Proyecto internacional de preservación digital de manuscritos de HMML

Publicado el: 28/01/2018 / Leido: 14802 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

El padre Columba Steward (OBS) es el director del Museo y Biblioteca de Manuscritos Hill (HMML, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro fundada en 1965 con sede en la Universidad de Saint John’s en Collegeville (Minnesota). La misión del HMML consiste en la conservación digital de manuscritos en peligro en cualquier parte del mundo. Actualmente alberga la colección de reproducciones documentales más extensa del mundo, compuesta por más de 140.000 ejemplares guardados en microfilme y en formato digital. Entre ellos, el más antiguo es un papiro egipcio del siglo II antes de Cristo.

El objetivo final de este benedictino es consolidar la colección de material manuscrito digitalizado más completa del mundo. Y facilitar el acceso por Internet a compilaciones en su mayor parte desconocidas. Los principales beneficiarios del programa serán los especialistas, pero Columba también aspira a propiciar un mejor entendimiento entre cristianos y musulmanes. Además de su labor durante décadas en Europa, el HMML ha ampliado sus actividades a India, donde últimamente ha fotografiado 10.000 manuscritos sobre hojas de palmera; y Etiopía, donde ha digitalizado los Evangelios Garima, considerados como los códices más antiguos conservados en el país africano. La organización se ha expandido también a Oriente Próximo a través de Egipto, Irak, Siria, Líbano, Turquía y Jerusalén. Allí han digitalizado miles de originales de todas las confesiones, desde coptos hasta maronitas y armenios, pasando por católicos griegos y latinos. En 2013 tomaron la decisión histórica de empezar a digitalizar también material islámico. Los 900 manuscritos de la Biblioteca Budeiry de Jerusalén fueron los primeros del proyecto.

Los técnicos formados por la organización llevan a cabo este proceso en estudios equipados con luz estroboscópica, empleando cámaras digitales de alta definición con conexión remota a un ordenador. Los archivos de las fotografías se agrupan en una sola carpeta y se guardan en un disco duro para su envío a la sede central del HMML en Minnesota. A su llegada, los ficheros se analizan con un programa antivirus y sus datos se archivan y se cargan en una plataforma digital exclusiva. Los equipos locales son capaces de digitalizar una media de entre 500 y 600 manuscritos al año a un coste anual de menos de 20.000 dólares por proyecto. Financiado fundamentalmente mediante subvenciones de larga duración a través de donaciones individuales e instituciones relevantes, el HMML corre con todos los gastos, desde la compra y envío del equipo hasta los salarios.

A pesar de la reputación que el HMML se ha labrado en los últimos años, muchas comunidades siguen siendo reacias a abrirse a los expertos occidentales, dadas las decenas de miles de manuscritos robados durante el periodo colonial y actualmente desplazados a diversas bibliotecas de Europa. Entonces es cuando entra en juego la experiencia de Columba como monje. “Todo el mundo ha oído hablar de los benedictinos, de los manuscritos y del conocimiento de los mismos. Forma parte de nuestra identidad. El hecho de ser un monje me sitúa en una categoría diferente. La gente sabe que no represento a una empresa ni a un organismo cultural imperialista”. El HMML, además, forma a personal sobre el terreno para que custodien el control físico total sobre los documentos. “Nosotros jamás los tocamos”, afirma Columba. “Son ellos los que hacen el trabajo y cobran por él. Se sienten orgullosos porque pueden decir con razón que ha sido obra suya”.

En España, entre 1973 y 1977, HMML microfilmó 29 bibliotecas y archivos situados principalmente en Cataluña y Aragón aunque también hubo proyectos en Toledo, Pamplona y Madrid. Estas colecciones están formadas por bibliotecas y archivos episcopales, con fortalezas singulares en el derecho canónico medieval, textos litúrgicos y obras devocionales, incluidas las vernáculas. Dados los orígenes de HMML, la microfilmación se centró también en las comunidades benedictinas, especialmente en las colecciones de Santo Domingo de Silos, Montserrat y Sant Pere de les Puel·les.

Monestir de Sant Pere de les Puel·les
Anglí, 55 - 08017 Barcelona
P: 932 038 915
Síguenos en

 

Publicado el: 28/01/2018 / Leido: 14802 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios