Ha fallecido Josep M. Barnadas.

Publicado el: 26/09/2014 / Leido: 10311 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Amigos:

Luego de una lucha tenaz por la vida, ha fallecido Josep M. Barnadas, el autor de la Bibliotheca Boliviana Antiqva, que hizo retroceder la frontera bibliográfica de Charcas (Bolivia) al siglo XVI. Su legado mayor, el Diccionario Histórico de Bolivia, abre las puertas al conocimiento del proceso histórico boliviano, con visión amplia y propositiva. El mismo, desde hoy ingresó en ese selecto panteón, pues por su propia decisión nadie podía figurar en el Diccionario Histórico de Bolivia, sino estaba bajo tierra.

Consecuente e irreductible, como todo catalán, decidió apostar por Bolivia, cuando tenía el universo a su alcance.

Les alcanzo los datos de Josep M. Barnadas, correspondientes a la segunda edición de Guardianes de la Memoria: Diccionario Biográfico de Archivistas de Bolivia, pronto a publicarse.

¡Paz en su tumba!

 

Saludos,

Luis Oporto Ordóñez

 

BARNADAS, JOSEP MARÍA

(Alella, Cataluña, España, 12 de enero de 1941. Cochabamba, 26 de septiembre de 2014)

Llegó a Bolivia como sacerdote, pero renunció a los hábitos para formar familia, aunque nunca dejó sus vínculos con la Iglesia. Doctor en Historia. Apasionado por el pasado histórico de Bolivia, estudió la administración de Charcas en la época colonial con el que obtuvo el doctorado en Historia en la Universidad de Sevilla (1971).Dirigió la Revista Historia Boliviana. Estudió la situación de los archivos eclesiásticos expuesta en su Varia de Archivos Eclesiásticos. Dirigió el monumental Diccionario Histórico de Bolivia que contó con la participación de más de 350 investigadores de Bolivia y el mundo. Luego de breve receso volvió a la palestra intelectual con sus polémicos artículos sobre el indianismo y en general sobre el gobierno del presidente E. Morales*, que por un lado coincide con sus aversiones declaradas hacia el “mesianismo, socialismo real, estatismo”, pero contradictorio con su lucha “por la cultura (por) los caminos por lo que el ser humano pueda reconocerse en su prójimo, (y el) respeto a la diferencia”. Fue Sub Director (1993) y Director (1994) del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia*, venciendo la resistencia de cierta élite (a la que denominó con ironía “los siete sabios”) que había nominado como director, a la muerte de G. Mendoza*, a H. Poppe*, siendo que aquél había expresado con claridad que debía sucederlo Barnadas. Luego de corto ejercicio de la dirección del ABNB fue alejado de este cargo. Fundó y fue Director del Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Taborga”, fundador y Presidente de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, ambos en 1995, donde llegó a publicar un Anuario. Su vocación de documentalista nato lo llevó a traducir el manuscrito del Padre Francisco Eder, crónica fundamental para comprender la historia colonial de Mojos. Hizo las gestiones para repatriar el Archivo del Mariscal Otto P. Braun*(que se conserva en el ABNB), superando la indiferencia del gobierno de esa época. Apoyó a L. Calzavarini* en la catalogación de la Biblioteca y Archivo Franciscano en Tarija. Se erige como un ejemplo imitable, pues practica lo que predica, con valentía, así sea su postura equivocada.

 

I. Publicaciones archivísticas

1. “Varia de archivos eclesiásticos”, en: Arze Aguirre, René: Fuentes para la historia de la Iglesia en Bolivia. La Paz, CEHILA/CEPROLAI, 1985.

2. El Mariscal Braun a través de su epistolario (Antología). Selección, introducción y anotación, con Guillermo Calvo. La Paz, Los Amigos del Libro, 1998.

3. Diccionario Histórico de Bolivia (Sucre, Grupo de Estudios Históricos, 2002. 2 tomos).

Redactó varias entradas sobre archivística (archivos, archivistas): “Archivos Sucre”: 161-162; “Archivos de Chuquisaca”: 166-167; “Archivos extranjeros de interés boliviano”:173-176; “Centro Bibliográfico Documental Histórico de la Universidad de San Francisco Xavier”: 488-489.

4. Archivo-Biblioteca Arquiodiocesanos “Monseñor Taborga” (Sucre): guía general preliminar. Con Guillermo Calvo, Madrid, Fundación Mapfre, 2006.

5. Ensayo de un catálogo de manuscritos e impresos perdidos, extraviados o poco conocidos (siglos XVI-XXI). Coautoría con Juan V. Mamani. Cochabamba: Historia Boliviana, 2013.

 

II. Historiográfica

1. La iglesia católica en Bolivia. La Paz, Juventud, 1966.

2. Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial: [1535-1565]. La Paz, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 1973.

3. Los Aymaras dentro de la sociedad boliviana. La Paz, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 1976.

4. El conato revolucionario de 1805: el expediente referente al proceso seguido a Aguilar, Ubalde y otros. Con Carlos Ponce Sanginés y Gregorio Loza Balsa. La Paz, Municipalidad de La Paz, 1976.

5. Panorama historiográfico de estudios recientes sobre Charcas colonial. s.d., 1983.

6. Es muy sencillo, llámenle Charcas: sobre el problema de los antecedentes coloniales de Bolivia y de su histórica denominación. La Paz, Librería Editorial “Juventud”, 1989.

7. Invitación al estudio de las letras de Charcas. Cochabamba, Historia Boliviana, 1990.

8. El Seminario Conciliar de San Cristóbal de La Plata, Sucre (1595-1995): aportación a su historia en el IV centenario de su fundación. Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos Monseñor Taborga, 1995.

9. La crónica oficial de las indias occidentales y la historia eclesiástica. Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Taborga”, 1996.

10. Descripción del Perú (1551-1553) de Pedro de la Gasca Cuzco, Perú, Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas, 1998.

11. Mojos, seis relaciones jesuíticas: geografía, etnografía, evangelización, 1670-1763. Cochabamba, s.e., 2005.

III. Autobiográfica y Biográfica

1. Autos y Actos de fe. Cochabamba, Historia Boliviana, 1983.

2. Álvaro Alonso Barba, 1569-1662: investigaciones sobre su vida y obra. La Paz, Biblioteca Minera Boliviana, [1986].

3. Gabriel René Moreno (1836-1908): drama y gloria de un boliviano. La Paz, Ediciones Altiplano, 1988.

4. El poeta Diego Dávalos y Figueroa y su contexto colonial en Charcas: aporte documental. Con Beatriz Loza. Sucre, Historia Boliviana, 1995.

5. Carlos Felipe Beltrán (1816-1898): un paŕroco boliviano amigo de los indios. Oruro, CEDIPAS, 1998.

6. El Cardenal Maurer de Bolivia: 1900-1990; breve biografía en el centenario de su nacimiento. Sucre, Judicial, 2000.

7. Los árboles y los bosques: testimonio de una disidencia. Sucre, Universidad Andina Simón Bolívar, 2001.

8. El presbítero y cronista Pedro Ramírez del Águila: aporte a su biografía y a su obra, 1596-1640.Sucre, Archivo-Biblioteca Arquidiocesanos “Monseñor Taborga”, 2003.

9. Una vida entrevista. Cochabamba, Verbo divino, 2005.

 

IV. Bibliográfica y Metodológica

1. El trabajo científico y su método. La Paz, Juventud, 1977.

2. Introducción a los estudios bolivianos contemporáneos, 1960-1984: manual de bibliografía. Cusco, Centro de Estudios Bartolomé de las Casas, 1987.

3. El Libro, espejo de la cultura: estudios sobre la cultura del libro en Bolivia: dedicados a Werner Guttentag en su septuagésimo aniversario. Con Werner Guttentag Tichauer. Cochabamba, Los Amigos del Libro, 1990.

4. Ensayo bibliográfico sobre el latín en Bolivia: (EBLB) (siglos XVI - XXI). La Paz, Plural Editores, 2005.

5. Bibliotheca boliviana antiqua. Impresos coloniales, 1534-1825. Sucre, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Centro de Estudios Avanzados, 2008. T. I: 1534-1750, T. II: 1751-1825.

6. Una biblioteca singular… Y otros escritos sobre libros. Oruro, ZOFRO, 2011.

 

V. Literaria

1. Del barroco literario en Charcas: doce cartas de Alonso Ortiz de Abreu a su esposa, o, las trampas del amor y del honor, 1633-1648. Sucre, Historia Boliviana, 2000.

2. Realidad sociohistórica y expresión literaria en Bolivia: esquemas metodológicos de aproximación a la narrativa boliviana: introducción y bibliografía. Con Juan José Coy. Cochabamba: Los Amigos del Libro, 1977: Jesús Lara: Yanakuna; Jesús Lara: Ñancahuazu; Jesús Lara: Surumi; Adela Zamudio: Cuentos breves; Juan Coimbra: Siringa; Armando Chirveches: La candidatura de Rojas; Jaime Mendoza: En las tierras del Potosí; Augusto Céspedes: Metal del diablo; Adolfo Costa du Rels: La Laguna H.3; Nataniel Aquirre: Juan de la Rosa; Raúl Bótelo Gosálvez: Coca; Raúl Bótelo Gosálvez: Altiplano; Carlos Medinaceli: La chaskañawi; Alcides Arguedas: Raza de bronce; Arturo von Vacano, Sombra de exilio.

 

Publicado el: 26/09/2014 / Leido: 10311 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios