferentes usuarios de la información, hacia los diferentes archivos jurisdiccionales y sectoriales públicos y privados, Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución a fin de contribuir con ellos a que los documentos en su fase archivística estén disponibles para la consulta.
• Orientar la organización de los archivos jurisdiccionales y sectoriales Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución en forma científica.
• Analizar y someter a consideración del Poder Ejecutivo o a la autoridad que corresponda las Tablas de Retención Documental elaboradas por cada organismo de la administración pública provincial; de los Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución
• Asesorar a las autoridades respecto de las necesidades, exigencias y medidas de seguridad con que deben contar los locales destinados a archivos;
• Asesorar sobre la aplicación de equipos, instalaciones y materiales relacionados con la conservación, procesamiento y recuperación de la información.
• Dictar normas para racionalizar, unificar y agilizar sistemas de conservación, procesamiento y recuperación de la información en los archivos públicos provinciales; Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución
• Dictar disposiciones sobre evaluación de los documentos administrativos, fundadas en estudios exhaustivos y que establezcan plazos de retención de los documentos en cada una de las fases que permitan detectar la información científica y tecnológica. Autorizar el depósito de archivos privados bajo las condiciones que se acuerden;
• Proponer las sanciones correspondientes por incumplimiento de las normas dictadas.
DIFUNDIR, COORDINAR, COMUNICAR
• Difundir la historia nacional y provincial. Y comunal
• De difusión: organizar cursos, cursillos, concursos, jornadas, congresos. Dar a conocer sus fondos, como así también las normas archivísticas que dicte, mediante publicaciones.
• Difundir los principios éticos de los profesionales archiveros y cooperar, con diversas iniciativas, a obtener dichos objetivos.
• Coordinar la acción de los archivos de los Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución del Sistema tendiente al logro de un mayor nivel técnico y eficacia administrativa;
• Cooperar en las tareas programadas para alcanzar una organización de tipo federada que reúna los sistemas provinciales de archivo;
• Comunicar a las autoridades competentes en caso que se intentare llevar fuera de la provincia o del lugar que correspondan documentación de valor científico o técnico;
• Editar un boletín archivístico, que reseñe las actividades cumplidas, publique los auxiliares descriptivos y dé a conocer los aportes epistemológicos.
• Evaluar las investigaciones científicas y técnicas que se encaren en el Sistema;
REGISTRAR, REUNIR, ORGANIZAR, RESCATAR, CONSERVAR, DEFENDER
• Rescatar, recepcionar, conservar, ordenar y describir como así también servir y difundir toda la documentación histórica, tanto de origen oficial como privado, así como el acervo bibliográfico y de hemeroteca.
• Reunir, conservar, ordenar y describir la archivalía proveniente de los ministerios y Dependencias del Poder ejecutivo, descentralizadas o no que cuenten con la suficiente antigüedad. Así como también de toda institución pública o privada.
• Extender copias y certificados de sus existencias documentales.
• Registrar y conservar las actuaciones que produce en relación con sus otras funciones.
• Preservar, defender a incrementar el patrimonio documental de la Provincia; como así también de los Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución.
• Organizar, tecnificar, administrar y difundir el patrimonio documental de la provincia, de los Archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución, posibilitando la accesibilidad para la acción administrativa, la investigación científica y la información general, asegurando al mismo tiempo, los distintos grados de confidencialidad y controlando su uso;
• Organizar el intercambio de agentes, dentro del sistema, con objetivos tales como: visitas de asesoramiento o pasantías de capacitación;
• Planificar las tareas a cumplir, fijar pautas anuales de trabajo y dar recomendaciones para los miembros integrantes del Sistema;
• Reunir los auxiliares descriptivos de los archivos integrantes del Sistema y buscar los medios que posibiliten su publicación;
ELABORAR, ESTABLECER, CONFECCIONAR
• Incorporar EN VEZ DE INCORPORAR SERIA: ESTABLECER en el sistema la técnica descriptiva, la descripción colectiva, de acuerdo a un plan organizado, según los principios archivísticos de procedencia y del orden original.
