El archivo escolar como espacio social: una mirada hacia la difusión del archivo escolar en una escuela centenaria de la ciudad de Resistencia (Chaco/Argentina)

Publicado el: 08/10/2019 / Leido: 5360 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

XVII CONGRESO ARGENTINO DE ARCHIVÍSTICA

“Archivística 2.0 La función Social de los Archivos;

- Como síntesis de Relación entre las instituciones y la sociedad circundante

- Como Evolución Paradigmática, nuevas incumbencias y competencias”

El archivo escolar como espacio social: una mirada hacia la difusión del archivo escolar en una escuela centenaria de la ciudad de Resistencia (Chaco/Argentina)

 

Fernanda Frasson Martendal

Universidad Nacional del Nordeste

Av. Las Heras 727, Resistencia,

Chaco, Argentina, CP.: 3500

3624095771

fernanda.martendal@hotmail.com

Gladys Beatriz Castillo

Universidad Nacional del Nordeste

Av. Las Heras 727, Resistencia,

Chaco, Argentina, CP.: 3500

3624018885

gladyscastillo22@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar sobre las prácticas de difusión del acervo y del archivo escolar de la Escuela de Educación Primaria n°2 “Raúl Basilio Díaz”, ubicada en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. Dicha investigación se enmarca en el periodo de agosto a noviembre de 2018, cuando estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Información con orientación Archivología de la Universidad Nacional del Nordeste, cursaron la cátedra Prácticas Profesionales II.

Los archivos escolares son fuentes de información relevantes para el trabajo diario de las escuelas y también para la construcción de memorias colectivas sobre la historia de las instituciones. La E.E.P. n° 2 es una escuela centenaria, que fue y es marco de importantes acontecimientos relacionados con la fundación de la provincia del Chaco y de la ciudad de Resistencia. Así, al mencionar una escuela pública, hablamos de informaciones que contienen, también, valor social. Es por ello que la difusión de información es un eje que debe estar inserto en una política de gestión de archivos escolares, principalmente considerando sus especificidades (documentos referentes a lo administrativo y a lo pedagógico).

Durante las prácticas profesionales, los estudiantes mantuvieron contacto cercano con la serie “Altas y Bajas” del personal de la escuela y tuvieron por incumbencia, además de la realización de otras actividades inherentes a la gestión documental, elaborar una actividad de difusión que comprendiera dichos documentos.

Con base en esta experiencia, desde la perspectiva docente de la cátedra Prácticas Profesionales II, la reflexión sobre las prácticas de difusión de mencionado acervo se dará a partir de la utilización de investigación documental del marco legal que comprende la cuestión y de observaciones realizadas, especialmente en lo comprendido por la preparación e implementación de la actividad de difusión.

Para poner en contexto, hoy en día, en Argentina, se lleva a cabo el Programa Nacional de Archivos Escolares, que tuvo su origen en la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) y que, paulatinamente, se va poniendo en práctica en las unidades escolares en nuestro país y especialmente en nuestra provincia, tal es el caso de la Escuela N° 2. Dicho programa se forja sobre una mirada de las actividades cotidianas en las unidades escolares, y específicamente de los documentos que se producen en dichas instituciones, de esta manera, se pone de relieve la importancia de las unidades de archivo en las escuelas como también se fomenta la investigación y se pone a disposición material que forma parte de nuestro patrimonio cultural.

Este estudio se compone de un acercamiento a la contextualización del espacio donde se desarrollaron las prácticas, seguido de fundamentación sobre la relevancia de las exposiciones como estrategia de difusión archivística, finalizando con el relato de la experiencia aplicada en la E.E.P. n° 2 “Raúl B. Díaz”, objeto de este estudio.

Las prácticas profesionales en archivos ubicadas en la asignatura “Prácticas Profesionales II”

La asignatura de Prácticas Profesionales II está ubicada en el tercer año de la orientación Archivología, de la Licenciatura en Ciencias de la Información, perteneciente a la Universidad Nacional del Nordeste. El objetivo de las prácticas profesionales, en el caso de Archivología, es proveer un acercamiento al ambiente profesional, aprendiendo como actuar en los procesos que deben ser realizados con los documentos de archivo, como clasificación, descripción, difusión, valoración.

Durante el año de 2018, la parte práctica de la cursada de la asignatura se llevó a cabo en archivos de dos escuelas primarias ubicadas en el micro centro de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, Argentina. Sin embargo, este estudio presenta una mirada sobre la difusión de información hacia la producción documental de, solamente, una de ellas, la E.E.P. n° 2 “Raúl B. Díaz”.

Para establecer el contexto de producción documental y ámbito de este estudio, buscamos definir que los archivos escolares como institución son espacios que pueden albergar conjuntos documentales que representan las funciones y actividades de la institución vinculada a ellos, en este caso, las escuelas.  

Artieda (2003) sostiene que a lo largo del tiempo, las escuelas públicas argentinas, que pasaron por un periodo de gestión nacional, empezaron a ser administradas por las provincias, lo que ha generado cierta autonomía por parte de las instituciones. Esos procesos de cambio son influyentes activos en la gestión documental escolar y constituyen las “voces” registradas posteriormente en los documentos. En términos de Silva (2010, p.5, traducción nuestra) son fundamentales el rastrear y reflexionar respecto del propio proceso de constitución de los acervos escolares, de las organizaciones cotidianas frente a las prescripciones legales para la escrituración y también mapear y clarear posibles “voces” registradas en los documentos, “voces” envueltas por contextos y objetivos no siempre visibles.

Dichos caminos recorridos por la documentación archivística dentro de las instituciones escolares involucran el mismo proceso ya observado en la gestión documental como un todo; comprenden el ciclo de vida documental y las edades corriente, intermediaria y permanente, por las que pueden pasar el acervo (Rousseau y Couture, 1998). Sin embargo, la particularidad inherente a los archivos escolares se da cuando observamos su contexto de producción, donde la información orgánica allí presente se vuelca a lo pedagógico y a lo administrativo (Silva, 2010), generando documentos que pueden consistir en actas de fundación de la escuela, registro de asistencia de docentes, planillas de notas de estudiantes, etc. Esta doble dimensión dota el archivo escolar de complejidad.

Es por ello que los archivos escolares se caracterizan como espacios de memoria escolar colectiva (Halbwachs, 2004, y Ramallo y Porta, 2017) y son “[...] sede[s] privilegiada[s] de una multiplicidad de acciones humanas, pedagógicas, culturales, sociales, afectivas, producto de un cotidiano siempre reinventado” (Magalhães, 1999, p.75, traducción nuestra), aunque les falte, todavía, un largo camino a recorrer en lo que toca a estudios científicos, preservación, conservación y difusión.

Con sus semejanzas y diferencias, los archivos escolares pueden estar referidos a los diferentes niveles y modalidades comprendidos por la Ley n° 26.206 de 2006 (Ley de Educación Nacional): educación inicial, primaria, secundaria o superior, en las modalidades de educación técnico profesional, de gestión organizacional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos, rural, bilingüe intercultural, en contextos de encierro, hospitalaria y domiciliaria o física.

Para este estudio, se trabajará con la E.E.P. n° 2 “Raúl B. Díaz”, que pertenece al nivel primario y, por razón de sus funciones y actividades, produce documentos que corroboran las actividades administrativas y pedagógicas diarias de la institución. Documentos como referentes a licencias, certificados de asistencia del estudiante, actas, fotografías de eventos participados por la escuela, son producidos y, en primera instancia, gestionados por la administración de la escuela. Cumplidas sus funciones administrativas, pasan a una instancia intermediaria y/o permanente y son trasladados al edificio de archivo adaptado por la escuela.

Participante del Proyecto Memoria e Historia de la Educación Argentina (MEDAR), la E.E.P. n° 2 ha constituido, en una casa que pertenecía al portero de la institución, adaptaciones para poder albergar el acervo documental de la escuela (Figura 1). Dicha documentación se encuentra dispuesta en cajas propias para el almacenamiento de documentos en papel, o en carpetas, dispuestas en estantes de metal. El espacio también dispone de dos mesas para el trabajo, pero aún carece de estructura para albergar documentación antigua y, muchas veces, dañada por el tiempo de guarda y por las consultas frecuentes, en que los usuarios mantienen contacto directo con el documento.

WhatsApp Image 2019-08-02 at 11.03.49.jpeg

Figura 1: Fachada del archivo de la escuela E.E.P. n° 2 “Raúl B. Díaz” (Fuente: Datos de la investigación, 2019).

Durante el segundo cuatrimestre de 2018, cuando se dio la cursada de la asignatura, los estudiantes tuvieron por meta realizar algunas actividades inherentes a la práctica archivística y, para ello, se les fue designada la documentación referente a la Serie “Altas y Bajas” de personal, que constituye parte del fondo del archivo (Figura 2). Sin límite de fechas, los practicantes tomaron toda la serie y debieron realizar, paso a paso, su organización lógica (alfabética y cronológica), su descripción y almacenamiento en las cajas correspondientes. Además de ello, confeccionaron rótulos de identificación para las cajas, con el objetivo de facilitar la recuperación de información.

WhatsApp Image 2019-08-02 at 11.17.36.jpeg

Figura 2: Ejemplo de documento de la Serie “Altas y Bajas”, del año 1985 (Fuente: Datos de la investigación, 2019).

Conforme el programa de la asignatura, los estudiantes tuvieron por actividad desarrollar un trabajo de investigación sobre el tema “difusión en archivos escolares”. Así, decidieron que, durante el día para el cual estaba prevista la realización de la Feria de Ciencias de la escuela, elaborarían una exposición para presentar a los estudiantes de la escuela, qué trabajos estaban realizando en el archivo, y con qué documentación.

La exposición como estrategia de difusión en archivos escolares

La difusión está para el archivo como una acción técnica, pero que conlleva un enfoque social, de ciudadanía (Frasson Martendal, 2018). Bellotto (2006) confirma que la difusión en los archivos de carácter permanente, aunque secundaria, es la actividad que “mejor puede diseñar sus contornos sociales [del archivo], dándole proyección en la comunidad, trayéndole la necesaria dimensión popular y cultural que refuerza y mantiene su objetivo primero” (p.227, traducción nuestra).

El archivo escolar de la escuela estudiada, en este contexto, puede ser considerado como permanente, ya que la documentación allí albergada posee tal valor. La Serie “Altas y Bajas” con la cual los estudiantes trabajaron, por ejemplo, tiene carácter permanente y es patrimonio documental de la escuela, que representa no solo la prueba de acciones administrativas de la institución, sino también un registro que compone la historia de la Educación en Argentina.

Ramallo y Porta (2017) defienden que los archivos escolares guardan la “memoria escolar”, que se funda en la “intención de rescatar lo vivido y lo cotidiano desde las voces de los actores y los documentos del archivo escolar” (p.37). En consonancia con dicha perspectiva, realizar la difusión de acervos escolares provocaría el revivir de memorias de sus distintos usuarios: estudiantes, docentes y no docentes. Algunas características como el papel educativo del archivo también pueden ser fundamentadas, ya que una mirada hacia los documentos históricos nos permite aprender con el pasado y replicar, o cambiar prácticas adoptadas anteriormente.

Como actividades de difusión, además de las mencionadas por Bellotto (2006) – difusión editorial, cultural y educativa en archivos – también se puede reflexionar sobre cómo la educación patrimonial actúa en este ámbito. Mansur (2016), al comentar sobre las actividades educativas realizadas en el archivo público en que trabaja, defiende que “la educación patrimonial dentro de los archivos trae la posibilidad de trabajarse con la historia contada por diversos soportes documentales, haciendo la construcción de periodos históricos” (p.11, traducción nuestra).

Al ahondar la cuestión sobre la educación patrimonial en archivos, específicamente en archivos escolares, podemos considerar una triada que contempla:

 

La aplicación de estrategias de difusión para divulgar un acervo de tipo escolar, sirve, no solamente para hacer conocer los hechos históricos derivados de la institución, pero también para poner en valor las acciones pasadas, que marcan épocas, cambios de gobierno y de paradigmas en la gestión escolar pública, en este caso. También puede ser un mecanismo para la celebración de momentos importantes para la escuela, en que la “memoria escolar” provoca diferentes sentimientos en cada uno de los usuarios que encuentran en el espacio, un poco de su pasado en la institución.

La información, específica de este tipo de archivo, contempla documentos que se diferencian de los encontrados en archivos escolares de otros niveles, por su procedencia y por las funciones y actividades que allí se desempeñan. Al ser una escuela de educación primaria, sus principales usuarios son niños que, a partir de los seis años de edad deben frecuentar el espacio y que, dado su carácter de estudiante, fomenta la producción de documentos como certificados de salud y asistencia, formularios de inscripción y admisión en la escuela. Por otro lado, están los maestros que, por sus características laborales, generan otros tipos de documentos, como constancias de servicio. A la par de ellos están los no docentes o personal que se encarga de la limpieza, fotocopias, kiosko, que generan otro tipo de vínculo laboral.

Charbonneau (2008) admite que la difusión, en cualquier ámbito, aún más en los públicos, debe ser realizada específicamente para cada tipo distinto de usuarios, es decir, el archivista debe disponer de estrategias distintas, porque los usuarios también son distintos entre ellos. Así, si el público es mayormente de niños, elaborar una exposición de carácter más bien lúdico, puede ser una posibilidad entretenida que genere un feedback positivo para la institución.

Al considerar que la Feria de Ciencias de la escuela en estudio pudiera ser el espacio ideal para demostrar a estudiantes y docentes lo que venía siendo trabajado a lo largo del segundo cuatrimestre de 2018, en la asignatura de Prácticas Profesionales II, los practicantes se encontraron con el desafío de presentar una propuesta que llamara la atención de los estudiantes y que, al mismo tiempo, pudieran aprender con ello.

Exposición de la Serie “Altas y Bajas” y dinámica “Archivista por unos minutos”

Para llevar a cabo la exposición, los practicantes, con auxilio de las docentes, dispusieron, en el salón en que se realizaría la Feria de Ciencias, una mesa sobre la cual prepararon los materiales a exponer: cajas con documentos de la serie con la que trabajaron, instrumentos de trabajo del archivista (barbijo, guantes, pincel, lápiz), un libro con fotos antiguas de la institución, entre otros documentos (Figura 3).

WhatsApp Image 2019-08-03 at 14.35.56 (2).jpeg

Figura 3: Exposición de la Serie “Altas y Bajas” en la Feria de Ciencias (Fuente: Datos de la investigación, 2019).

A lo largo de toda la mañana, expusieron los ítems, hasta que les empezó a llamar la atención de los estudiantes los instrumentos usados por los archivistas – al mismo tiempo, se notaba que a los docentes de la escuela les llamaba más la atención el libro con fotos antiguas. Así, observando el panorama y los puntos de interés de los usuarios, los practicantes llamaron un grupo de estudiantes que visitaban la exposición y les preguntaron a quién de ellos le gustaría ser “archivista por unos minutos”.

En un primer momento, indagaron ¿qué sería un archivista?, momento en el que los practicantes le explicaron que se trata de un profesional que cuida de los documentos, preservando las memorias del pasado. Eso les interesó de tal modo que, al mirar los documentos de altas y bajas de personal que, a simple vista podrían parecer sin importancia para un grupo de niños, se volvieron curiosos sobre la letra que se usaba para rellenar los formularios de altas y bajas, las expresiones usadas – por otro lado, algunas docentes mencionaban que conocían a muchas de las personas a que se referían los documentos, entre otras experiencias que empezaban a recordar.

Lo mencionado sobre las experiencias revividas nos hace retomar el concepto de “memoria escolar” evidenciada por Ramallo y Porta (2017) que, inevitablemente constituye parte de todos los usuarios de un archivo escolar, aunque sean muy pequeños y aún no entiendan su relevancia para el contexto. Al despertarles atención, este proceso puede asemejarse a lo que Benjamin (2007) denomina “flâneurie”, o el acto de re-visitar las memorias, las historias, los espacios.

El estudiante que se ofreció para ser “archivista por unos minutos” se mostraba interesado y curioso, mencionaba que los archivistas parecían médicos, pero médicos de los documentos. Los practicantes le enseñaron de qué manera debería higienizar un documento y él lo hizo, así también despertando la atención de sus amigos (Figuras 4 y 5).

WhatsApp Image 2019-08-03 at 14.35.56.jpeg

WhatsApp Image 2019-08-03 at 14.35.56 (1).jpeg

Figura 4: Estudiante “archivista por unos minutos” higienizando documento (Fuente: Datos de la investigación, 2019).

Figura 5: Grupo de estudiantes visitando la exposición (Fuente: Datos de la investigación, 2019).

 

La puesta en práctica de actividades de difusión archivística por estudiantes que aún no completaron su ciclo de formación en Archivología, como es el caso que se presenta en este estudio, complementa lo que, por medio de varias asignaturas ya venían estudiando. Sin embargo, el hecho de preparar desde el proyecto hasta la implementación de la actividad, los ha proporcionado otra vivencia, que es complementaria a la Archivología; está más bien relacionada a los aspectos sociales y también políticos que conllevan el hecho de dar acceso a la información. En palabras de Mansur (2016), con base en Torre (2013), “se espera, con esas acciones educativas, acercar los alumnos de la institución de memoria y patrimonio, así como hacerlos reflexionar sobre qué documentos ellos producen y consideran importantes para la construcción y preservación de su identidad”.

Función social de los archivos

En la actualidad, las funciones de la sociedad moderna se basan y dependen cada vez más de la información, por ello es necesario contar con especialistas capaces de encarar efectivamente los numerosos y diversos problemas para organizar la información, de tal manera que se halle disponible cuando sea necesario. Para ello, son los profesionales de la información quienes deben identificar, analizar, seleccionar, clasificar, organizar, etc., para que estén disponibles para su difusión.

Como expone la autora Añorve Guillen (2007), cuando ponemos de relieve el propósito de trabajar para contribuir a la organización de archivos con la finalidad de preservarlos y hacerlos disponibles para su utilización, aparece una cuestión a tener en cuenta, que es el papel que juega la documentación de los archivos en la sociedad, el derecho a la información el acceso a la memoria de los pueblos, al conocimiento de su desarrollo cultural, político, económico y científico  y el reconocimiento del rol que tiene la documentación archivística no solo en el desarrollo de la identidad de un pueblo sino en la conformación de una ciudadanía que, hoy por hoy, pertenece a un mundo globalizado. Por tal motivo, son los Estados quienes deben fijar políticas que impulsen no solo la gestión documental de sus archivos, sino también la gestión documental y uso de archivos escolares, para que las escuelas puedan tomar sus decisiones diarias y preservar su memoria individual, colectiva y social.

Para Angelly Arancibia (2017), “las solicitudes que se hacen a los archivos y a los archiveros implican nuevos desafíos, también nuevas oportunidades, en una combinación de factores y circunstancias que requieren el desarrollo de una planificación estratégica”.

Así, debido a que nos hallamos transitando la sociedad del conocimiento, la gestión documental se transforma en una cuestión inherente al desarrollo propio de los ciudadanos que producen documentación que a su vez se transforma en patrimonio cultural, a partir del cual, como profesionales de la información, debemos “implantar políticas de gestión de documentos, introducir las tecnologías de la información y la comunicación en el tratamiento documental, facilitar el acceso de los ciudadanos a la información y promover una mejora efectiva en la formación de los profesionales” (Alberch I Fugueras, 2003, p.179-180), cuestiones que fueron practicadas en la E.E.P. n° 2 “Raúl Basilio Díaz”.

Conclusiones parciales

La difusión archivística en los archivos escolares encuentra aplicabilidad debido a la especificidad de la temática encontrada en este tipo de acervo y su interdisciplinariedad, ya que los documentos producidos en ámbito escolar no interesan solamente a la Archivología, sino que también a la Educación, a la Historia. En un sentido más amplio, la buena gestión de los archivos escolares también puede fomentar políticas públicas en cultura y preservación de la memoria y patrimonio históricos de la educación Argentina.

Así, las prácticas profesionales son una instancia que prepara los estudiantes para la actuación en diferentes tipos de archivos y de acervo, que pueden encontrarse en diferentes etapas de conservación, cumpliendo un desafío para los practicantes, en cuanto al quehacer de su profesión y la aplicación de teorías previamente estudiadas.

La exposición, como estrategia de difusión para este tipo de archivo, se muestra eficiente ya que reúne aspectos de interacción con los usuarios del archivo, estableciendo contacto más cercano entre profesionales, información y usuarios. La opción por insertar la actividad “archivista por unos minutos” dentro de la instancia de exposición ha proporcionado a los practicantes comprender un poco de las necesidades de información de los usuarios, así pudiendo corregir algunas acciones previstas por la actividad propuesta.

Para los siguientes cuatrimestres, cuando habrá otros grupos de estudiantes, se pretende seguir con la propuesta de exposición en la Feria de Ciencias, porque la actividad se ha mostrado interesante para que los estudiantes conozcan el archivo y el archivo a los estudiantes, reafirmando los lazos con la institución.

La repercusión en relación a la apertura de los archivos escolares, impacta y contribuye a la reconstrucción de la memoria local, afianzando vínculos, y conformando la identidad de un pueblo; en primer lugar, en la comunidad escolar para luego expandirse hacia la sociedad toda, contribuyendo a fomentar el cuidado de nuestro patrimonio y preservando su existencia para las generaciones venideras.

Bibliografía

Alberch I Fugueras, R. (2003). Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC.

Angelly Arancibia, N. (2007). En Actas del XII Congreso de Archivología del Mercosur. Córdoba: Redes.

Añorve Guillen, M. (2007). Archivos y sociedad. Revista General de Información y         Documentación, 17(2), pp. 123-191. Recuperado de:

           https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID0707220123A

Artieda, T. L. (2003). La conformación del sistema de educación pública en Argentina: 1880-1916. Serie “Cuadernos de cátedra”. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Benjamin, W. (2007). Paris, capital do século XIX. En Benjamin, W. (2007). Passagens. Belo Horizonte/São Paulo: Editora UFMG/Imesp.

Bellotto, H.L. (2006). Difusão editorial, cultural e educativa em arquivos. En Bellotto, H.L. (2006). Arquivos permanentes: tratamento documental. 4. Ed. Rio de Janeiro: FGV.

Charbonneau, N. (2008). La diffusion. En Couture, C. et al. (2008). Les Fonctions de l’Archivistique Contemporaine. Québec: Presses de L’université du Québec.

Couture, C. (2008). La politique de gestion des archives. En: Couture, C. et al. (2008). Les fonctions de l’archivistique contemporaine. Québec: Presses de l’Université du Québec.

Frasson Martendal, Fernanda. (2018). Difusão na Arquivologia e suas expressões nos cursos de graduação em Arquivologia no Brasil. (Tesis de Maestría). Universidad Federal de Santa Catarina: Florianópolis.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Magalhães, J. (1999). Contributo para a História das Instituições Educativas – entre a memória e o arquivo. In: Fernandes, R., y Magalhães, J. (orgs.) (1999). Para a História do Ensino Liceal em Portugal: Actas dos Colóquios do I Centenário da Reforma de Jaime Moniz (1894-1895). Braga, Portugal: Universidade do Minho.

Mansur, G.D. (2016). Educação patrimonial: estudo de caso das experiências educativas realizadas no Arquivo Público da Cidade de Belo Horizonte. En Parrela, I.D., y Koyama, A.C. (Org.). (2016). Simpósio temático Arquivos & Educação. Belo Horizonte: Universidade Federal de Minas Gerais. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/0B-BESfxHN3OgVzlEOUk5Q29KNjg/view.

Mogarro, M. J., Guerra, M., y Henriques, H. (2000). Cultura material e património educativo – o caso do Liceu de Portalegre. Recuperado de: https://www.academia.edu/20623314/CULTURA_MATERIAL_E_PATRIM%C3%93NIO_EDUCATIVO_-_O_CASO_DO_LICEU_DE_PORTALEGRE.

Ramallo, F., y Porta, L. (2017). (Re) Fundar un relato desde la memoria escolar: narrativas y prácticas en la historia del bachillerato argentino. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1), pp. 35-46. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/34500/CONICET_Digital_Nro.bb2f94d9-5445-4f48-9cb2-df02d2efc1bc_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

República Argentina. Ley N° 26.206 de Educación Nacional. Recuperado de: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542.

Rousseau, J. Y., y Couture, C. (1998). Os fundamentos da disciplina arquivística. Lisboa: Publicações Dom Quixote.

Silva, E. C. L. (2010). Os registros da Escola Normal, Brasil, Portugal: histórias, memórias e práticas de escrituração no início do século XX (Tesis de Doctorado). Universidade Estadual de Campinas, Campinas.

Torre, M. M. C. (2013). Do cotidiano do aluno à história da cidade: as visitas monitoradas no Arquivo Público da Cidade de Belo Horizonte. En Actas del II Encontro de Pesquisa em História da UFMG. Belo Horizonte: Faculdade de Filosofia e Ciências Humanas. Recuperado de: https://www.academia.edu/33648965/Anais_Eletr%C3%B4nicos_do_II_Encontro_de_Pesquisa_em_Hist%C3%B3ria_da_UFMG_II_EPHIS_Volume_II_Simp%C3%B3sios_Tem%C3%A1ticos_6_a_10.

Universidad Nacional del Nordeste. (2009). Resolución n°089/09 –CD. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/academica/resoluciones/adscripciones.pdf.

 

 

Publicado el: 08/10/2019 / Leido: 5360 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios