Publicado el: 23/08/2005 / Leido: 7539 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
El Museo del cine"Pablo Ducros Hicken" forma parte de denominado Polo Cultural Sur, que integra junto con el Museo de Arte Moderno y otras instituciones culturales de la zona. La Importancia del proyecto estriba en el impacto cultural, social y urbanístico que producirá en un barrio que en la actualidad se encuentra deprimido pero que conforma una parte sustantiva del casco histórico de la Ciudad
Se pretende ampliar los servicios y la difusión de su patrimonio, para lo que se abordarán las problemáticas de accesibilidad a los contenidos que forman su patrimonio y desarrollar servicios anexos a la difusión del mismo.
El patrimonio del Museo del Cine actual, esta conformado por :
3.322 films identificados al 19/03/01 con una longitud total de 7.027.406 metros de película
4.000 libros
200 títulos de publicaciones periódicas
100.000 recortes de diarios
1.300 Guiones originales
5.000 afiches
35.000 fotografías
25 bocetos
45 piezas de vestuario
275 aparatos pre cinematográficos y cinematográficos
1700 documentos de censura
1500 press-books
La mayor parte de la documentación es inédita, no publicada de manera convencional; conservada en archivos verticales, almacenados en aproximadamente 20.000 sobres, ordenados alfabéticamente; además de publicaciones periódicas, libros de texto y obras de referencia.
La documentación almacenada, posee diferentes soportes y tamaños, que conforman un acervo de inigualable valor histórico y cultural.
La variabilidad tanto del soporte como del valor documental que posee en si misma, por la cantidad de manuscritos, documentos inéditos y material fotográfico, define la necesidad de transformar el formato de la documentación aplicando tecnologías para la producción de publicaciones electrónicas; transformando de esta manera el fondo documental en un producto más manejable que ofrezca mayores posibilidades de difusión.
El Centro de Documentación del Museo del Cine cuenta en la actualidad con un sistema manual de acceso a la documentación, el desarrollo del proyecto pretende transformar su funcionamiento automatizando las búsquedas con índices en línea, búsquedas en texto completo, acceso a distancia, permitiendo una efectiva recuperación de la información.
El procesamiento automatizado de la documentación permitirá mejorar el registro de información para un mejor manejo de colecciones, los procesos administrativos, el control más adecuado de los materiales, mejorando el funcionamiento del Centro de Documentación y el servicio que presta al usuario; que se vera beneficiado en sus búsquedas a través de directorios electrónicos, documentos digitalizados y acceso por Internet.
Rapidez en la búsqueda de información.
Cuantificación de bienes patrimoniales (Inventario y Catalogación).
Conservación de la documentación.
Crecimiento en capacidades profesionales para el tratamiento electrónico de documentación (capacitación).
Ampliación de servicios para difusión y distribución de contenidos públicos.
Desarrollo de productos para distribución gratuita o valorizada de contenidos.
Fuerte integración en el desarrollo del plan de trabajo entre profesionales del centro de documentación del Museo del Cine y el equipo del proyecto de fortalecimiento BID. Definición de interlocutores.
Activa participación de responsables institucionales en las tareas de definición y diseño de los desarrollos informáticos para las tareas de Inventario y Catalogación.
Respaldo del proyecto BID a los actores reales del cambio en cuanto a capacitación y liderazgo durante el desarrollo del proyecto.
Definición de un ámbito común para la evaluación periódica del desarrollo del plan de trabajo acordado.
Dotar al Archivo documental del Museo del Cine de herramientas técnico-profesionales necesarias para la informatización y procesamiento del fondo documental.
Capacitar a los profesionales del Archivo documental del Museo del Cine en la administración herramientas informáticas de gestión documental.
Desarrollar e implementar aplicaciones informáticas necesarias para la informatización y procesamiento documental del fondo del Archivo documental del Museo del Cine.
Adquisición de equipamiento informático y digital para instalación del centro digital de documentación del Museo del Cine.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, el plan de acción prevé desarrollar una serie de aplicaciones informáticas, acciones de capacitación y documentación.
Bases de datos de gestión documental.
Utilizando el Sistema para la gestión documental WinIsis, creado y distribuido por UNESCO, se desarrollará una base de datos compatible con el formato MARC21.
El Sistema WinIsis
Se ha seleccionado el programa de gestión documental WinIsis considerando los siguientes factores :
Se trata de una base de datos orientada a texto que garantiza la mayoría de las funcionalidades esperadas de un catálogo de consulta en línea.
Se trata de la base de datos mas difundida en el marco de las bibliotecas del cono sur, constituyéndose prácticamente en un estándar profesional en la Argentina.
La actualización y distribución del software se encuentra respaldada por organismos internacionales sin fines de lucro (UNESCO, BIREME) sin costos de adquisición con má de 15 años de continuo desarrollo en el sector de tratamiento electrónico de documentación.
El programa contempla los principales formatos y funcionalidades de exportación e intercambio de datos (ISO 2709 y XML).
Necesidad Institucional de contar con resultados acorde a los recursos tecnológicos disponibles en el Museo del Cine.
El Formato MARC21
El formato de registro de datos bibliográficos MARC21 es la última versión de la familia de formatos MARC desarrollada por la biblioteca del congreso de Estados Unidos orientada a la normalización y estandarización del intercambio de registros bibliográficos.
Esta familia de formatos es utilizada por la totalidad de redes internacionales de cooperación catalográfica. Es considerado el estándar de registro bibliográfico, con extensión mundialmente.
Si bien en Argentina su uso no resulta masivo, la mayoría de las redes nacionales de bibliotecas y centros de documentación están desarrollando estrategias tendientes a la migración a este formato.
Interfaces de consulta local y Web.
Se desarrollarán dos interfaces de operación, una orientada al usuario local y a la gestión de la base de datos y otra orientada a la consulta remota en entornos Web.
La interfase de operación de la base de datos local tiene por finalidad reunir todas las funcionalidades necesarias para la gestión documental del Archivo, es decir : Carga, Modificación, Borrado y Búsqueda de registros bibliográficos; Confección de bibliografías; Emisión de listados de novedades, etc.
La interfase de consulta web tiene por objetivo resolver los servicios orientados al público en general relacionados con la consulta del catálogo a través de una interfase amigable y ya conocida por los la mayoría de los usuarios como lo son los esquemas de navegación hipertextuales.
A través de esta instancia podrán realizarse búsquedas temáticas, por autor, por títulos, por relaciones de semejanza y operaciones de filtrado de resultados.
A su vez pretende dejar operativa la capacidad tecnológica necesaria instalada para una eventual consulta en línea del archivo y biblioteca del Museo del Cine, ya sea en intranet o Internet.
Normativas y técnicas bibliotecológicas de procesamiento documental.
Fecha de inicio: 26/08/2002
Destinatarios: Equipo de catalogadores BID y personal designado por el museo.
Contenidos:
1.1. Normativas técnicas bibliotecológicas generales
1.1.1. Selección y extracción de datos bibliográficos.
1.1.2. Selección de puntos de acceso.
1.1.3. Normativas técnicas para la transcripción de datos bibliográficos.
1.2. Normativas técnicas bibliotecológicas para el procesamiento monográfico
1.3. Normativas técnicas bibliotecológicas para el procesamiento de publicaciones seriadas
Designación de contenidos bajo formato MARC a través del programa WinIsis
Contenidos:
Unidad 1: Aspectos técnicos Generales en la implementación del proceso de Automatización
Tecnologías de recuperación automatizada de la información
(Bases de datos).
1.2. Definición de las características de una base de datos.
1.3.1. Programas de gestión bibliotecológica
1.3.2. Especificidades de las bases de datos bibliotecológicas.
Los formatos normalizados en bases de datos bibliotecológicas.
Definición de alcance de los campos en el formato MARC21.
Instrucciones y normativas de carga en el contexto del formato MARC21.
Unidad 2: Operación del Programa WinIsis
2.1. Definición de los distintos menús del programa.
2.2. Edición y carga de datos en el programa.
2.3. Búsqueda y recuperación de la información en el programa.
2.4. Los distintos formatos de visualización.
2.5. Procedimientos de impresión de registros.
2.6. Actualización del archivo invertido.
2.7. Procedimientos de respaldo y seguridad.
Fecha de inicio: 02/09/2002
Destinatarios: Equipo de catalogadores BID y profesionales designados por el Museo.
Ofimática, utilización de computadoras con servicios de oficina e Internet.
Contenidos:
1.1.1. Las tecnologías de la información a través de la historia.
1.1.2. Las tecnologías de la información en tanto estructuras cognitivas.
1.1.3. Caracterización de los soportes y formatos a través de la historia.
1.2.1. Definición de las nuevas tecnologías de la información.
1.2.2. La informática en tanto disciplina que estudia los procesos lógicos automáticos de la información y sus aplicaciones.
1.3.3. La computadora en tanto herramienta capaz de resolver procesamientos lógicos y automáticos de información.
Soportes y formatos
Nociones operatorias de las especificidades de los sistemas operativos (Windows)
Operación de procesadores de texto (Word).
Tecnologías hipertextuales e hipermedia y redes de información (Internet)
Designación de contenidos bajo formato MARC a través del programa Winisis
Fecha de inicio: 09/09/2002
Destinatarios: Personal designado por el museo.
Contenidos:
Unidad 1: Aspectos técnicos Generales en la implementación del proceso de Automatización
Tecnologías de recuperación de información en Bases de datos.
Definición de las características de una base de datos.
Programas de gestión bibliotecológica
Especificidades de las bases de datos bibliotecológicas.
Los formatos normalizados en bases de datos bibliotecológicas.
Definición de alcance de los campos en el formato MARC21.
Instrucciones y normativas de carga en el contexto del formato MARC21.
Unidad 2: Operación del Programa Winisis
2.1. Definición de los distintos menús del programa.
2.2. Edición y carga de datos en el programa.
2.3. Búsqueda y recuperación de la información en el programa.
2.4. Los distintos formatos de visualización.
2.5. Procedimientos de impresión de registros.
2.6. Actualización del archivo invertido.
2.7. Procedimientos de respaldo y seguridad.
Manual de procedimientos para el procesamiento documental.
A través del este manual se pretende establecer un instructivo claro y útil en el que quede formalizado el esquema de procesamiento documental propuesto para el archivo y biblioteca del Museo del Cine.
Manual de procedimientos para la designación de contenidos a través del formato MARC21.
A través del este manual se pretende formalizar las instrucciones de carga en el programa WinIsis de acuerdo a la normativa prevista en el marco del formato MARC21.
Manual de operación del programa WinIsis.
A través del este manual se pretende brindar una fuente de consulta para la resolución de dudas operativas concretas relacionadas los comandos y menués del programa WinIsis.
Los mencionados documentos resultan un auxiliar en la tarea cotidiana y una herramienta fundamental para establecer la sustentabilidad y continuidad del procesamiento documental en el tiempo mas allá de la consultoría del proyecto.
Procesamiento e informatización del archivo
Procesamiento e informatización de la biblioteca
Desarrollo de infraestructura electrónica de servicios formal.
Aumento de capacidades propias en lo profesional.
www.museodelcine.gov.ar
Museo del Cine digitalización y catalogación del centro documental
Acceso a contenidos digitales
Mirar televisión, hablar por teléfono, mover la cuenta desde un cajero automático bancario o por la red Internet, verificar multas de tránsito, comprar discos, intercambiar correos electrónicos desde cualquier lado del planeta, investigar y estudiar utilizando bancos de datos disponibles en Internet son hoy actividades cotidianas, en el mundo entero.
Subyacente a todas aquellas actividades paralelas existe una inmensa malla de medios de comunicación que cubre países enteros, une continentes y llega a las casas y empresas: son hilos
de teléfono, canales de microondas, líneas de fibra óptica, cables submarinos transoceánicos,
transmisiones vía satélite. Son computadoras, que procesan informaciones, controlan, coordinan y
hacen compatibles los diversos medios.
El conjunto de esos recursos forma una verdadera"autopista" de informaciones y servicios frecuentemente llamada de"infovía" o"supervía" popularmente Internet.
El Museo del Cine de la ciudad de Buenos Aires, pretende ampliar los servicios para difusión local, nacional e internacional de su patrimonio como así también la preservación del mismo.
El corpus en proceso de digitalización y catalogación en bases de datos, esta compuesto de los siguientes tipos de documentos :
3.322 films con una longitud total de 7.027.406 metros de película
4.000 libros
200 títulos de publicaciones periódicas
100.000 recortes de diarios
1.300 Guiones originales
5.000 afiches
35.000 fotografías
25 bocetos
45 piezas de vestuario
275 aparatos pre cinematográficos y cinematográficos
1700 documentos de censura
1500 press-books
Las soluciones basadas en Tecnologías en Informática y Comunicaciones (TICs), para ser aplicada a las actividades de recuperación y catalogación de documentos, preservación patrimonial y difusión multimedia que se desarrollan en el Museo del Cine crea las condiciones básicas de accesibilidad a los contenidos institucionales.
Tres fenómenos interrelacionados están en el origen de la transformación en curso.
El primero, la convergencia de la base tecnológica, proviene del hecho de poder representar y
procesar cualquier tipo de información de una única forma, la digital. Esta convergencia esta dada por la Computación (la informática y sus aplicaciones), las Comunicaciones (transmisión y recepción de
datos, voz, imágenes, etc.), y los Contenidos (libros, películas, videos, pinturas, fotografías, música, etc.), se aproximan vertiginosamente.
El segundo aspecto es la dinámica de la industria, que ha proporcionado una continua caída de
los precios de las computadoras relativamente a la potencia computacional, equipos de producción digital permitiendo la popularización creciente del uso de esas máquinas.
Finalmente, en gran parte como resultado de los dos primeros fenómenos, el tercer aspecto en la base de esa revolución es el crecimiento de la Internet.
La Convergencia de la Base Tecnológica
Tres fenómenos interrelacionados están en el origen de la transformación en curso.
El primero, la convergencia de la base tecnológica, proviene del hecho de poder representar y
procesar cualquier tipo de información de una única forma, la digital. Porque la digitalización, la
computación (la informática y sus aplicaciones), las comunicaciones (transmisión y recepción de
datos, voz, imágenes, etc.), y los contenidos (libros, películas, pinturas, fotografías, música, etc.), se
aproximan vertiginosamente" el computador se vuelve un aparato de TV, la foto favorita sale del
álbum y va a un disquete, y por el teléfono se entra en la Internet. Un extenso abanico de aplicaciones se abre, mecanismo apenas de la creatividad, curiosidad y capacidad de absorción
de lo nuevo por las personas.
El segundo aspecto es la dinámica de la industria, que ha proporcionado una continua caída de
los precios de las computadoras relativamente a la potencia computacional, permitiendo la popularización creciente del uso de esas máquinas.
Finalmente, en gran parte como resultado de los dos primeros fenómenos, el tercer aspecto en la base de esa revolución es el fantástico crecimiento de la Internet.
La diseminación de patrones culturales globalizados asume proporciones sin límites e interfiere poderosamente en los procesos económicos, políticos y culturales de las sociedades nacionales.
La información, las telecomunicaciones, los nuevos medios, la informática en general y la industria electrónica pasaron a ocupar un lugar central en el proceso de acumulación de capital.
Como efecto inmediato de ese proceso, se promueve globalmente la privatización y la desregulación del sector. En ese nuevo contexto, la tecnología profundiza y extiende la habilidad
de las empresas para transformar en mercancías los productos de la telemática" que son
información en todas sus formas.
Los productos y servicios de información" datos, textos, imágenes, sonidos, software, etc." son
identificados en la red Internet con el nombre genérico de contenidos. Contenido es todo lo que es operado en la red. Para entender funcionalmente el concepto, es necesario saber cómo los contenidos están distribuidos y clasificados, cómo se obtienen los grandes conjuntos de contenidos y metadatos, cómo deben ser tratados los contenidos para que estén disponibles y sean accesibles, quiénes son sus productores y cuáles las jerarquías que los definen.
El ciudadano, razón última de la mayoría de los contenidos y de las operaciones que organizan esos contenidos en Internet" no puede ser visto como receptor pasivo: él es activo, agente determinante, libre para escoger e interactuar, independientemente del espacio y del tiempo. Más que eso, él se vuelve también productor e intermediario de contenidos.
Es por medio de la operación de redes de contenidos que la sociedad se dirige hacia la sociedad de la información. Y la fuerza motriz para la formación y diseminación de esas redes reside en la eficiencia de las decisiones colectivas e individuales con relación a los contenidos, que se constituyen, al mismo tiempo, en medio y fin de la gestión de la información y del conocimiento en la sociedad de la información. Lo que impide que el alcance a los contenidos sea universal, son barreras en el proceso de difusión que permita acceder , sobre todo las de naturaleza tecnológica, educativa y lingüística.
Fuera del mundo comercial, los servicios de informaciones mejor estructurados son del área de ciencia y tecnología. Tal hecho se explica por el papel precursor que las instituciones en esa área siempre tuvieron en el uso de recursos de informática para la automación de servicios de búsqueda y diseminación de su principal insumo y producto, es decir, la información.
Es bastante limitada todavía la cantidad de contenidos relativos a arte, historia, etc. en la Internet Argentina. Esto se explica por el alto costo involucrado en la generación o digitalización de
iconográficos.
Museo del Cine
El Proyecto Museo del Cine que se dedica a desarrollar bases de datos de catalogación y digitalización de los contenidos de la institución, para volver atractiva la divulgación y el acceso al acervo cultural institucional.
El paradigma 3C que se esta implementando comprende la intersección entre los Contenidos , la Comunicación y la Computación. Para lo cual se trabaja movilizando todo el instrumental de informática - hipertexto, estructuras de bases de datos, multimedia, etc. que permitan desarrollar este paradigma.
El proceso de digitalizar y catalogar en base de datos documentos permite colaborar con la preservación de este patrimonio. La memoria escrita o representada en imágenes en general. se encuentra en soporte que debe ser preservado por ser originales en riesgo. Además poseer una base de datos que se alimenta de un proceso digital permite que los objetos patrimoniales sean tratados al inicio del ciclo de gestión, ya que luego la visualización se realiza mediante dispositivos
informáticos.
La sociedad accede a información a través de la operación de contenidos sobre la
infraestructura de conectividad. Por lo tanto, su desarrollo requiere un esfuerzo nacional para
aumentar la diseminación de la Internet y, al mismo tiempo, una adecuación de las tecnologías de
información y comunicación al ciudadano, con softwares propios y de fácil uso, así como un
volumen de contenidos que cubran las necesidades de información y expresión de los ciudadanos de todas las regiones del País, cualesquiera que sean los asuntos de su interés.
Los contenidos digitalizados y catalogados en el Museo del Cine se pueden acceder desde la red Internet en el url : www.museodelcine.gov.ar donde en particular la sección centro de documentación,, permite visualizar las colecciones almacenadas en base de datos.
Esta sección presenta un buscador que permite recuperar y visualizar información almacenada en base de datos que contiene los contenidos procesados (catalogados y digitalizados). Además se ofrecen colecciones especiales como Enrique Muiño y Argentina Sono Films y colecciones básicas de cada conjunto de contenidos patrimoniales.
Otras colecciones especiales son producidas en formato multimedia para ser distribuidas en CDRoms. Este soporte permite licencias profesionales limitadas por el ancho de banda que se pueda poseer como ciudadano.
Las últimas colecciones producidas son :
Aparatos y Registro de Reproducción de Imagen y Sonido 1870 a 1970
Contiene un parte de los dispositivos existentes en muestra permanente digitalizados y catalogados. La base de datos específica esta conformada por 80 objetos museológicos y contiene el buscador que permite recuperar los datos existentes.
La modalidad de visualización de estos contenidos, es mediante una navegación por periodos o a través del buscador.
Alfredo Alcón
Contiene una base de datos específica de 650 documentos catalogados y digitalizados. La propuesta de navegación es a través de una pauta argumental de los géneros desarrollados pro el actor , un tablero con iconografía para visualizar los contenidos temáticos y el buscador institucional.
Las producciones multimedia también son llevadas al sitio web, pero se realizan las adecuaciones necesarias para garantizar el acceso en función del ancho de banda disponible por cada visitante al sitio Internet.
Los contenidos del gobierno deberán progresivamente facilitar el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, así como el cumplimiento de los deberes públicos de las instituciones y de los individuos para promover una transparencia cada vez mayor de los actos del gobierno.
Los archivos, bibliotecas, museos y centros de documentación cumplirán un papel estratégico, ya que en parte harán viable, para personas y comunidades no directamente conectadas, el acceso público, gratuito y asistido a los contenidos de la red Internet. Reproducirán, en la Internet, la función de operar colecciones de contenidos organizados según metodologías y patrones de
selección y calidad.
Los ciudadanos y las instituciones tendrán facilitada la identificación, a escala planetaria, de
las oportunidades de información para apoyar actividades individuales y empresariales de todo
tipo, en todo el País. Sistemas de alerta y de diseminación potenciarán las oportunidades en
beneficio del desarrollo económico y social.
Facilitar el acceso a los acervos culturales nacionales
El acceso de los ciudadanos a la producción artística, cultural y científica de nuestras
instituciones" bibliotecas, archivos, museos, colecciones particulares, etc." debe facultarse en
formato digital para permitir consultas de forma más fácil y eficiente.
Registrar manifestaciones culturales en los diversos medios, en
formato digital
El registro en formato digital de expresiones culturales, artísticas, religiosas y científicas, en
cualquier medio, facilita preservar y mantener vivos los orígenes de la nación , en sus aspectos multiétnicos y multiculturales.
Registrar, de forma sistemática, la producción científica y tecnológica
Las tecnologías de información y comunicación abren nuevas oportunidades de registro de la
producción científica y tecnológica, facilitando la diseminación y ampliación de los resultados de
los esfuerzos de investigación.
Crear mecanismos para la producción de contenidos por parte de la comunidad
La producción y el uso de contenidos que reflejen los intereses y exploren la diversidad de la riqueza cultural en todos los espacios, de áreas periféricas y rurales, de minorías y de grupos con intereses afines deben ser apoyados, inclusive como una contribución adicional para reducir las
disparidades regionales y sociales, abriendo oportunidad para todos los tipos de registro y
difusión de manifestaciones e ideas.
Promover la igualdad de oportunidades de acceso a las nuevas tecnologías
Es esencial, ampliar el acceso a la información y posibilidades de producción de contenidos, principalmente para los ciudadanos de menor poder adquisitivo, para analfabetos, personas con necesidades especiales y otros sectores hoy marginados.
Dejar comentario