• Elaborar inventario de la documentación que conserva.
• Establecer la antigüedad de las series documentales fijando fechas topes desde el comienzo a fin de su producción o hasta el momento de la confección del inventario, en el caso de series que aun continúen produciéndose.
• Registrar la extensión lineal de cada serie documental descripta como así también el tipo de unidad de conservación, la cantidad de unidades que integran la serie y la signatura topográfica respectiva.
• Establecer los grados de confidencialidad de cada serie.
• En caso de documentación con acceso restringido, podrá Fundamentar esa restricción, detallando hasta que nivel jerárquico administrativo afecta y en qué condiciones será librada la consulta.
• Confección de los cuadros de clasificación de fondo documental, para uniformar procedimientos para determinar con precisión la producción documental y brindar información completa sobre la existencia documental de los distintos tipos de archivos. Atendiendo a la misión, funciones, actividades tramites y estructura organizativa de cada jurisdicción.
• Actualizar los cuadros de clasificación cada vez que se produzcan transformaciones en la estructura organiza funcional, modificaciones en la producción documental de las distintas unidades administrativas.
FACILITAR, GESTIONAR
• Facilitar las tareas de inspección y fiscalización del archivo general de la provincia. /facilitar las tareas de inspección y fiscalización de todos los archivos municipales y comunales, archivos privados y particulares, archivos empresariales, personales, económicos, sociales, políticos, culturales, educativos, religiosos y militares y archivos de cualquier otra institución.
• Propiciar la formación y organización de archivos en instituciones administrativas u organismos en que los hubiera
SOLICITAR, PETICIONAR
• Solicitar al Poder Ejecutivo la calificación de archivos de interés histórico provincial para los archivos particulares que reúnan las condiciones de tales;
• Peticionar ante las autoridades nacionales, provinciales y municipales las medidas que estimare oportunas para salvaguardar la documentación potencial o aquella efectivamente integrada al patrimonio documental de la provincia;
• Celebrar convenios de cooperación técnica, "ad-referéndum" del Poder Ejecutivo y mantener intercambio con instituciones oficiales y privadas, nacionales o internacionales, vinculadas a la labor archivística;
• Gestionar ante la autoridad competente el otorgamiento de becas para perfeccionamiento en el país o en el extranjero del personal destinado a archivos;
09:20 a 09:40 hs.:
Profesora Lilian Batallanos.
Directora del Archivo del Poder Legislativo de Jujuy.
09:40 a 10:00 hs.:
El rol de la Policía Federal Argentina en la prevención y lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
Arrosagaray Pilar María.
Auxiliar de Seguridad y Defensa.
Departamento PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL. P.F.A. - INTERPOL
Resumen:
Los delitos vinculados con el tráfico de bienes culturales comprenden un conjunto de operaciones específicas de carácter ilegal que abarcan desde los procesos de sustracción, hasta la organización y desarrollo de mercados delictivos a nivel global; y, como consecuencia, perjudicando a sujetos, grupos culturales y naciones.
El presente trabajo busca formar en las nociones básicas sobre los diversos tipos de bienes culturales y de la legislación en el plano nacional e internacional relacionada a la temática, así como brindar los conocimientos necesarios para la elaboración de acciones tendientes a maximizar la prevención y lucha contra hechos ilícitos vinculados al tráfico nacional e internacional de bienes culturales.
La realización de esta presentación sobre el rol de la P.F.A. en la Protección del Patrimonio Cultural tiene como objeto capacitar y concientizar a los asistentes, otorgando un conjunto de herramientas teóricas y prácticas aplicables para la prevención, la lucha y la investigación contra el delito vinculado al Patrimonio Cultural, el cual adquiere mayor relevancia producto del fenómeno de la globalización.
Por ello, se explicarán medidas que facilitan la prevención de este tipo de delitos y la recuperación de bienes en caso de producirse el ilícito y se brindarán casos concretos de recuperaciones de diversos bienes culturales que sirvan de ejemplo de buenas prácticas y modus operandi.
Forma parte de nuestra misión brindar una capacitación constante que cumpla con lo estipulado en el Artículo Nº 10 Inciso b) de la “Convención sobre las Medidas que deben adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales (UNESCO, 1970), la cual fue ratificada por la República Argentina el 24 de abril de 1972 mediante la Ley Nº 19.943, sosteniendo que es objetivo de las naciones “esforzarse, por medio de la educación, en crear y desarrollar en el público el sentimiento de valor de los bienes culturales y del peligro que el robo, las excavaciones clandestinas y las exportaciones ilícitas representan para el patrimonio cultural”
10:00 a 10:30 hs.: Coffee
10:30 a 11:10 hs.:
Conferencia Magistral.
"Os documentos de arquivos revelam a práxis portuguesa na organização do mundo colonial: a história administrativa como metodologia para reconstrução da memória na Capitania do Espírito Santo (1580-1640)"
Prof. Juliana Sabino Simonato
Professora Doutora da Universidade Federal do Espírito Santo (UFES), no Departamento de Arquivologia
Resumen:
Os documentos relativos ao período colonial, mormente os anteriores a primeira metade do século XVIII, são inexistentes nos acervos das instituições arquivísticas do Espírito Santo. O fato tem dificultado a reconstrução da memória relativa ao processo de conquista e das mestiçagens na Capitania do Espírito Santo, limitando a produção historiográfica do tema. O presente artigo tem o objetivo de apresentar o uso de documentos administrativos como recurso metodológico, na compreensão da práxis da conquista portuguesa, contribuindo para o entendimento do contexto histórico colonial da Capitania do Espírito Santo, em virtude das lacunas documentais. As fontes administrativas são documentos orgânicos e não foram produzidas com a função de servir à História, apesar de, no final de seu ciclo vital, proporcionar ao historiador informações que permitem a realização de seu ofício. Ou seja, tais documentos necessariamente não tinham a intenção de retratar a realidade cultural ou social do Novo Mundo, mas propiciar a organização e o domínio dos territórios do Ultramar, em diversos aspectos, como administrativos, fiscais, legais e operacionais. No entanto, o entendimento das práticas governativas do Império Português, por meio de diversos documentos administrativos, nos possibilitou comprovar fatos, organizar cronologicamente os eventos, compreender o discurso político vigente, analisar as relações e hierarquias de poder e estratégias de construção de capital simbólico, que garantiam status e privilégios para os agentes da conquista da Capitania do Espírito Santo, durante o governo dos Filipes.
Palavras-chaves: documento; arquivo; contexto de produção; memória; Capitania do Espírito Santo.
Keywords: document; archive; production context; memory; Capitania do Espírito Santo.
11:10 a 11:30 hs.:
Panel: “La función social del Archivo en la construcción Cultural”.
Prof. Lic. Roberto Nasimbera.
Msc. Víctor Hugo Arévalo Jordán.
11:30 a 11:50 hs.:
“Epidemiología de la Tuberculosis en Argentina. Experiencia de visita a los servicios de Salud. Dificultades en el registro de la información”.
Dra. Lorena Mariel Hussein.
Médica Generalista y de Familia
Instituto Nacional de enfermedades Respiratorias. Dr. Emilio Coni.
Resumen:
En Argentina en el año 2018 se notificó un total de 11.664 casos de TB al SNVS, resultando en una tasa de 26,21 casos cada 100.000 habitantes y hubo 486 muertes por TBC en Argentina.
