Publicado el: 20/04/2011 / Leido: 11767 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
ARCHIVOLOGÍA:
TÓCNICA Y CIENCIA
VÍCTOR HUGO ARÓVALO JORDÁN
Los archivos resguardan documentos que difieren de su valor con el transcurso del tiempo, sometiéndose generalmente a la investigación histórica. Estos documentos pueden ser diferentes en su significado, pero mantienen una organicidad, los archivos son esencialmente orgánicos.
La investigación en los diversos campos de la sociología, la historia económica, que cobra mayor importancia desde la Segunda Guerra Mundial, la Etnología, la Diplomática, la Paleografía, son algunas de las disciplinas y ciencias que utilizan los documentos almacenados en los archivos.
Se modifica enormemente el interés por los documentos en el transcurso del siglo anterior, lo que permite un amplio desarrollo sobre las técnicas documentales aplicada en los archivos. El desarrollo de las Teoría de la Información y de las ciencias de la comunicación, incrementan conceptos que permiten desarrollar y comprender el comportamiento de los distintos estratos de la información.
En la actualidad, se realizan estudios en todos los niveles, a fin de establecer servicios y sistemas nacionales de archivos, bibliotecas, museos, comunicaciones. Los Organismos internacionales promueven la creación de redes, sean de carácter nacional primero, luego de carácter internacional, de modo que faciliten con sus aportes a una eficiente comunicación científica, técnica y de esparcimiento.
Los gobiernos de las naciones desarrolladas han tomado conciencia sobre el potencial del desarrollo de todos los canales de información y comunicación, así magnifican el papel de las ciencias en desarrollo, permitiendo una planificación de sistemas y redes: les incumbe tomar decisiones acertadas adoptando medidas adecuadas para lograr una planificación global de las estructuras de información, documentación, bibliotecas y archivos, logrando una amplia participación de sus áreas en las redes de comunicación internacional.
Todo archivo debe estar preparado para el servicio de la investigación, no solo en la consulta eventual de documentos administrativos, sino allanar el camino de la investigación mediante el uso de información continua y de alta calidad, que permita adquirir mayor conocimiento y decisiones acertadas.
Son los poderes públicos quienes prioritariamente tienen necesidades de comunicación fluida, puesto que las necesidades se incrementan considerablemente con el transcurso del tiempo, se explica esta situación si consideramos que las responsabilidades de los Estados modernos abarcan nuevas esferas de actividad.
La respuesta del pueblo también se deja sentir, las necesidades del desarrollo social, económico y cultural obligan racionalmente a los poderes públicos a reunir información calificada, a fin de lograr decisiones complejas, proyectándose a una planificación nacional eficaz.
El desarrollo de los sistemas de comunicación, sustentados por su propia teoría, permiten una amplia multiplicación de los servicios públicos de comunicación y de documentación, diversificándose, de acuerdo a los poderes en ejercicio, del poder ejecutivo como del legislativo, provinciales, municipales, comunales, etc.
Consecuentemente se abren nuevos conceptos de los archivos: superando la vieja corriente europea de depósitos destinados a la investigación histórica, convirtiéndose en servicios para la comunicación de los responsables de las decisiones, mejorando la responsabilidad colectiva.
Las técnicas del archivo han formado teorías existentes en la actualidad. La archivología surge necesariamente. Los archivos tienen modificaciones continuas; se habla de archivos públicos, privados, eclesiásticos, de archivos administrativos, económicos e históricos; la dinámica documental hace necesario un estudio más concentrado sobre el comportamiento de la documentación, sobre el comportamiento de la información contenida en estos documentos; la archivología alcanza el nivel de ciencia y se engloba en la ciencia de la Documentación.
Hablamos de ciencia clásica, entendida como aquella que surge impetuosamente en los siglos XVI y XVII, fundamentalmente con Descartes y Galileo, y antes con Bacon.
La ciencia moderna surge con un interés particular, que se interpreta como la necesidad de formalizar o utilizar estructuras que permitan una mejor comprensión de la naturaleza.
Estas estructuras, utilizan como comprensión esencialmente una base lógica matemática. Introduciendo la idealización de conceptos y de objetos para poder entender la naturaleza.
Cuando se estudia la recepción de los documentos, se estudia las leyes de la recepción de los documentos en forma ideal. A partir del estudio de la recepción de los documentos reales, y esto tomado como modelo de racionalidad, se analizan los pasos, procesos o hechos sobre la recepción de los documentos reales, pero la recepción de los documentos es el modelo que se utiliza para comprender la naturaleza de la gestión de los documentos. Es la estructura racional fundamental.
Tenemos el interés vinculado al conocimiento con la idealización de objetos fundamentalmente a través de una estructura de secuencias lógicas.
También participamos del interés de conocimiento de la naturaleza de la estructura. Este interés se manifiesta en el poder manipular, en última instancia, la naturaleza de la estructura. Nos acercamos a aquel viejo concepto de Bacon, de poder torturar la naturaleza para que nos pueda decir de lo que se trata.
Esta permanente racionalización, esta materialización de las estructuras nos permite predecir lo que va a ocurrir. Bajo ciertas condiciones iniciales se predice lo que va a ocurrir. La predicción en la ciencia es un paso fundamental.
La ciencia moderna entiende o interpreta las estructuras de información como si fuera un complejo mecanismo, en el cual conocemos ciertas partes, ciertos momentos, lo que nos permite comprender como se comporta el resto de la estructura.
Una de las razones por las cuales la archivología se preocupa por las actividades de la administración es precisamente para conocer las condiciones iniciales del trabajo archivístico, se trata de conocer de la manera más puntual posible todas las condiciones iniciales, porque a través de este conocimiento, podemos predecir las condicione siguientes.
Es el sueño de Laplace?, que llega un momento en que se conoce cuáles son todas las condiciones iniciales del fenómeno y cuáles son las leyes y normas de conducta que lo rigen, y, conocer el devenir de la naturaleza de la estructura toda.
El fundamento histórico de la existencia de los archivos se sustenta en el conocimiento del pasado, el conocimiento administrativo se sustenta en el presente, la archivología habla del pasado y del presente, pero puede predecir como retrodecir. Explicar hacia atrás. El sueño de Laplace se cumple en la medida de la predicción total.
Dejar comentario