CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIPLOMÁTICOS

Publicado el: 11/05/2011 / Leido: 14020 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DIPLOMÁTICOS

VICTOR HUGO AREVALO JORDAN

De acuerdo con el término clase, y solo como para lograr una comprensión adecuada de la aplicación de este término que no debe confundirse con la Clasificación y Ordenación en los archivos, sino que estamos encarando solo una propiedad o carácter de los documentos, incorporamos este estudio de clasificación de los DOCUMENTOS Diplomáticos. Se han ensayado numerosas cla­sificaciones de documentos, justificando algunos criterios, veamos a algunos:

Rolandino de Passeggieri

Divide teniendo en cuenta el "contenido" (contenido sustantivo desde el punto de vista archivístico) de los docu­men­tos en: Originales; Copias (que pueden, a su vez, ser imitativas, autógrafas y auténticas); Abreviaturas o minutas.

Originales

Documentos

Copias

Imitativas

Autógrafas

auténticas

Minutas

Abreviaturas

Elio Lodolini

Una clasificación muy simple, divide los documentos en: Diplomas; Libelus; Carta; Noticia.

 

Siquel Y Roncier

Documento real o apéndix; Documentos confirmativos; Reescritos (no copias sino documentos rehechos).

De Paoli

La clasificación de De Paoli es mas comprensible para nuestro objetivo de estudios, puesto que nos acerca mucho mejor al concepto de los tipos documentales:

Documentos Públicos: Regios:

Preceptum: utilizado mayormente por los reyes longobardos, merovingios y en las Cancillerías imperiales.

Privilegium: Franquicia otorgada por los soberanos. Se confunde a menudo con el precepto.

Mundiburdium: es una clase especial de documentos propios de la edad Media.

Pactum: Documento o contrato del Estado o soberano, con particulares conviniendo condiciones sobre un negocio o acuerdo común.

Carta: Conocidas también como "cartas pueblas" o "fueros juzgos". Tienen su origen en la famosa carta de Juan sin Tierra a los señores. Son también concesio­nes otorgadas, generalmente a las abadías, Iglesias, corporaciones, etc. Podían ser impresas o darse a conocer por bandos. En el primer caso eran llamadas "Cartas - patentes"

Mandatum: Similar a la carta, se utilizo en asuntos administrativos. Se clasificaban en generales y particulares, según la extensión de las facultades que otorgan el da­dor del documento.

DOCUMENTOS PÓBLICOS PONTIFICIOS

Emanados de la Cancillería pontificia. El corriente y antiguo es la "Bula", nombre proveniente del sello que lo validaba, era en forma de bola. También fueron usadas por emperadores romanos y reyes merovingios. En ellas se escribían los actos más solemnes de la vida pública: sucesiones dinásticas, pactos de paz, actos de gobier­no, etc. En el Pontificado la bula más antigua es la otorgada en el año 1155 por Adriano IV. El sello de las bulas lleva el anillo del Pescador y el monograma papal, de cera rosada

División: Por su contenido se dividen en Bulas Mayores o de privilegios, que son para los grandes acontecimientos, y Bulas Menores o Letras, son las más comunes.

Según quien las clasifica, pueden ser:

Bulas consistoriales: que provee el Papa con todos los cardenales.

Bulas intermedias: otorgadas por el Papa antes de ser proclamado.

Bulas no consistoriales: otorgadas por el Secretario-Canciller con anuencia del Pontífice.

Breves: Documentos de puño y letra del Papa. Autógrafos. Se redactan en latín.

DOCUMENTOS PRIVADOS

Testamentos: Siguiendo el Código Civil: "En un acto escrito, celebrado con las so­lemnidades de ley, por lo cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte". (art. 3607)

Donaciones: utilizadas en la Edad Media, generalmente a favor de las Iglesias, Monasterios, etc.; y en la época colonial, testamentos y mandas.

Permutas: Generalmente fue utilizada entre monasterios. Libros, cuadros, escultu­ras, documentos, etc.

Ventas, censos, arrendamientos: Referidos exclusivamente a documentos de carác­ter agrario. Tenían fórmulas especiales.

Publicado el: 11/05/2011 / Leido: 14020 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios