
Actualmente, existen muchos proyectos de digitalización de fuentes primarias en todos los grandes archivos y bibliotecas del mundo como método de conservación preventiva. En este contexto se inserta el proyecto E-Codices en Suiza, que ha contado con el apoyo económico de la Fundación Andrew W. Mellon y la Fundación Stravros Niarchos; Digital Scriptorim en Estados Unidos, Hispana en España, Gallica en Francia y muchos otros. Pero en el fondo lo único que aportan estos cuantiosos proyectos es una reproducción digital con la que los investigadores pueden trabajar cómodamente. Sin embargo, el gran inconveniente que tienen las fuentes independientemente de su soporte es la legibilidad. Algo tan elemental como leer puede ser realmente problemático como se puede apreciar en la siguiente imagen.

Letra procesal. Siglo XVII
Por ello, hoy en día, coexisten muchos proyectos internacionales sobre paleografía insertos dentro de la corriente de Humanidades Digitales. Algunos de ellos son:
- DigiPal, dirigido por el Departamento de Humanidades Digitales del King’s College London, analiza la escritura inglesa medieval entre los años 1000 y 1100.
- ETANA es un proyecto digital interdisciplinar sobre escritura cuneiforme, sumeria y acadia entre la Universidad de Birmingham y el Museo Británico.
- CENDARI es como se llama el proyecto de transcripción de manuscritos y materiales archivísticos medievales, concebido para asistir a los usuarios en la lectura de fuentes primarias
- EMMO es un proyecto multidisciplinar del Instituto de Museos y Bibliotecas de Estados Unidos (Washington) que busca incentivar el acceso de público general a los manuscritos en inglés de los siglos XVI y XVII a través de la transcripción y creación de bases de datos.
- ViGOTHIC es un proyecto español que evalúa si el software como el desarrollado por DigiPal para el análisis paleográfico digital de fuentes es útil para la contextualización en tiempo y espacio de manuscritos en escritura visigótica. A través de un caso de estudio, el Beato de Silos, el proyecto se centra en aplicar este software, compararlo con el análisis manual tradicional, y ver qué ventajas e inconvenientes tiene o puede llegar a tener.
- HandsandBible es la denominación frecuente que adopta el proyecto holandés “Las manos que escribieron la Biblia: Paleografía digital y cultura escrita de los rollos del Mar Muerto”
- Spanish Paleography Digital Teaching and Learning Tool es el proyecto paleográfico desarrollado por la Universidad de Nueva York para la lectura de manuscritos en español de la colonia La Española (actual República Dominicana) entre los siglos XV y XVIII.
Todos ellos intentan facilitar el oficio de historiador aunque de manera limitada a determinadas épocas, países o ciclos escriturarios e incluso favorecen la divulgación científica de determinados libros o documentos. Concretamente en México se ha desarrollado un proyecto de digitalización y transcripción paleográfica sobre el Códice Mendoza.
Sin embargo, a pesar de todos los avances tecnológicos, el oficio de paleografo y la disciplina paleográfica es difícil que desaparezcan dada la diversidad de ductus existentes dentro de cada ciclo de escritura en cada país y es que en el fondo existen tantos tipos de letra como personas habitan el mundo con capacidad de escribir puesto que nadie escribe exactamente como otra persona, ni siquiera los falsificadores expertos son capaces de reproducir 100% un tipo de escritura manual. Por ello, hasta que la tecnología no avance en este sentido, los conocimientos paleográficos serán fundamentales para cualquier investigador que maneje fuentes primarias y con toda probabilidad numerosos proyectos de transcripción paleográfica se continuarán desarrollando.