La notificación de casos de tuberculosis hasta fines de mayo de 2019 fue de 275 en menores de 15 años y 304 de 15 a 19 años, cifras, ambas, más bajas que las notificadas para el mismo período de 2018: 5,5% menos en el grupo de menores de 15 años y 23% menos en el grupo de 15 a 19 años. Los casos menores de 15 años se notificaron en 21 jurisdicciones y los de 15 a 19 años en 22 (en 2018 se notificaron los casos en 21 y 22 jurisdicciones, respectivamente).
La información sobre el resultado del tratamiento continuó mejorando en el grupo de menores de 15 años, en coincidencia con uno de los objetivos de la iniciativa de tuberculosis pediátrica y adolescente. A pesar de esto, falta la información del resultado del tratamiento en prácticamente la mitad de los casos (49%).
En Argentina el total de casos sin información del resultado del tratamiento corresponda a 1326 casos para el año 2017.
En el grupo de 15 a 19 años, la falta de información sobre el resultado del tratamiento se incrementó, pero, en un porcentaje bajo: hubo 0,2% más casos sin información que para el mismo mes del año anterior. Dado que la falta de información afecta a uno de cada dos casos, resulta fundamental fortalecer las acciones de seguimiento del tratamiento en este grupo de edad, para garantizar que aquellos que ya llevan ocho o más meses desde la fecha de notificación continúan en tratamiento.
La fuente de información surge de los datos que se descargan de las bases del módulo de TB del SNVS, consolidada y sistematizada en el INER “Dr Emilio Coni” responsable de la vigilancia de la TB en el país en el marco del Programa Nacional de Tuberculosis.
11:50 a 12:10 hs.:
“La Importancia de un Archivo Universitario: la Universidad Nacional de Mar del Plata”
Esp. Y Archivero Oscar Fernández.
Profesora y Archivera Claudia Viviana Gómez.
Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen:
Este trabajo tiene la intención de promover la creación del Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Mar del Plata, recuperar su documentación y ponerla al alcance de la comunidad.
La carencia de Archivos o la precariedad de los mismos, convierte a las instituciones en depositarias de documentos, mal conservados, y que imposibilitan llevar adelante su desenvolvimiento.
La UNMDP tiene una oficina que funciona como archivo “Relatoría Y Documentación” que podría corresponder en las edades del documento a un archivo intermedio, pero también realiza otras actividades, hay un servicio tercerizado de guarda de archivos, que ante el requerimiento de la universidad lleva las cajas con documentos teniendo un costo “Extra” para la Universidad.
La importancia de la creación del Archivo es la agrupación, consciente y sistemática con criterios archivísticos de todos los documentos de la UNMDP, para su consulta, investigación. La conservación de la archivalía es de suma importancia, documentos doblados, mojados, amontonados, dispersos en las facultades y a su vez en las oficinas, no permiten que este soporte sobreviva.
12:10 hs.: Receso
15:00 hs.:
Lugar: Archivo General De Entre Ríos.
Calle Alameda De La Federación 222.
Cursos talleres
TALLER DEL IV ENCUENTRO NACIONAL DE ARCHIVO UNIVERSITARIOS.
Coordina Lic. María Benítez.
17:00 hs.:
Lugar: Sede Gremial UPCN – Entre Ríos
Calle Santa Fe 463- Paraná.
17:00 hs. A 17:20 hs.:
“El historiador y los archivos: Reflexiones en torno a los Archivos personales y la memoria histórica a través de una trayectoria política e intelectual”.
Prof. Verónica Pavón.
Becaria en el Museo Histórico de la Universidad Nacional de Salta
Universidad Nacional de Salta.
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades y limitaciones que ofrecen los archivos personales en la investigación histórica y las vinculaciones entre el oficio del historiador y el del archivero. Por un lado, plantear la importancia de la conservación de fondos y colecciones personales como fuentes alternativas y/o complementarias en la investigación histórica respecto a fuentes de archivos oficiales; y por otro lado, pensar en los desafíos que se presentan para los archiveros al momento de establecer criterios para su guarda: valoración, selección y eliminación de documentos, y finalmente el “resultado” de ese proceso -los documentos- con los que cuenta el historiador para trabajar.
Partimos de la problemática sobre la relación-tensión entre los procesos de construcción de memoria individual y la memoria colectiva e histórica, ¿Hasta qué punto podemos comprender aquellos “documentos de lo privado” como vestigios que responden a la propia cotidianeidad y no meros constructos creados y pensados para la posteridad por parte de quien los produce? ¿Cómo condiciona ello en la práctica de la investigación histórica? ¿Qué medidas o advertencias debe tener en cuenta el archivero ante la multiplicidad de documentos personales y privados? ¿Cómo puede contribuir el historiador en dicho proceso de archivística? Para reflexionar sobre estas problemáticas tomaremos como base la experiencia del fondo personal de Carlos Cornejo Becker, un intelectual y político de Salta que ha tenido una participación activa durante gran parte de los años 1950 y 1960 en la ciudad y la región.
17:20 hs. A 18:00 hs.:
“La cadena de preservación de los documentos de archivos digitales y su presencia en la legislación nacional”.
Sandra Méndez.
Licenciada en Archivología - Archivista
Universidad Autónoma de Entre Ríos, Facultad de Cs. de la Gestión.
Resumen:
Con el propósito de modernizar el Estado desde el 2015 se legisla e impulsa la utilización de sistemas electrónicos para la gestión administrativa. La regulación se ha centrado en la generación de documentos digitales, promoviendo el uso de herramientas tecnológicas, pero únicamente en lo que respecta a los primeros estadios del ciclo vital de los documentos, sin tener en cuenta que tanto la obsolescencia del hardware como del software, como así también de soportes, atentan a la preservación de los documentos.
Alarma ese vacío en la normativa actual, por lo que se indagó sobre los aspectos que avalan el respeto de la Cadena de Preservación de los documentos de archivo digitales incluidos en la nueva legislación nacional lo que es garantía de la conservación a largo plazo.
En esta ponencia se presentan los resultados obtenidos del estudio de la legislación en el período 2001-2017 de creación, almacenamiento, digitalización y conservación de documentos de archivo digitales, esperando describir sus principales características.
18:00 hs. A 18:15 hs.: Coffee
18:15 hs. a 18:40 hs.:
“Los Archivos web 2.0 y su proyección interactiva hacia la web semántica o web 3.0”.
Prof. Aníbal Salvador Bejarano,
Prof. Hugo Raúl Robledo
Prof. Marta Fernández.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Información. Resistencia, Chaco,
Resumen:
Los archivos han emprendido el desarrollo de web institucionales que lograron maximizar y potenciar los servicios de información que ofrecen a sus usuarios, como una alternativa para el desarrollo de productos de documentos electrónicos de archivo (definidos como el conjunto de documentos producidos, recibidos o reunidos por una persona física o jurídica de modo involuntario, natural y espontáneo en el transcurso y como apoyo de su actividad, haciendo uso de la electrónica). Se describe el uso de la tecnología web 2.0 de los archivos y su proyección hacia la web semántica, para la determinación de perfiles de usuarios a través de la interacción y la activa participación. Se apunta a avizorar un cambio de paradigma en los servicios de los archivos del S.XXI y delinear nuevas funciones archivísticas acordes a las necesidades de información del usuario “nativo digital” (término aplicado a quién nació en la era digital). Se plantean los cambios y retos que tiene el documento electrónico de archivo hacia los nuevos modelos de metadatos, con el uso de metalenguaje y en el modelo semántico de esquemas de metadatos. Se plantean ejes para la reflexión sobre los retos de la gestión y recuperación de registros digitales.
18:40 a 19:00 hs.:
“El valor social de los documentos contenidos en el Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón”.
Lic. Mariana Elsa L. Acosta.
Lic. María Luisa Benítez.
UADER Facultad de Cs. de la Gestión.
Resumen
En la provincia de Entre Ríos, la fundación “Eva Perón” realizó un gran aporte al crear hace más de sesenta años la Escuela Hogar en Paraná, siendo un edificio emblemático de la educación argentina de mediados del siglo XX. Por esta razón el Estado decide en primer lugar, declarar de Interés Histórico – Arquitectónico Nacional el predio donde funciona el complejo social educativo. En segundo lugar, mediante la Ley Nº 10.021 estipula la creación del Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón.
Los museos, así como los archivos, son instituciones al servicio de la comunidad, resguardan bienes culturales; objetos y documentos de valor histórico que cuentan la historia institucional y social en una provincia, contribuyen a forjar y afianzar la identidad de una sociedad o cultura. Es en ese sentido, que en esta ponencia se transmitirá el valor social que representan los documentos que contiene el Museo Provincial Hogar Escuela Eva Perón, ya que son los que ayudan a la recostrucción de la historia de los objetos, legitiman el patrimono del museo e intervienen en el proceso de investigación en torno a este patrimonio, además de colaborar en su difusión, constituyendose así, en un importante espacio que expresa la identidad y refleja la herencia cultural de la localidad.
19:00 hs.: Receso
Viernes 20:
Lugar: Sede Gremial UPCN – Entre Ríos
Calle Santa Fe 463- Paraná.
09:00 a 09:20 hs.:
“Digitalización documental. Resguardar la historia para mantener viva la memoria”
Daniel Muñoz.
Archivero
H. Legislatura Provincial del Neuquén.
RESUMEN:
La primavera democrática del país, restablecida el 10 de diciembre de 1983, animó la reconstrucción testimonial de hechos aberrantes contra los más esenciales derechos humanos, la Legislatura de la provincia del Neuquén creó, mediante Resolución 387, la Comisión Especial Legislativa de los Derechos Humanos, el 2 de marzo de 1984, por iniciativa de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Neuquén.
Estos testimonios se han resguardado, a la fecha, en fotocopias en el Archivo Central de la H. Legislatura Provincial del Neuquén, los originales fueron remitidos a la Justicia Federal.
La digitalización de la documentación es un desafío en este tiempo, y es una de las principales acciones que se están realizando para abordar los riegos que se plantearán a futuro, especialmente por la falta de espacio, para ello se propicia un ordenamiento de material. Para ello, se ha implementado un registro para realizar este ordenamiento, que consiste en la digitalización del documento, completar el registro y resguardo del mismo en custodia, bajo exclusiva responsabilidad del Archivo Central.
A los fines de preservar esta documentación se ha iniciado un proceso de digitalización de documentos siguiendo los pasos que a continuación se detallan:
Paso 1: Desarmado y verificación del estado de los documentos a digitalizar. Traslado del material a la sala de escaneo. Paso 2: Escaneo, carga y verificación. Paso 3: Control de los documentos digitalizados. Paso 4: Reingreso de la documentación digitalizada al Archivo Central. Paso 5: Rearmado y control de los expedientes digitalizados. Paso 6: Registro y publicación de los documentos digitalizados al servidor.
El documento digitalizado se resguarda en extensión PDF y se nombra especificando letra, número de expediente y año. Ejemplo: Testimonio 1_1985.
Luego se incorporan los metadatos mediante un programa tal como “PDF24 Creator”, que es un software para la creación de archivos PDF, desde cualquier aplicación y para la conversión de archivos a PDF.
Con un profundo sentido democrático e ideológico, desde el Archivo Central de la H. Legislatura del Neuquén, asumimos la delicada tarea de preservar la historia, con un gran compromiso moral y político para abordar un tema que, aún hoy, resulta tan traumático para la sociedad argentina, sintetizando así las relaciones entre las instituciones de gobierno y la sociedad.
09:20 a 09:40 hs.:
“El Archivo de Entre Ríos, su extensión cultural y su inserción en la comunidad”. PATRIMONIO URBANO.
Arq. Fernando Ponce.
Resumen:
Descubrir y Conocer el Patrimonio Cultural de Paraná: su Arquitectura, su Arte y su Paisaje recorriéndolo a través de su Historia y analizando los principales atractivos arquitectónicos, artísticos y paisajísticos de la ciudad como forma de inserción cultural y uso del documento escrito y fotográfico del Archivo General de Entre Ríos
ITINERARIOS
Recorrido por la Plaza 1º de Mayo para conocer el Ex Senado de la Confederación, Catedral Metropolitana, Palacio Arzobispal, Ex Residencia del Gral. Urquiza, Centro Comercial, Banco Nación, Club Social, ex Plaza Hotel, Escuela Normal y Palacio Municipal.
Recorrido por la Plaza Alvear para conocer Capilla e Iglesia de San Miguel Arcángel, Museo de Ciencias Naturales, Museo Histórico de Entre Río, Escuela Técnica “Enrique Carbó”, Automóvil Club Argentino y Museo Provincial de Bellas Artes.
Recorrido por el Parque Urquiza para conocer el río, su paisaje y sus barrancas, el Monumento al Gral. Justo José de Urquiza, la Danza de la Flecha, Venus saliendo del baño, la Columna del Libertador, Bajada de los Vascos y las viejas casonas de principios del Siglo xx y Puerto Viejo.
09:40 a 10:00 hs.: Coffee
10:00 a 10:20 hs.:
Panel a cargo de Bomberos de la Provincia de ER.
Sub Oficial Principal, Rudel Cristian.
Licenciado en Seguridad y salud ocupacional
10:20 a 10:40 hs.:
“Un recorrido por el Archivo General de Entre Ríos”.
Profesor Juan Damián Capdevilla
10:40 a 11:30 hs.:
Panel: "Los archivos en la Pampa Gringa: escrituras y materiales orales"
"El Portal Virtual de la Memoria Gringa: mal de archivo entre la escritura y la oralidad"
Prof. Adriana Crolla,
Profesora de Letras (UNL) y de Italiano (UADER). Magíster en Docencia Universitaria por la UNL. Cavaliere de la República Italiana. Orden della Stella d´Italia.
Resumen:
Las reflexiones de Derrida sobre el mal de archivo actual, tienen que ver no sólo con las catástrofes, las guerras y la violencia desatada en modo exponencial en el siglo pasado, y las claves freudianas para a recuperar la experiencia de la memoria y del origen, sino que además, en sentido arqueológico y excavatorio, remite a una necesidad identitaria para, en tiempos de socavamientos líquidos, poder contar con ciertos anclajes a los que aferrarnos para decir y decirnos: esto somos porque de aquí venimos.
Las tradiciones selectivas argentinas se ocuparon de disimular, destruir, negar, invisibilidad, prohibir, fragmentar o manipular archivos y voluntades recopiladores. Y gracias a esta (des)consideración, se pudieron entronizar, sostener e imponer aquello que se consideró canónico.
A esa operación obivlionista y reduccionista fue sometida la historia de la inmigración en nuestro país. Y en particular modo la experimentada en el interior y en la Pampa Gringa.
Por eso nos ocupamos desde hace una década en generar y sostener un espacio virtual: El Portal de la Memoria Gringa en la webpage de la UNL. Espacio que consideramos un archivo gigante en permanente constitución y redefinición, en muchos casos a través de acciones y decisiones motivadas por la necesidad, el netusiasmo y el azar, más que desde la experticia del campo.
La ponencia pretende poner a consideración de especialistas de la archivística este desafío a fin de aprender y mejorar de los aportes que surjan del debate.
"Del relato personal a la historia Colectiva: el trabajo con materiales orales"
Srta. Valeria Ansó;
Profesora y Licenciada en Letras, graduada en la Universidad Nacional del Litoral y en la Università Ca’Foscari de Venecia, con el título de Laurea Magistrale in Lingue e Letterature Europee, Americane e Postcoloniali
Srta. Agustina Mai;
Profesora de Francés, Licenciada en Ciencias de la Comunicación UBA Docente
Sr. Marcos Franzoso.
Licenciado en Letras por la FHUC-U.N.L. y en Lingue e Letterature europee, americane e poscoloniali por Ca'Foscari-Venezia.
11:30 a 11:50 hs.:
“Las víctimas en el papel; evolución de los Formatos Únicos de Declaración (FUD) de Víctimas entre 1997-2015”.
Arch. Jenifer Cardona.
Maestría en Ciencias de la Información con énfasis en Memoria y Sociedad de la Universidad de Antioquía- Colombia.
Resumen:
Los FUD son concebidos como la puerta de entrada a las medidas de reparación a víctimas del conflicto armado en Colombia. Estos se consideran para efectos de este artículo como artefactos políticos y vehículos de memoria pues categorizan hechos, registran el testimonio aportado por la víctima y es la base material para los Registros Únicos de Víctimas. En este contexto, vehiculizan prácticas de reconocimiento de sujetos, ideas y nociones sobre el conflicto que circulan dentro distintos contextos políticos-sociales y bajo el régimen de un marco social de la memoria instaurado desde políticas públicas de carácter nacional.
La creación de estos documentos limitados un uso técnico -administrativo en las dinámicas oficiales, permite ahondar en su estudio desde el análisis de aspectos como la identificación de los contextos de producción, la trayectoria evolutiva, sus productores y custodios, las medidas de preservación y acceso, entre otros aspectos que permiten obtener un panorama general frente a su valoración, tratamiento Archivístico, riesgos, y potencialidades de la fuente para coadyudar a la garantía de los derechos de las víctimas y a la conservación de la memoria para la sociedad.
11:50 a 12:10 hs.:
“El archivo escolar como espacio social: una mirada hacia dos escuelas centenarias de la ciudad de Resistencia (Chaco/Argentina)”.
Prof. Gladys Beatriz Castillo,
Lic. En Cs. De la Información - Archivista
Prof. Fernanda Frasson Martendal.
Magíster en Cs de la Información y Lic. en Archivología de la UFSC/Brasil
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades.
Resumen:
Los archivos escolares son espacios de memoria constituidos en el ámbito educativo, donde se producen documentos de acuerdo a las funciones y actividades de la institución escolar. De acuerdo con Silva (2010), dicha documentación puede expresar los fines administrativos y pedagógicos de la escuela, que se traducen en actas, planillas de asistencia, libretas estudiantiles, constancias de servicio, etc., vinculadas con los niveles educativos primario, secundario y superior (Bejarano, Gómez y Brítez, 2017).
Este estudio, que se enmarca en el contexto de las escuelas primarias, se desarrolla en el marco del Proyecto de Investigación “Archivos escolares”, de la Universidad Nacional del Nordeste y tiene como objetivo identificar dos archivos escolares de escuelas centenarias de la ciudad de Resistencia (Chaco) como espacios de toma de decisiones institucionales, de interacción entre los usuarios (docentes, estudiantes, personal administrativo) y de memoria histórica sobre la educación a nivel local, regional y nacional. Para ello, la metodología se basa en investigación documental, buscando corroborar lo que Alberch I Fugueras (2003) plantea como la función social de los archivos, Parrela y Koyama (2016) como la función educativa de los archivos, considerando sus usuarios como fundamentales para el desarrollo de la documentación escolar.
Palabras clave: Archivo escolar. Escuelas centenarias. Memoria educativa. Provincia del Chaco.
12:10 a 12:30 hs.:
Difusión y prensa. Archivo General de ER.
Sr. Cristian Gambino.
12:30 hs.:
PANEL DE COORDINADORES.
Lectura conclusiones de los talleres.
Acto de Clausura, lectura conclusiones y mociones.
Proyección XVIII Congreso Argentino de Archivística.
Dejar comentario