LOS INVESTIGADORES REIVINDICAN PARA ZAMORA EL ARCHIVO DE LA EMIGRACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN
LOS INVESTIGADORES REIVINDICAN PARA ZAMORA
EL ARCHIVO DE LA EMIGRACIÓN DE CASTILLA Y LEÓN
El segundo congreso sobre las fuentes para el estudio de los fenómenos migratorios evidencia la necesidad de una base de datos común
Los investigadores que han participado en el II Congreso de Emigración e Inmigración en Castilla y León consideran que Zamora es la ubicación idónea para albergar el archivo de la emigración de Castilla y León que unifique toda la documentación existente en los archivos civiles y religiosos vinculada a los fenómenos migratorios desde la época de la conquista y colonización de América hasta el siglo pasado.
El foro organizado por la UNED, en el que han participado una veintena de especialistas, ha dejado patente la necesidad de que los estudiosos dispongan de una base de datos común para poder analizar con mayor facilidad «un fenómeno que, en esta comunidad autónoma, se revela fundamental, especialmente en los últimos 130 años», indicó el coordinador de las jornadas y catedrático de Historia Contemporánea, Juan Andrés Blanco.
En este sentido, el subdirector general de Archivos del Ministerio de Cultura y la archivera Cristina Díaz Martínez anunciaron que se está realizando un plan nacional de coordinación con una serie de pautas comunes para todos los archivos de la emigración que existen, «de manera que permitan que luego se puedan volcar en una base común, aprovechando que estamos en otro momento tecnológico».
Durante las sesiones se han analizado las fuentes españolas y también las que existen en los países de América receptores de esa emigración, principalmente Argentina, Cuba, Brasil y México, así como la «emigración golondrina» o estacional de temporeros, sobre todo a países de Europa como Francia y Alemania.
Las fuentes de los primeros flujos migratorios de los siglos XVI a XVIII son principalmente eclesiásticas y su predominio dura hasta la creación del Registro Civil en 1870. En las parroquias se inscribían los natalicios, matrimonios y defunciones, con anotaciones al margen que hacen referencia a la emigración, como explicó el archivero diocesano José Carlos Lera. El Archivo Diocesano de Zamora ha sido, en ese sentido, una fuente fundamental para estudiar el fenómeno hasta bien entrado el siglo XIX, no sólo de la emigración legal, sino también de la clandestina. Los archivos provinciales son también, como dejó claro el historiador Florián Ferrero, fuente de información primordial, sobre todo porque desde hace un tiempo custodian los archivos judiciales y documentación procedente de otros órganos públicos, como los antiguos gobiernos civiles y los sindicatos. La búsqueda de información tropieza a veces con la legislación de protección de datos, que determina que las consultas de documentos oficiales puedan realizarse sólo tiempo después del fallecimiento del titular.
Dejar comentario
Comentarios