Publicado el: 20/04/2011 / Leido: 14119 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
MARIA BELEN GARCIA LOPEZ
Archivera encargada de la Sección
I.- EL ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.
El Archivo General de Indias de Sevilla[1] contiene el fondo documental más importante para la historia de América, dado que reúne casi toda la documentación administrativa que España conserva de su acción en aquél continente y Filipinas. La
visita al mismo para consultar sus fondos viene a constituir el principal deseo de los historiadores americanistas, sobre todo por el hecho de esta concentración documental que le hace único en el mundo, al estar aquí reunidos la mayoría de los papeles relativos a las Indias, procedentes de la gestión administrativa de los distintos organismos de gobierno indiano.
En varias de las Secciones en que este Archivo se encuentra dividido podemos localizar documentos muy importantes para este fin, que abarcan un periodo de tiempo que va desde antes de que se produjera el descubrimiento de América, como es el caso de las Bulas de Demarcación del Papa Alejandro VI, (1493) y del Tratado de Tordesillas (1494), y que se prolonga a lo largo de todo el periodo colonial, hasta después de la independencia de las nuevas repúblicas americanas de la metrópoli.
Siguiendo el orden del cuadro de clasificación del Archivo General de Indias, podemos indicar que la primera a consultar es la Sección I" PATRONATO REAL-[2]. Se trata de una Sección facticia, formada en principio por las Bulas y Breves del Real Patronato y otros documentos acreditativos de las prerrogativas de la Corona española sobre las iglesias de Indias, a los que se fueron añadiendo documentos sobre otros derechos de los monarcas, y, posteriormente los relativos a Cristóbal Colón, Hernán Cortés, y a los descubrimientos y descubridores, papeles de"buen gobierno" y materias diversas, a juicio de los archiveros. Esta Sección contiene documentos que van desde 1480 hasta 1790, muchos de los cuales son muy importantes para la época del descubrimiento, exploraciones y primeros viajes, peticiones y memoriales y relaciones de méritos de los primeros conquistadores, relaciones y descripciones de las primeras poblaciones, y de las tierras que se iban conquistando. En las ocho series en que se encuentra dividido este fondo pueden localizarse importantes documentos para la historia de la Audiencia de Charcas en general y de la actual República de Bolivia, en particular.[3]
La Sección II del Archivo General de Indias es una Sección orgánica que refleja la estructura de la CONTADURIA del Consejo de Indias, y respeta uno de los principios básicos de la archivística, el de "procedencia de los fondos", que se refleja en cada una de las series documentales en que se encuentra dividida, paralelas a las actividades ejercidas por dicho organismo.
La función del control contable aparece desde el primer viaje de Colón, acompañado por oficiales reales, y se transfiere a la Casa de la Contratación cuando se establece. Al crearse el Consejo de Indias, éste se hace cargo de ella y desde 1528 hubo un oficial de cuentas, dos desde 1567, año en que se dota a la Contaduría de sus propias ordenanzas, y cuatro desde 1578, a raíz de la visita de Juan de Ovando. A esta oficina venían, para su revisión y aprobación, todas las cuentas de las cajas reales de Indias, así como las de la Casa de la Contratación, el Consulado, las armadas y flotas, e incluso las del propio Consejo. La documentación procedente de su función, constituida por las cuentas revisadas y los papeles anexos a ellas, son en extremo minuciosas y constituyen una rica fuente de información de la realidad económica y la vida cotidiana en las Indias. Custodiada en el propio archivo del Consejo, fue arreglada para su posterior traslado al Archivo de Indias por el Contador General, Francisco Machado, quedando plasmado en un muy completo Inventario e Índice, realizado bajo la dirección de Juan Agustín Ceán Bermúdez, comisionado por S.M. para el arreglo de este Archivo, en 1791.[4] Los posteriores envíos de documentación no fueron agregados a este Inventario e incorporados a la Sección de Contaduría; las remisiones hechas hacia los años 1828-29 fueron incorporadas por el archivero Aniceto de la Higuera, en 1858, en la Sección V, Gobierno, en concreto, en cada Audiencia las de su distrito, y el resto en Indiferente General, rompiendo así la unidad de la documentación, con criterios archivísticos poco válidos en la actualidad[5]. La documentación relativa a la Audiencia de Charcas se encuentra en las Series 19 y 20.[6]
Muy interesante para el mismo tema y época resulta también la Sección III" CONTRATACION -[7] , fondo documental procedente de la gestión de este primer organismo administrativo indiano, que centralizó todo lo relativo al tráfico comercial de pasajeros y mercancías entre el viejo y el nuevo mundo, además de ser luego escuela náutica y de cosmografía y tribunal de justicia en los asuntos de su incumbencia. Abarca, en fechas extremas, desde 1492 hasta 1795, y resulta muy interesante sobre todo en lo relativo a capitulaciones y primeros viajes, armadas y flotas y tráfico mercantil. Se trata de una de las Secciones más consultadas del Archivo, y algunas de sus Series,[8] como la de Pasajeros a Indias[9], constituye, por los datos que proporcionan sus documentos, una fuente inagotable para la tarea de investigación.
Las Secciones IV y VI del Archivo, JUSTICIA y ESCRIBANIA DE CAMARA, contienen la documentación originada por las funciones judiciales del Consejo de Indias, siendo la segunda de ellas mera continuación de la primera en el tiempo, como mas adelante veremos.
La Sección IV, JUSTICIA, se divide en dos partes: Autos remitidos en apelación al Consejo y Autos vistos en el Consejo. En la primera están los procesos remitidos por cada una de las Audiencias Indianas, y se dividen, a su vez en"autos entre partes" (civiles) ,"autos fiscales" (criminales, hoy, penales),"residencias","visitas" y"comisiones". En la segunda, los procesos de cada Audiencia se dividen en"autos entre partes","autos fiscales" e"informaciones y probanzas". Están ordenados por Audiencias, y en el caso que nos ocupa, la Audiencia de Charcas, se encuentra en el Inventario incluyendo también las Series de la Audiencia de Buenos Aires.[10] Pueden localizarse fácilmente bien a través del Índice del propio tomo, o por medio del Inventario Seriado de la Sección.[11]
La Sección VI, ESCRIBANIA DE CAMARA, es, como hemos dicho, mera continuación en el tiempo de la anterior, correspondiendo JUSTICIA a la primera remesa de fondos, que llega al Archivo de Indias procedente del de Simancas, y ESCRIBANIA a la segunda remesa, que llega desde el Consejo. La diferencia de nombres se debe a que en el nombre de esta segunda se omite la palabra"Justicia", así como también a que los oficiales del Consejo recibían el nombre de"secretarios" los que se ocupaban de materias de gobierno y gracia, y"escribanos de cámara" los que lo hacían de justicia. Por eso, diciendo"Escribanía de Cámara", se sobreentendía que lo era de"Justicia".
Los documentos que integran esta Sección parten de 1575, aunque hay algunos anteriores a esa fecha, y abarcan hasta 1760. La última remesa de la documentación de Escribanía de Cámara, que abarcaría hasta la independencia de las provincias americanas, nunca vino a este Archivo General de Indias, sino que se incorporó al Archivo Histórico Nacional, con una provisionalidad que ha sido definitiva, y con el consiguiente inconveniente para los que consultan el fondo.
La estructura de la Sección es similar a la de Justicia, con algunas variantes, por la aparición de nuevas Audiencias, y la subdivisión de algunas de ellas en gobernaciones. La documentación correspondiente a la Audiencia de Charcas, objeto de nuestro estudio, puede localizarse en el tomo VI del Inventario.[12] Las deficiencias que aparecen en este Inventario en cuanto a la ordenación de las Audiencias, y la carencia de los correspondientes Índices, han quedado solventadas en el Inventario seriado de la Sección.[13]
Pero la más importante en cuanto al volumen de documentos para la historia de la Nueva Galicia es, sin duda la Sección V" GOBIERNO -, y sobre todo las Subsecciones de las Audiencias de Charcas y Lima, y la complementaria de todas ellas, Indiferente General.[14] En ellas se pueden localizar infinidad de documentos que directa o indirectamente atañen a la historia de todos los territorios gobernados y sometidos a nivel administrativo bajo el dominio de la Audiencia de Charcas.
La Subsección Audiencia de Charcas, objeto de nuestro estudio, será descrita en otro epígrafe, tras esta revisión de las Secciones del Archivo.
Para cerrar esta visión orientativa de la ubicación de las fuentes para la historia de la Audiencia de Charcas en el Archivo General de Indias, no podemos olvidar la Sección IX" ESTADO [15]- en la que pueden encontrarse documentos muy específicos de las relaciones de aquellos territorios y la metrópolis ya en la última fase del periodo colonial, cuando estaban en marcha los movimientos de independencia de los países hispanoamericanos.
La documentación de esta Sección procede de la Secretaría de Estado y del Despacho, (única hasta 1705, y luego dividida en dos o mas en razón de la materia de los asuntos tratados, pero conservando siempre el nombre de Secretaría de Estado), que se ocupaba, entre otros, de los negocios extranjeros o asuntos exteriores. Los papeles procedentes de ella que se conservan en este Archivo corresponden a la época en que estaba suprimida la Secretaría de Indias (1790), y los asuntos que trataba se repartieron entre las otras Secretarías, correspondiendo a ésta asuntos de gran importancia y otros de materias no definidas, que completan un acervo documental de variada índole. Por las fechas que comprende, hay muchos documentos sobre los movimientos preliminares a la independencia y las luchas que se desarrollaron por ella, salvo los de carácter exclusivamente militar.
El fondo tiene una clasificación geográfica, por Audiencias, seguidas de un apartado final dedicado a América en general. La documentación relativa a Charcas se encuentra en el grupo undédimo, pero puede localizarse de manera inequívoca a través del Inventario seriado de la Sección.[16] La documentación relativa a Independencia tiene también su propio Catálogo.[17]
Complementaria de todas las Subsecciones de la Sección V" GOBIERNO- y de esta última" ESTADO- es la Sección XVI" MAPAS Y PLANOS- Sección facticia, que trata de reunir todos los mapas, planos, dibujos, estampas, muestras, etc., es decir, material figurativo (cartográfico e iconográfico o gráfico), y también documentos especiales no figurativos, bien de carácter textual (Bulas y Breves, por ejemplo), bien muestras y objetos no textuales (tejidos, fragmentos de metales, etc.). Estos documentos han sido desglosados de sus respectivos expedientes, o de las cartas que los remitieron, para su mejor conservación en carpetas y muebles adecuados a su tamaño. El creador de esta Sección en el Archivo fue su Director, D. Pedro Torres Lanzas, que fue también el autor de los primeros catálogos de cada Audiencia.
La clasificación es geográfica, y por materias, y por lo que respecta a la Audiencia de Charcas, hay que hacer notar que está incluida en el Catálogo de Mapas y Planos, Buenos Aires, que consta de dos volúmenes[18], y el tomo de Adiciones complementario del Catálogo. Al igual que las otras Secciones del Archivo cuenta también con el correspondiente Catálogo, corregido y puesto al día, incluido en la Base de Datos.[19]
No podemos terminar este repaso a las Secciones del Archivo que contienen fondos sobre la Audiencia de Charcas, sin detenernos en la Sección VIII- CORREOS" que hemos dejado atrás, intencionadamente, por la especificidad del tema.
Como su nombre indica, reúne este fondo la documentación relativa a este organismo, que ingresa en este Archivo procedente del Ministerio de Ultramar, aunque su origen está en la Secretaría de Estado y del Despacho Universal. Agrupa tanto la documentación de los correos marítimos entre España y las Indias, como la del terrestre, referido en este caso al continente americano en su totalidad y a las Filipinas.
La clasificación del fondo se hace en tres grupos: Administraciones ultramarinas, Administraciones peninsulares y Dirección General. En cada uno de los 18 grupos en que se dividen los dos primeros hay dos series, una de correspondencia y expedientes y otra de cuentas documentadas. En el grupo de Dirección General, hay diversas materias, como puede verse en el Inventario actualizado de la Sección[20], y en otros publicados anteriormente. [21]
La documentación que en este caso nos interesa, podemos localizarla en el grupo primero y en el tercero, Superintendencia General. Como en casos anteriores, contamos con su inclusión en la Base de Datos.[22]
Además de los inventarios de todas estas secciones, formados por los archiveros desde el siglo XIX, hay inventarios parciales y totales, y publicaciones diversas sobre estos fondos, que no vamos a describir porque aparecen citados tanto en la Guía del Archivo[23], como en la Bibliografía elaborada por la Doctora Heredia Herrera, que facilita todos los instrumentos existentes hasta la fecha de su publicación, [24]como en diversas colecciones bibliográficas.
Hay que hacer notar que la ejecución del Proyecto de Informatización del Archivo General de Indias, llevado a cabo con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América, (1992), ha puesto a disposición de los investigadores que visitan este centro, el instrumento inestimable de la informática, que permite la consulta a la base de datos textual del Archivo, (ARCHIDOC), en la que puede localizar con toda rapidez y eficacia las fuentes que necesite, ya sean parciales o totales, para un tema concreto, una época determinada, o para toda la historia del periodo colonial. Además de la creación de la base de datos, se han digitalizado los documentos de algunas secciones completas, como las de Patronato y Estado, y de las series más importantes de Contratación y de Gobierno, en todas las Audiencias, para todo el siglo XVI y parte del XVII, con lo que pueden visualizar en los monitores, de forma automática, cuantos documentos se hayan localizado en la base de datos. Con posterioridad se han ido incorporando a Internet todas las bases de datos de los Archivos estatales, que pueden consultarse hoy en el Portal de Archivos Españoles (PARES).
Los investigadores de la historia de la Audiencia de Charcas, actual Bolivia, pueden contar también con catálogos parciales o totales que agrupan una parte muy importante de todos los documentos que sobre el tema puede encontrar en el Archivo, como se contienen en la Bibliografía del Archivo General de Indias antes citada.
En la descripción de las Secciones de este Archivo que contienen documentos para nuestro tema, vamos a centrarnos unicamente, en la Audiencia de Charcas, que pasamos a describir.
Los fondos documentales de la Audiencia de Charcas pertenecen al grupo de la Sección V - Gobierno - y ocupan el décimo lugar de los distritos audienciales en que ésta se encuentra dividida.
Abarcan estos fondos un periodo de tiempo de tres siglos, pues el documento más antiguo de la Subsección data de 1534[25] y el más moderno de 1833[26], de resultas de las reclamaciones de funcionarios del anterior sistema al Ministerio de Hacienda de España, una vez extinguido el de Indias.
Este periodo de tiempo es un poco más amplio que el de funcionamiento de la Real Audiencia de Charcas como órgano de administración de justicia y gobierno, pues, como tal, comienza a actuar en 1561[27] y se extingue hacia 1830[28], como ahora veremos.
No se ha localizado el documento por el que se crea esta Real Audiencia. En 1551 el Emperador Carlos V decide, previo acuerdo del Consejo de Indias[29] organizar una Audiencia en la ciudad de La Plata, "que es en los Charcas, cerca de las minas de Potosí", para que haga justicia en aquel distrito, muy alejado de la ciudad de Los Reyes, y, cada vez más poblado, desde que en 1545 se descubrieran las famosas minas. La consulta del Consejo de Indias a S.M. proponiendo tal fundación es de 27 de Agosto de 1554[30].
El primer documento que prueba que ya está creada esta Real Audiencia es una real provisión por la que se nombra oidor de la misma al licenciado Lope de Haro, dada en Valladolid el 3 de Octubre de 1558[31]. A partir de esa fecha se suceden los nombramientos de otros oidores y de los demás cargos y empleos de la Audiencia.[32]
En una real provisión del año 1558 al licenciado Pedro Ramírez de Quiñones, está implícita la decisión real: "avemos acordado de mandar proveer una nuestra audiencia y chancillería real que resida en la ciudad de La Plata de los Charcas..." [33]. Lo mismo se manifiesta en otra real provisión dada en virtud de potestad delegada por la Real Audiencia de Lima en el año 1561 para el establecimiento de límites de la nueva Audiencia: "hemos acordado poner, asentar e fundar otra Audiencia e Chancillería Real que resida en la ciudad de La Plata..."[34].
Las Ordenanzas de gobierno de la Audiencia de Charcas fueron dadas por el Rey Felipe II en Monzón el 4 de Octubre de 1563. Constan de 311 capítulos, a lo largo de los cuales regula minuciosamente el funcionamiento del órgano judicial, su composición, competencias colegiada y de cada uno de sus miembros, etc.[35] El mismo año se nombró presidente al licenciado Pedro Ramírez de Quiñones, regente de la misma.[36] Con este nombramiento se le facilitaron las correspondientes instrucciones de gobierno, que constan de 44 capítulos, y una amplia serie de instrucciones para cometidos determinados: comisión para nuevos descubrimientos, instrucción para nuevas poblaciones, normativa sobre el tributo y vasallaje de los indios, forma en que se ha de tomar residencia a los corregidores, precauciones para el buen recaudo de la Real Audiencia, normas para la evangelización de los indios, construcción de monasterios, apertura de caminos, puentes, etc.[37]
Este conjunto de disposiciones formado por las ordenanzas, instrucciones de gobierno al Presidente y normas para las demás comisiones, perfilan las tareas de gobierno de la propia Audiencia, que exceden de la simple administración de justicia, para extenderse a todas las cuestiones de la vida política y administrativa, en suma a todo el gobierno temporal y espiritual de aquellas tierras.
Ámbito territorial:
El territorio sobre el que ejercía su jurisdicción la Real Audiencia de Charcas no fue siempre el mismo; muy limitado en principio por el poder de la de Lima, hubo de ir ganándolo a base de batallas legales, peticiones y recursos. Una vez decidido el establecimiento de la nueva Audiencia, la Corona envió una real provisión al virrey de Lima para que señalase límites al nuevo órgano judicial[38] De aquí surge la primera declaración de límites, establecida por el real acuerdo de Lima (virrey y Audiencia) en 22 de Mayo de 1561: "que la dicha Audiencia aya e tenga por distrito e jurisdicción de la dicha ciudad de La Plata, con más cien leguas de tierra alrededor por cada parte"[39].En estas cien leguas alrededor de La Plata que daban comprendidas las ciudades de Potosí y La Paz, y dos de los siete pueblos de la jurisdicción de Chucuito.
Las reacciones de la Audiencia de Charcas no se hacen esperar. A la protesta del licenciado Matienzo[40], oidor, sobre lo restringido del territorio que el real acuerdo de Lima había atribuido a la Audiencia de Charcas, sigue carta de la propia Audiencia pidiendo a S.M. se aumente su distrito[41]. Audiencia y oidores solicitan la inclusión en su jurisdicción de Chile, Río de la Plata y Arequipa; otros oidores piden la ampliación del distrito hasta la ciudad de Cuzco, Tucumán y las tierras de Calchaqui y Condorillo.[42]
Tras reiteradas protestas por parte de Charcas y Lima, en 29 de Agosto de 1563 se dictan una serie de disposiciones que establecen los límites de ambas Audiencias y se modifican las jurisdicciones sobre algunos territorios. La real provisión dada en Guadalajara en la fecha antes citada establece: "la gobernación de Tucumán, y juríes y diaguitas, y las tierras y pueblos que tienen poblados Andrés Manso y Óuflo Chaves, con lo demás que se poblare en aquellas partes en la tierra que hay desde la dicha ciudad de La Plata hasta la ciudad del Cuzco, la cual quede sujeta a la dicha audiencia de los Charcas...".
Había cambiado pues la jurisdicción sobre las gobernaciones de Tucumán, Moxos y Santa Cruz de la Sierra. Cuzco y sus términos pasaban a la jurisdicción de Charcas, mientras que Arequipa permanecía en la de Lima. Tucumán y las tierras de Juríes y Diaguitas, quedaban separados de Chile y pasaban a la jurisdicción de Charcas. Las tierras de Chunchos, Moxos y las zonas de poblamiento de Óuflo de Chaves y Andrés Manso de Velasco pasaban a Charcas también.
Todas estas disposiciones se encuentran asentadas en los Libros Registros Cedularios de las Audiencias de Charcas y Lima[43]. Hay que hacer notar que en la real cédula por la que se comunica a Lima la nueva jurisdicción de la Audiencia de Charcas, surgía un nuevo tema de conflicto: la ciudad de Cuzco y tierras colindantes se había incluido en las dos Audiencias, con lo que no quedaba claro a cuál de ellas competía su jurisdicción. El problema quedó zanjado con su inclusión en la de Charcas, hasta que por real provisión de 30 de Noviembre de 1568 se vuelve a traspasar a la de Lima.[44]
No menos ardua fue la batalla por el poder para esta nueva Audiencia, pues nacía subordinada a la de Lima, que tenía la categoría de virreinal. Originariamente estaba compuesta por 5 oidores, 2 fiscales (uno de lo civil y otro de lo criminal), 1 alguacil mayor y unos cuantos empleados. El oidor más antiguo era el regente de la Audiencia, representante de la corona en el órgano judicial.
En 1563 se concedió el título de presidente de la Real Audiencia de Charcas al licenciado Pedro Ramírez de Quiñones, en aquel momento regente de la misma[45]. Este nombramiento fué decisivo para la Audiencia, dado que junto con el mismo se le dieron unas instrucciones de gobierno muy específicas y detalladas[46] para la administración de "justicia y govierno de las tierras y provincias de la dicha audiencia...". Estas instrucciones junto con las propias Ordenanzas para la Audiencia promulgadas en Monzón en 4 de Octubre de 1563[47], perfilaron, como hemos dicho anteriormente, las tareas de gobierno de la nueva Audiencia.
Pero, no había que olvidar que esta nueva Audiencia había nacido como subordinada a la de Lima y que el presidente había de gobernar como delegado del Virrey de Perú en su distrito. Aunque éste iba delegando cada vez más funciones de gobierno en el presidente de la Audiencia de Charcas, tanto éste como los oidores no dejaron de reclamar a la Corona el ejercicio libre de las tareas de gobierno, tratando siempre de ampliar el poder político de la Audiencia, pero aquella reiteró siempre la subordinación al Virrey del Perú.
En 1776, al crearse el Virreinato de Río de la Plata, la Real Audiencia de Charcas vio disminuir su distrito, dado que se incorporaban a aquel virreinato las gobernaciones de Tucumán y Paraguay. Poco más tarde, al establecerse el sistema de las Intendencias, también fue privada de sus funciones político administrativas, quedando relegada a una simple corte de alzadas.
Por último, se extingue hacia 1813, aunque con algunas pequeñas actuaciones posteriores, quedando documentos de resultas hasta el año 1830.
III.- ESTRUCTURA DEL FONDO DE LA AUDIENCIA DE CHARCAS
1.-Simancas:
Secular y eclesiástico.... ... ... ... 1534-1699 Leg.: 1 - 15.
Secular... ... ..... ... ... ... ... ... ... 1538-1703 16 - 134.
Eclesiástico... ..... ... ... ... ... ... 1548-1699 135 - 153.
2.-Secretaría del Perú:
Secular y Eclesiástico... ... ... ... 1577-1759 154 - 197.
Secular... ... ..... ... ... ... ... ... ... 1617-1760 198 - 369.
Eclesiástico... ..... ... ... ... ... .... 1606-1772 370 - 414.
3.-Registros: .... ..... ... ... ... ... ... . 1563-1717 415 - 420.
4.-Consejo y Ministerios:
Gobierno y Gracia..... ... ... ... ... 1582-1833 421 - 623.
Hacienda... ..... .. ... ... ... ... ... . 1641-1833 624 - 715.
Guerra..... ... .. .. ... ... ... ... .. ... 1741-1816 716.
Marina... ... ..... .. ... ... ... ... ... 1787-1820 717.
Eclesiástico..... .. ... ... ... ... ... . 1631-1826 718 - 733.
Eclesiástico y secular... ... ... ... . 1762-1820 734 - 736.
Este esquema está tomado de la Guía del Archivo de Indias[48] y corregido en parte por algunas modificaciones efectuadas en el Inventario de la Audiencia de Charcas. Cada una de las divisiones tiene el nombre procedente del archivo en que estuvieron depositados, salvo el de los Registros, que en realidad pertenece al grupo de Consejo y Ministerios.
1.-SIMANCAS:
El primer grupo de fondos que encontramos en el cuadro de clasificación de la Audiencia de Charcas es el titulado "Simancas". Recibe este nombre del primer archivo donde estuvieron depositados los fondos, hasta que fueron trasladados al General de Indias en 1786.
Abarcan un periodo de siglo y medio, desde mediados del XVI, hasta finales del XVII, y, forman, junto con los de las otras Audiencias, el conjunto de los "Papeles de Gobierno" que el Consejo fue remitiendo a Simancas en remesas sucesivas en los años 1603, 1658, 1681 y 1718.
Con las tres primeras remesas no hubo en aquel archivo ningún criterio de clasificación ni de descripción, sino que se depositaron los fondos siguiendo el mismo orden de la procedencia administrativa. En cambio, a partir de la remesa de 1718, se advierte una ordenación y clasificación de estos "Papeles de Gobierno", y se forman series y subseries siguiendo un criterio de procedencia de personas e instituciones de gobierno, divisiones administrativas o tipología documental.
Esta tarea de ordenación y clasificación de los fondos obedece a las directrices del Secretario del Consejo, Andrés de Elcorobarrutia, cuyos criterios acabaron imponiéndose, aunque con algunas modificaciones.
De todas formas, la primera división que se hace de estos papeles consiste en separar lo secular de lo eclesiástico, la gobernación temporal de la espiritual, y, así, nos encontramos con tres subgrupos o ramos:
- Secular y eclesiástico.
- Secular.
- Eclesiástico.
En el primer ramo, "Secular y eclesiástico", está la documentación originada en el Consejo de Indias, ya sea ésta principal, o de mero trámite: Son las series de:
- Consultas del Consejo y Juntas, originales o minutas,
- Decretos originales, disposiciones que tuvieron su origen en aquéllas.
- Minutas de despachos,
- Peticiones y memoriales.
Aunque del enunciado del contenido de los legajos pudiera deducirse que la ordenación obedece a criterios diplomáticos (consultas, decretos, despachos, peticiones y memoriales), lo cierto es que obedece al de procedencia, dado que cada oficina o negociado emitía una documentación peculiar, cuya tipología se ve reflejada en el enunciado, y la práctica aconsejaba tener reunidos estos documentos a la hora de resolver asuntos similares, sistema que se mantiene a lo largo de toda la vida del Consejo.
La ubicación de estos tipos documentales no es exclusiva de estas series que acabamos de describir, sino que también aparecen incluidos en otras, como, por ejemplo, en la de cartas y expedientes, bien porque sirvieran de antecedentes en un momento dado, y, como tales, quedaran incorporados a la documentación, bien por que se solicitaran del Negociado para un trámite posterior y nunca volvieron a su lugar de origen.
Hay que decir, por último, que el orden de los legajos es siempre cronológico.
En el segundo ramo, "Secular", la descripción a nivel legajo que vamos a encontrar en el Inventario, recoge no solo el criterio diplomático, sino también el de procedencia de personas e instituciones de gobierno y particulares, y, así, nos encontramos con las siguientes series:
- Cartas y expedientes de Presidentes y Oidores de la Audiencia
- Cartas y expedientes de Gobernadores,
- Cartas y expedientes de Cabildos seculares
- Cartas y expedientes de Oficiales reales
- Cartas y expedientes de Personas seculares
es decir, que un mismo tipo documental lo encontramos ordenado siguiendo la jerarquía administrativa, quedando definido, al mismo tiempo, el tipo documental y el organismo productor.
Por otra parte, se observa, que en la ordenación se ha introducido también un criterio geográfico, distinguiéndose las diversas gobernaciones que dependían de la Audiencia de Charcas (Tucumán, Buenos Aires y Paraguay), los cabildos seculares de las ciudades que dependían de esas mismas gobernaciones, y las distintas cajas reales ubicadas en los centros de población más importantes. Del volumen de la documentación emitida depende que cada gobernación tenga uno o varios legajos, y que cabildos y cajas reales ocupen también uno o varios legajos o aparezcan agrupados varios de ellos en uno solo.
De estas series de cartas y expedientes que acabamos de citar, hay tres desgloses de documentación importantes, cuya ubicación fuera de origen obedece a criterios distintos, y que constituyen a su vez series nuevas:
- Expedientes de confirmaciones de oficios vendibles y renunciables,
- Expedientes de confirmaciones de encomiendas de indios,
- Expedientes y autos "particulares sueltos".
En el caso de las dos primeras, se trata de documentación que convenía "tener a mano", dado que, aunque la ley estaba clara, la casuística sentaba jurisprudencia, y había que consultar una y otra vez los expedientes ante nuevos casos que iban surgiendo. Primó aquí, por tanto, la conveniencia del rápido y fácil acceso al precedente, a las resoluciones que ya se habían tomado.
En el caso de los "expedientes y autos particulares sueltos", que forman parte de cualquiera de las series de cartas y expedientes, quedaron fuera de ellas, bien por la peculiaridad del tema, bien por el volumen que iba alcanzando la documentación, y una vez conclusos, fueron colocados al final de las mismas. En este caso, fue la singularidad del tema o el espacio que ocupaba la documentación el criterio a seguir para su ubicación.
Entre las series de cartas y expedientes se encuentran intercalada otra serie distinta que, por su peculiaridad, merece comentario aparte:
-"Informaciones de oficio y parte".
Son éstas relaciones de méritos y servicios de conquistadores, primeros pobladores y personas que detentaron cargos o tuvieron empleos en Indias, así como de sus descendientes, que, en un momento dado, necesitaron aportarlos para solicitar concesión de gracias, mercedes o pensiones, cargos, etc.
Los méritos y servicios se exponían y testimoniaban ante la Real Audiencia, bien de oficio, o, a petición de parte, y se enviaban al Consejo los originales o el traslado autorizado de ellos, cerrados y lacrados. Allí, una vez tramitados los memoriales o las peticiones a las que acompañaban, se archivaban por orden alfabético del nombre propio de los titulares y el año. Este orden se rompió cuando, a mediados del siglo XVIII, las informaciones se separaron por Audiencias, quedando roto el orden alfabético y pudiendo aparecer uno o varios años dentro de cada legajo.
En el tercer ramo, "Eclesiástico", nos encontramos con la documentación de origen o procedencia eclesiástica, ya sea de autoridades, instituciones o particulares de esa clase y condición. Como en el ramo anterior, la descripción y ordenación a nivel legajo recoge los criterios de tipología documental y la estructura jerarquizada de procedencia, sin que haya ninguna otra peculiaridad que destacar.
Así tenemos:
- Cartas y expedientes de obispos y arzobispos de Charcas
- Cartas y expedientes de obispos
- " " cabildos eclesiásticos
- " " personas eclesiásticas
- Expedientes "particulares sueltos"
Como ocurriera cuando estudiamos el ramo Secular, observamos también aquí que se ha introducido en las descripciones un criterio geográfico: figura, en primer lugar el Arzobispado de Charcas, tras haberse elevado a esa categoría eclesiástica la sede obispal de La Plata. Los obispados aparecen a continuación, en un segundo nivel, y en orden cronológico, conforme se van creando: obispados de Tucumán, La Paz, Paraguay, Santa Cruz de la Sierra y Buenos Aires. Les siguen sus correspondientes cabildos eclesiásticos, tal y como quedan todos reflejados en el Inventario. Siguen las personas eclesiásticas, entre las que se entremezclan autoridades y particulares de esta clase y miembros de las distintas órdenes religiosas.
También aparecen al final de las series unos expedientes "particulares sueltos", desglosados en este caso de la serie de cartas y expedientes de cabildos eclesiásticos, que por el volumen que ocupaban o por la importancia de la materia que trataban, quedaron individualizados en sus correspondientes legajos, y colocados al final de la serie.
Por último, hay que advertir también que la ubicación de la documentación "eclesiástica", no es exclusiva ni excluyente de estas series y que pueden encontrarse cartas de eclesiásticos en las series del subgrupo Secular, sobre todo si no van como documentos principales, sino acompañado a cartas o expedientes originados por autoridades y particulares seculares.
2.-SECRETARIA DEL PERU:
El segundo gran grupo de documentación que encontramos en el Inventario de la Audiencia de Charcas, aparece bajo el epígrafe de "Secretaría del Perú". Se intitula así honor a su procedencia, ya que los documentos que lo forman no pasaron por el Archivo General de Simancas, sino que vinieron directamente del Consejo, y, en concreto, de la Secretaría del Perú, al Archivo General de Indias, en dos remesas sucesivas, en los años 1788 y 1789.
Este grupo de documentación abarca, en teoría, un periodo de tiempo de poco más de medio siglo, la primera mitad del siglo XVIII, exactamente desde 1700 hasta 1759, aunque, en la práctica, algunas de las series comienzan con documentación anterior a esa fecha, e, incluso, hay legajos completos del siglo XVII. Entre ellos hay muchos expedientes que quedarían en el Consejo como antecedentes, y otros que no se remitieron a aquel archivo porque su tramitación no habría terminado cuando se hicieron las primeras remesas a aquel Archivo.
La estructura de este grupo de documentación es la misma que la del que procede de Simancas, con los tres subgrupos o ramos, divididos a su vez en series que son continuación de aquéllas en el tiempo:
- Secular y eclesiástico.
- Secular.
- Eclesiástico.
En el ramo "Secular y eclesiástico", como en su homónimo de la remesa de Simancas, están las series de:
- Consultas, originales y minutas,
- Decretos originales, y
- Minutas de Despachos.
Hay también dos series nuevas:
- Oficios de remisión de despachos de las Secretarías del Consejo, y
- Propuestas de personas seculares para empleos en el distrito de la Audiencia,
de las que se han separado las
- Relaciones de méritos y servicios de los pretendientes,
para formar otra serie nueva que ocupa aquí el lugar de la de peticiones y memoriales de la primera remesa.
Hay que hacer notar también que, en este ramo, predomina la documentación producida en el Consejo, sobre la que llega de otros organismos productores. Es el caso de las consultas, los despachos, que trasladan las órdenes a órganos de gobierno unipersonales o colegiados y a particulares; los oficios de remisión, que constituyen la documentación de trámite entre Consejo, Secretarías, Contaduría General, etc.; las providencias del Consejo transmitidas en forma de oficios, así como la serie de apuntes y notas de consejeros y secretarios sobre los asuntos a tratar. Incluso las nóminas de pretendientes a cargos, las listas de propuestos y los informes sobre los mismos, están redactadas en la Secretaría del Perú.
Conforme van pasando los años, se observa la complejidad creciente en los asuntos de gobierno, que se traduce a la aparición de tipo documentales nuevos que tratan de cubrir con eficacia los nuevos trámites administrativos, como, por ejemplo, los oficios de remisión, vehículo diplomático, de comunicación entre las oficinas, para el traslado de los expedientes en el curso de su gestión en el Consejo.
En el ramo "Secular", también la estructura es idéntica al mismo de la remesa de Simancas, y en la descripción de las series se recoge igualmente los criterios diplomáticos, de procedencia y geográfico, manteniéndose el mismo esquema de ordenación jerárquica.
Aparecen, sin embargo, algunas series nuevas, casi siempre motivadas por la ampliación y diversificación de las ya existentes, pero también por la incidencia en la vida administrativa de los nuevos organismos que van apareciendo y cargos que van creando. Así, tenemos en esta segunda remesa de lo secular:
- Cartas y expedientes del Virrey de Lima sobre asuntos de Charcas.
- Cartas y expedientes de Presidentes y Oidores.
- " " Gobernadores.
- " " Corregidores.
- " " Cabildos seculares.
- " " Tribunal de Cuentas de Lima.
- " " Subdelegados de composiciones de Tierras.
- " " Oficiales reales.
- " " Personas seculares.
- " " Presidente de la Casa de la Contratación.
- Expedientes de confirmaciones y oficios vendibles y renunciables.
- Expedientes de confirmaciones de encomiendas de indios.
- Expedientes y autos "particulares sueltos".
Las cartas y expedientes del Virrey de Lima sobre asuntos de Charcas, se clasifican ahora por la materia que tratan, constituyendo una clara excepción a la regla general del principio de procedencia: se han extraído de sus series originales de la Audiencia de Lima, para pasar a constituir serie aparte dentro de la Audiencia de Charcas. Debió primar aquí la necesidad de tenerlas reunidas y a mano junto con los demás papeles de la Audiencia. Este mismo caso se da también en los fondos de las otras audiencias pretoriales y subordinadas. La ubicación de las cartas del Virrey en esta serie no es exclusiva, puesto que también aparecen algunas entre las de Presidentes y Oidores, Gobernadores e incluso entre las personas seculares, sobre todo cuando van como documentos secundarios.
Las cartas de corregidores son escasas en el siglo XVI, y, aunque aparecen algunas en las series de las remesas de Simancas, no se han formado con ellas legajo aparte, sino que se entremezclan con las de cabildos o con las de personas seculares. Tampoco es muy abundante la documentación procedente de esta institución indiana en los siglos XVII y XVIII, a pesar del importante papel que tuvo como representante de la Corona en los cabildos seculares, pero en esta remesa aparece formando un legajo, único de su serie.
En el caso de las Cartas y expedientes del Tribunal de Cuentas de Lima sobre asuntos de Charcas, estamos en el mismo que en el de las cartas del Virrey de Lima: se han extraído de su serie original de procedencia en la Audiencia de Lima para constituir serie aparte dentro de la Audiencia de Charcas. Los motivos debieron ser los mismos y el criterio clasificador por la materia se impuso también aquí.
Las cartas y expedientes de los Subdelegados de composiciones de tierras también aparecen aquí como serie nueva e independiente de la documentación de la Audiencia, que remitía al Consejo aquellas composiciones cuyos trámites presentaban problemas que excedían de las competencias del Juzgado de Tierra, o bien las apelaciones que presentaban los interesados.
En cuanto a las cartas y expedientes del Presidente de la Casa de la Contratación en Sevilla y Cádiz, de los Jueces del Tribunal de la propia Casa y del Prior y Cónsules del Consulado de Comercio, etc., constituyen un grupo de documentación "peninsular", derivada de las relaciones de estas instituciones y autoridades con el Consejo, sobre asuntos comerciales relacionados con el distrito de aquella Audiencia.
Las demás series no presentan ninguna novedad, siendo mera continuación en el tiempo de la anterior remesa. Cierran este ramo Secular la serie de autos y expedientes "particulares sueltos", cuyo origen ya hemos explicado anteriormente, y que en esta remesa constituye un importante volumen de documentación. Hay que destacar que la abundancia de éstos es cada vez mayor, y no solo en el ramo secular, sino también en el eclesiástico, proporcionando por si solos al índice del inventario muchos más descriptores que todas las series de cartas y expedientes juntas, por estar inventariados individualmente.
En el ramo"Eclesiástico", se completan las series de la remesa de Simancas, hasta la mitad del siglo XVIII, con la misma estructura y criterios en la descripción:
- Cartas y expedientes de Arzobispos de Charcas.
- " " Obispos.
- " " cabildos eclesiásticos.
- " " Tribunal de la Cruzada.
- " " personas eclesiásticas.
- Expedientes y autos "particulares sueltos".
- Relaciones de méritos de pretendientes eclesiásticos.
Hay dos novedades respecto a la anterior remesa: la serie de cartas y expedientes del Tribunal de Cruzada y las relaciones de méritos de pretendientes eclesiásticos. La primera de ellas desglosada de la serie de cartas y expedientes de personas eclesiásticas por la materia y el aumento de la gestión del Tribunal. La segunda, paralela a la de relaciones de méritos de pretendientes seculares existente en el ramo Secular y Eclesiástico de esta misma remesa.
Las demás series son continuación en el tiempo de las de la remesa de Simancas, y en cuanto a los autos y expedientes "particulares sueltos", destaca también su volumen en relación con la remesa anterior, como hemos visto en el ramo Secular.
3.-REGISTROS:
Empezamos a analizar aquí los fondos de la llamada "tercera remesa", constituida por documentación que, procedente del Consejo de Indias y de los Ministerios, llega al Archivo en el siglo XIX, aunque no en una sola, sino en varias remesas sucesivas. Salvo los Registros, se trata de documentación posterior a 1760, excepción ésta que se da también para algunos legajos de disposiciones, según veremos.
Los Libros Registros Cedularios constituyen el compendio de toda la legislación que se iba expidiendo para Indias; se formaban en el Consejo, donde las leyes se agrupaban en generales y particulares, y con arreglo a esta clasificación se iban asentando en los libros registros, surgiendo así una división de éstos en Generalísimo, Generales y Particulares, y éstos a su vez en territoriales y temáticos.
Los Libros Registros Cedularios de la Audiencia de Charcas corresponden a la categoría de los territoriales. Abarcan única y exclusivamente la legislación dada para la jurisdicción gubernativa de la Audiencia de Charcas -La Plata-, y para nada aluden a las restantes gobernaciones que en principio dependieron de ella: Tucumán, Buenos Aires, Paraguay y Montevideo. Estas gobernaciones tenían sus cedularios propios, hoy integrados en la Audiencia de Buenos Aires.
La serie está dividida en dos subseries:
- Registros de Oficio.
- Registros de Partes.
y la descripción es similar: Reales cédulas, provisiones, etc., dirigidas a las autoridades, o, a las autoridades y particulares del distrito de la Audiencia.
Esta serie de Libros Registros difiere de todas las demás del Inventario, y está desglosada del conjunto de todos los Libros Registros Cedularios del Consejo de Indias, que el propio Consejo fue elaborando en su tarea recopiladora y que retuvo durante toda su vida, y no se remitieron al Archivo de Indias hasta el año 1828. Por esta razón están incluidos en la tercera remesa y no en cualquiera de las anteriores a las que correspondería por fechas, si bien, por las peculiares características de estos documentos, pueden formar un grupo aparte y distinto del resto de la documentación de la Audiencia.
No hay que olvidar tampoco su carácter mixto, secular y eclesiástico, con lo que hace referencia a los tres ramos en que la documentación se encuentra dividida, según hemos visto anteriormente.
En cuanto a las fechas extremas que abarcan, comienzan en 1563, inaugurándose con las Ordenanzas de la Audiencia de Charcas, y terminan en 1717, como todos los Registros de la Secretaría del Perú que han llegado hasta este Archivo.
4.-CONSEJO DE INDIAS Y MINISTERIOS:
Como hemos dicho al hablar de los Registros, analizamos aquí los fondos de la tercera remesa que, procedente del Consejo de Indias y los Ministerios, llega al Archivo en el siglo XIX. También hemos apuntado que, salvo para el caso de los Registros, se trata siempre de documentación posterior a 1760.
Pero quizás la principal característica de estos fondos estriba en que se ha mezclado la documentación procedente del Consejo con la de la Vía Reservada y la de la Contaduría General, alternando indistintamente en el Inventario series provenientes de una u otra institución. Esta mezcla de series solo se da a nivel de inventario; afortunadamente no se ha hecho lo mismo con la documentación, con lo cual se puede reconstruir la estructura primitiva de cada fondo.
A todo este conjunto de diversa procedencia se le subtitula además "Ramo Secular", calificación de todo punto inexacta, dado que ya en la documentación procedente del Consejo se mezclan lo secular y lo eclesiástico y lo mismo ocurre con la de la Vía Reservada .
Comienza este fondo misceláneo con:
- Inventario de decretos, consultas y despachos,
- Consultas, reales resoluciones y nombramientos,
- Oficios de remisión al Consejo, Cámara y Ministerios".
La primera serie parece como si quisiera continuar a los registros de la serie anterior. Se trata de documentación claramente del Consejo, sobre materias seculares y eclesiásticas, donde se mezclan los tipos dispositivos tradicionales con los nuevos surgidos de las reformas administrativas borbónicas.
A continuación, hay tres legajos de consultas, reales resoluciones y nombramientos, donde se mezclan originales y minutas de consultas del Consejo y Cámara de Indias, con extractos de las mismas procedentes de la Vía Reservada.
Hay que destacar otra serie nueva que hace su aparición: los oficios de remisión al Consejo, Cámara y Ministerios. Como su nombre indica, son oficios que acompaña a los expedientes en su tramitación por las diferentes oficinas, al Consejo, a las Secretarías, a la Contaduría General, a los Ministerios., etc. Es una documentación a caballo entre el Consejo y la Vía Reservada.
Pasado este primer grupo de documentación en el que se entremezclan series de diversa procedencia, nos encontramos con varias series de la Vía Reservada:
- Provisiones de empleo políticos y militares
- Correspondencia con los presidentes de la Real Audiencia
- Correspondencia con los gobernadores intendentes
- Correspondencia de autoridades y particulares.
La serie de provisiones de empleos, son expedientes dimanados de cartas del Virrey en que se comunica la adjudicación de un empleo político o militar o se propone a un individuo para obtener la aprobación real sobre lo otorgado por el virrey, y se tramitan por esta vía.
En la serie de correspondencia se encuentran cartas, oficios de remisión que las acompañan e índices de correspondencia, comprensivos de todas las que vienen en un mismo envío, muchas de las cuales son también de la misma fecha. Les acompañan minutas de los despachos con que fueron remitidas de unas oficinas o mesas a otras, y algunos expedientes derivados de la tramitación de ellas.
Las serie de correspondencia con los presidentes de la Audiencia y gobernadores intendentes son el resultado de la correspondencia de las autoridades del gobierno indiano con la Vía reservada de las Secretarías de Estado, sobre asuntos inherentes al propio cargo: nombramientos, instrucciones, competencias, viajes, relevos del mando y"cuanto pertenezca a lo particular de su persona", referido, claro está a la persona del provisto. En algunas Audiencias, como ésta, existen subseries, respondiendo a criterios geográficos o divisiones administrativas y a las autoridades con que se mantiene dicha correspondencia.
En la serie de correspondencia con los Gobernadores se observa la aparición de la figura del Intendente: gobernadores - intendentes, de reciente creación en ese momento álgido de las reformas administrativas borbónicas.
Por último volvemos a las series del Consejo:
- Reales cédulas y provisiones de títulos de ministros y subalternos de la Real Audiencia.
- Cartas y expedientes de la Real Audiencia.
- Expedientes "particulares sueltos" dimanados de la gestión de aquélla y relativos a residencias y pesquisas de oidores.
También pertenecen al Consejo las series de:
- Cartas y expedientes
- Inventario de expedientes
- Expedientes pendientes de informes
- Expedientes "particulares sueltos".
- Expedientes e instancias de parte.
La serie de cartas y expedientes abarcan los años 1760-1820, y tiene sus propios inventarios, con índices de personas, lugares y materias, tanto para los expedientes resueltos, como para los pendientes de resolución, en ese primer legajo de la serie. En estos están inventariados, además de los expedientes de la serie de cartas y expedientes, los expedientes pendientes de informes y los expedientes "particulares sueltos", y a partir del año 1800 también aparecen en este inventario algunos procedentes de la serie de expedientes e instancias de parte, en la que se mezclan los del Consejo y Cámara con los de la Vía Reservada. En el inventario se encuentran los que se tramitaron por el Consejo, no existiendo inventario similar para los que lo fueron por la Vía Reservada.
De la tercera remesa forman también parte los fondos de Real Hacienda, que llegaron al Archivo en los últimos envíos, en 1785 las cuentas y con posterioridad el resto de la documentación. Procedían todos ellos de la Contaduría General del Consejo, que, como otros organismos, tenía su propio Archivo, y su destino debía haber sido la Sección II"CONTADURIA - a la que habrían completado, pero no sabemos por qué razones se incorporaron a la Sección V - GOBIERNO - en cada una de sus Audiencias, en un gran error archivístico que acababa rompiendo la unidad de procedencia de un fondo.
En la descripción a nivel legajo dentro de cada una de las Audiencias, se ha mantenido la misma terminología y estructura del fondo, con lo que destaca su personalidad propia y se puede reconstruir facilmente la tercera remesa de la Contaduría General que nunca se incorporó donde debía. Por otra parte hay que decir, como al tratar de los papeles de gobierno, que, aunque del enunciado de los legajos parece deducirse que se sigue un criterio diplomático, lo cierto es que prima el de procedencia, se mantiene el orden jerárquico y se hacen las correspondientes divisiones geográficas.
En el fondo se encuentran documentos de tres tipos, que, a su vez configuran claramente las series:
- Documentos dispositivos: reales cédulas y provisiones que ordenan y reglamentan los diversos ramos, una institución o un organismo determinado, o contiene los títulos y nombramientos de sus cargos y empleados. Suelen ir unidos a los informes de la Contaduría sobre los mismos. Esta documentación es la menos abundante en la parte del fondo incorporada a la Audiencia de Charcas, pero la encontramos referida a la Casa de la Moneda de Potosí.
- Documentos probatorios: ordenaciones y juicios de cuentas de las cajas generales y particulares, y de los ramos de cada una de ellas; estados, cortes y tanteos periódicos de las mismas y justificantes de entradas y salidas en las cajas o en los ramos.
- Correspondencia y expedientes: cartas y expedientes de los oficiales reales; expedientes originados en la administración de la Real Hacienda y en su relación con los particulares.
El ámbito temporal de este fondo varía también en relación con los tipos documentales, y, así, para los documentos dispositivos es más amplio, pudiendo encontrarse documentos desde el siglo XVII al XIX; en cambio para los documentos probatorios, correspondencia y expedientes, el plazo se reduce considerablemente y suele comprender el periodo que va desde 1760 a 1810, aunque podemos encontrar expedientes que finalizan en 1833 -resultas de reclamaciones a la Real Hacienda- y que son los más modernos de la Sección.
Hay que insistir, por último, en que este fondo es la parte que completa a la Sección II" CONTADURIA - y que a ella hay que recurrir siempre para una visión de conjunto de la Real Hacienda.
Bajo el epígrafe de "Guerra y Marina" encontramos dos series que se reducen a un legajo cada una, procedentes de sus correspondientes Secretarías. Se trata, por tanto, de documentación de la Vía Reservada:
- Expedientes de fortificaciones y pertrechos de guerra.
- Expedientes de licencias de embarque.
En ambos casos la tipología documental es la del expediente y abarcan un periodo que va desde mediados del XVIII hasta la emancipación, coincidentes con el desarrollo de las correspondientes Secretarías.
El último ramo de la tercera remesa, es el Ramo Eclesiástico, englobado también bajo el título general de Consejo de Indias y Ministerios, y participa de las mismas características que los otros ramos que hemos venido analizando, tanto en cuanto a procedencia, como en cuanto a la diversidad de tipos documentales.
Encabezan la descripción de este ramo eclesiástico dos legajos que constituyen una serie procedente de la Vía Reservada:
- Consultas y provisiones de materias eclesiásticas.
Sigue después una serie de documentos dispositivos que son las copias procedentes del Archivo de la Contaduría General, en la que quedaban reflejados los derechos reales pagados por la obtención de los mismos:
- Ejecutoriales y presentaciones de los de arzobispos de Charcas.
- Títulos y presentaciones canónicas de la catedral de La Plata.
- Ejecutoriales de obispos y y títulos y presentaciones y prebendas de las catedrales de Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
- Cuadrantes de diezmos del arzobispado de Charcas y obispados de Santa Cruz de la Sierra y La Paz.
Por último están las series de correspondencia y expedientes eclesiásticos procedentes en su mayoría del Consejo pero mezclados con algunos de la Vía Reservada:
- Expedientes de arzobispos y obispos.
- Expedientes de cabildos eclesiásticos.
- Expedientes eclesiásticos.
- Expedientes "particulares sueltos".
- Expedientes del Tribunal de la Cruzada.
La documentación de este ramo abarca un periodo de dos siglos aproximadamente, de 1629 al 1825, aunque la parte más antigua corresponde a los documentos de carácter probatorio procedentes de la Contaduría.
Bajo el epígrafe de "Eclesiástico y secular" aparecen el la Guía los tres últimos legajos del Inventario de la Audiencia de Charcas, en los que se mezclan cartas y expedientes, solicitudes e instancias de parte, etc., procedentes de ambos ramos. Como en el ramo anterior, las fechas van de 1619 a 1820. Son resultado de la incorporación a sus series de los "Papeles por agregar", que, aunque están inventariados quedaron aquí por razones de espacio.
III.- INVENTARIO SERIADO:
CHARCAS, S.1
Consultas del Consejo, Cámara y Juntas de Indias.
1575" 1759
La documentación emanada de la función gubernativa del Consejo de Indias, que era la primordial, según se declara en una de las ordenanzas dadas para regirlo en las Leyes Nuevas de 1542, se plasma en los siguientes tipos: propuestas, nombramientos y títulos.
Las propuestas se hacían al rey mediante consulta, para que éste nombrara a virreyes, presidentes de las audiencias, gobernadores y presidentes de la Casa de la Contratación, corregidores, alcaldes mayores y demás puestos de gobierno, administración de justicia, y hacienda de las Indias, y visitadores ordinarios y extraordinarios. También se hacían propuestas para el nombramiento de los cargos eclesiásticos, en virtud del derecho del Real Patronato. Por último había otras propuestas de gracia y merced.
Las propuestas generan un tipo documental característico, la consulta[49], que es un documento de autor corporativo. Intervenía en ellas el Consejo en pleno, salvo durante la presidencia de Ovando, en que proponía el presidente solo. Pueden aparecer en forma de originales, en cuyo caso llevan al margen los nombres de los consejeros que intervienen, y al final la rúbrica de los mismos, o en minutas, en cuyo caso no van rubricadas.
Esta serie se divide en subseries según criterio geográfico en aquellas Audiencias que cuentan con divisiones administrativas. Cada área geográfica se divide a su vez en los correspondientes grupos de originales y minutas.
- Originales:
1-6 1575-1699
154-163 1660-1759
- Minutas:
9 1667-1699
167 - 173 1700-1759
(Las minutas de consultas van también con las de decretos)
CHARCAS, S.2
Reales decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias.
1534" 1758
La resolución de la propuesta origina el nombramiento de una persona para un cargo concreto. Este se ejecuta en forma de decreto, que suele constar en extracto al margen de la consulta. Los decretos[50] son documentos emanados del Monarca y dirigidos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias, con los que se remiten peticiones, memoriales, cartas y otros anejos, bien estableciendo su vista o consulta, bien comunicando concesiones de nombramientos, mercedes y gracias para la correspondiente expedición de despachos. Al ser un documento que recibe el Consejo, se conserva siempre original en su archivo.
Como hemos indicado anteriormente para las consultas, las materias más frecuentes son las provisiones de cargos y las concesiones de mercedes y gracias.
También se divide en subseries según criterio geográfico en las Audiencias que cuentan con divisiones administrativas, y dentro de ellas en grupos de originales y minutas.
- Originales:
7 - 8 1534-1699
164-166 1679-1758
- Minutas:
Van con las de Consultas. Vid. S. 1.
CHARCAS, S.3
Reales disposiciones: "Reales Despachos" (Reales cédulas, reales provisiones, cartas acordadas).
1563" 1820.
Consecuencia del decreto es la emisión del título[51], documento en que se plasmaban las provisiones de nombramientos para cargos o empleos. Dependiendo de la categoría del mismo, presentaba forma de real provisión o de real cédula, cuyo original se entregaba al interesado, y quedaba asentado en el correspondiente libro registro cedulario.
Además de los títulos están las disposiciones generales de gobierno, emanados de la autoridad real, como reales cédulas, reales provisiones, cartas reales, etc., que contenían una provisión sobre cualquier materia o asunto. Estos documentos se han conservado en forma de minutas, sueltas[52], o asentadas en los registros de cancillería[53], o bien en forma de extractos o resúmenes en los índices de remisión de las mismas.
Mención especial merecen los Libros Registros Cedularios del Consejo de Indias, que llegaron al Archivo General de Indias en la tercera remesa, en 1828. Constituyen, a decir de Peña,[54] un verdadero Boletín Oficial manuscrito, donde se copiaban literalmente todas las disposiciones legales que se iban dando para las Indias, y el Consejo los retuvo y guardó para sí, incluso después de su desaparición.
Formaban un cuerpo único, clasificados por Secretarías y dentro de ellas por Audiencias, y algunos por temas o materias, como pueden verse en algunas de las Subsecciones, y en Indiferente General. Al llegar al Archivo General de Indias fueron incorporados a las Audiencias correspondientes y a Indiferente. Pero hay que hacer notar que no vinieron todos: faltan los años finales, y mientras los correspondientes a la Secretaría del Perú terminan en 1717, los de la de Nueva España lo hacen en 1761, llegando para Filipinas hasta 1808. En las resoluciones de los expedientes vistos en el Consejo, constan incluso los folios de los registros en que se anotaron las disposiciones, y por eso sabemos que existieron hasta el final de la vida del Consejo.
Aunque vinieron con la remesa de Consejo de Indias y Ministerios, el autor de la Guía consideró que debían figurar como grupo aparte, porque atañe a los otros tres.
Como en las series anteriores, ésta se divide en subseries según criterio geográfico en las Audiencias que cuentan con divisiones administrativas por gobernaciones o distritos. Dentro de la serie o de las subseries pueden aparecer subdivisiones temáticas, como hemos dicho.
Por lo que respecta a los índices, en realidad son minutas de los oficios del secretario de la Secretaría del Perú del Consejo de Indias, con los que se remitían a las autoridades indianas los reales despachos. Dichos oficios llevan aneja la lista o relación extractada de las disposiciones que remitían, en vez de llevar las minutas completas de las disposiciones. Los legajos que contienen estos oficios con sus índices de remisión están datados por las fechas de los oficios, no de las disposiciones, que pueden ser coetáneas o de unos años atrás.
A partir de 1760, estas disposiciones están inventariadas en extractos, con sus índices de personas, lugares y materias.
- Minutas de despachos:
10-13 [S XVI-XVII]
174-190 1577-1759
- Registros cedularios:
. Oficio:
415-417 1577-1717
. Partes:
418-420 1563-1717
- Inventario: (Con el de consultas y decretos de la Vía Reservada).
421-422 1760-1820
CHARCAS, S.4
Peticiones y Memoriales sueltos vistos en el Consejo.
1607" 1699
Otros tipos documentales que vamos a localizar en la documentación de la Audiencia son las"peticiones" y los"memoriales", agrupados en su correspondiente Serie[55]. Son documentos mediante los cuales autoridades o particulares se dirigían al monarca en demanda de atención para sus asuntos privados. La distinción entre uno y otro radica en la forma, que puede ser una sencilla y simple petición de gracia, merced o resolución de un asunto particular, o bien una relación más detallada del asunto, que incluye o va acompañada de la relación de los méritos del sujeto.
Se trata siempre de documentos originales, emitidos por los particulares y dirigidos al rey a través del Consejo de Indias, y se conservan"sueltos", es decir, sin documentación aneja, y sin las relaciones de méritos que los acompañaban, que han sido desglosadas de ellos para el trámite administrativo. Sin embargo, estos tipos documentales pueden aparecer también incluidos en las series de cartas y expedientes, a los que se agregan fácilmente.
Los temas tratados son siempre asuntos de gobierno o solicitudes de gracia y merced, y tienen la peculiaridad de que aparecen sin fecha de origen, rigiendo para su datación la de presentación o primera vista en el Consejo. En cuanto al formato de estos documentos, hemos de señalar que abunda el uso de hojas en cuarto.
14-15 1607-1699
CHARCAS, S.5
Cartas y expedientes vistos en el Consejo.
1538" 1820
Como vehículo o instrumento de comunicación entre los órganos de gobierno y particulares indianos y peninsulares, aparece otro tipo documental, que es la carta, y consecuencia de su tramitación, el expediente[56]. Como puede verse en los Inventarios de las Audiencias, y en la Base de Datos del Archivo, la mayor parte de la documentación responde a esta tipología, y se clasifica en grandes series, y cada una de ellas en numerosas subseries ordenadas siguiendo la jerarquía de gobierno y la procedencias de las fuentes: de virreyes, de presidentes y oidores de la Audiencia, de gobernadores, de corregidores y alcaldes mayores, de oficiales reales, de cabildos seculares, de particulares civiles; de arzobispos y obispos, de cabildos eclesiásticos, de particulares eclesiásticos, etc., que conforman la tradicional división en los ramos eclesiástico y secular.
Bajo el epígrafe"cartas y expedientes", reunió el Consejo las cartas vistas y decretadas en sus Secretarías y los expedientes originados a partir de las mismas o acumulados a ellas en el trámite administrativo. En toda la serie se mezclan ambos tipos documentales, las cartas y los expedientes, estableciéndose divisiones o subseries en función del sujeto productor de los mismos.
Las materias de que tratan son las propias de las competencias de las autoridades de las que dimanan, o bien de los asuntos reclamados por los particulares, como asuntos de merced, gracia, justicia o de índole meramente administrativa.
AUTORIDADES SECULARES
SS.1.- De virreyes del Perú:
198-199 1703-1759
SS.2.- De presidentes y oidores de la Audiencia de Charcas:
16-25 1561-1699
200-209 1680-1759
SS.3.- De gobernadores:
- Tucumán:
26 1573-1699
210 1705-1756
- Buenos Aires:
27-29 1581-1699
211-215 1689-1760
- Paraguay:
30 1625-1699
216-217 1700-1759
- Uruguay y Santa Cruz de la Sierra:
218 1702-1759
SS.4.- De corregidores y alcaldes mayores.
- Chayanta, La Paz, Potosí y Tucumán:
219 1700-1758
SS.5.- De cabildos seculares:
- La Plata:
31 1557-1695
- Arica, Chuquisaca, La Paz, Oropesa, Oruro, Potosí y San Lorenzo de la
Frontera.
32 1558-1693
- Asunción de Paraguay y Buenos Aires:
33 1564-1699
- Cajamarca, Córdoba de Tucumán, Salta, Nuestra Señora de Talavera de Esteco o de Madrid, San Miguel de Tucumán, Santa Fe, Santiago de Estero, Todos los Santos de la Nueva Rioja y Vera de las Siete Corrientes:
34 1577-1699
- La Plata, La Paz, Potosí, Córdoba de Tucumán y Asunción de Paraguay:
220 1692-1759
- Buenos Aires: 221 1706-1757
SS.6.- Del Tribunal de Cuentas de Lima:
222 1721-1757
SS.7.- De oficiales reales:
- Buenos Aires:
38-39 1567-1699
224-229 1705-1758
- Potosí:
230-231 1708-1744
- Córdoba de Tucumán, Chucuito, Jujuy, Nuestra Señora de la Paz y La Plata:
232 1706-1758
SS.8.- De Subdelegados de composiciones de tierras:
223 1746-1756
SS.9.- Del presidente de la Casa de la Contratación y jueces del tribunal de la misma en Sevilla y Cádiz, prior y cónsules de los Consulados de Comercio en Sevilla y Cádiz y otras autoridades de la Península sobre asuntos de la Audiencia de Charcas:
248 1702-1756
AUTORIDADES ECLESIASTICAS.
SS.10.- De arzobispos de Charcas y obispos de La Plata:
135-136 1560-1699
370-371 1678-1758
SS.11.- De obispos:
- Córdoba de Tucumán:
137 1586-1699
372 1700-1760
- La Paz y Asunción de Paraguay:
138 1595-1699
- Santa Cruz de la Sierra y Buenos Aires:
139 1613-1699
- Buenos Aires:
373 1708-1758
- Asunción de Paraguay:
374 1704-1756
- Santa Cruz de la Sierra:
- 375 1691-1757
- La Paz:
376 1691-1757
SS.12.- De cabildos eclesiásticos:
- La Plata:
140 1655-1699
379 1700-1757
- Asunción del Paraguay, La Paz y Buenos Aires:
141 1610-1699
- Asunción de Paraguay, La Paz y Córdoba de Tucumán:
377 1704-1758
-Buenos Aires:
378 1709-1758
SS.13.- Del Tribunal de la Cruzada:
380 1706-1716
PARTICULARES CIVILES
SS.14.- De particulares seculares : "Cartas y expedientes de personas seculares":
40-62 1538-1699
233-247 1690-1759
PARTICULARES ECLESIASTICOS
SS.15.- De particulares eclesiásticos : "Cartas y expedientes de personas eclesiásticas":
142-151 1548-1697
381-386 1660-1759
AUTORIDADES Y PARTICULARES CIVILES Y ECLESIASTICOS
SS.16.- De autoridades y particulares, civiles y eclesiásticos vistos en el Consejo.
Existen los siguientes grupos:
- Cartas y expedientes":
456-572 1760-1799
- Inventario:
455 1760-1820
- "Expedientes pendientes de informe"
588-590 1780-1799
- "Expedientes e instancias de parte del Consejo".[57]
573-587 1732-1833
CHARCAS, S.6
Expedientes.
1548 - 1794
Otras de las series del inventario se rotula simplemente"Expedientes"[58]. Se trata de una serie de tipología documental análoga a la de"Cartas y expedientes", formada por"expedientes" completos vistos en el Consejo, y algunos legajos de"Autos sueltos", que quedaron en la Secretaría del Consejo, separados de las cartas a que acompañaban, por su volumen, y por resultar innecesarios para la vista, una vez que habían sido extractados por el relator.
Dentro de los expedientes, los hay clasificados por materias por la propia Secretaría, en razón de lo que fueron funciones preceptivas del Consejo, como es el caso de las provisiones de empleos y cargos y de las confirmaciones de encomiendas o de oficios vendibles y renunciables, o bien por la especialidad y tratamiento por medio de Juntas especializadas, como es el caso de fortificaciones y defensas y de la minería. Se forman así subgrupos, algunos de los cuales llevan su propio inventario.
También hay un grupo de expedientes que en Secretaría se llamaban "particulares sueltos", y como tales aparecen en el inventario de las subseries: se trata de expedientes que por el volumen que ocupaban, uno o mas legajos, quedaron separados en el momento de archivarlos y se colocaron al final del año correspondiente. Presentan la diferencia de que suelen estar muy bien descritos, indicando el nombre de los implicados, la materia de que tratan, el lugar y las fechas tope de inicio y resolución, con lo cual, aparte de ser fácilmente identificables, proporcionan a la Base de Datos muchos más descriptores que todas las demás series juntas.
Algunas de estas series y subseries llevan su propio inventario, colocado, normalmente en el primer o último legajo de la misma. Hay también unos inventarios generales, en los que están incluidos todos los expedientes, pero solo a partir del año 1760, en que la norma se hizo preceptiva en el Consejo[59].
SS.1.- Confirmaciones de oficios vendibles y renunciables:
63-77 1548-1699
249-253 1701-1759
SS.2.- Confirmaciones de encomiendas de indios:
101-111 1568-1699
254-259 1696-1744
SS.3.- Expedientes sueltos, testimonios sin carta:
- seculares:
112-134 1585-1703
260-369 1634-1760
- eclesiásticos:
152-153 1641-1669
387-388 1606-1724
390-410 1678-1772
- seculares y eclesiásticos:
591-623 1763-1794
CHARCAS, S.7
Informaciones de oficio y parte de personas seculares y eclesiásticas.
1540" 1699
Otro tipo documental que encontramos en las series de todas las Audiencias son las Informaciones. Son documentos probatorios destinados a demostrar, mediante pesquisa, las calidades y méritos de los sujetos que optaban a una merced, cargo o empleo.
Se realizaban de oficio o a petición de parte, en cuyo caso los interesados proporcionaban los testigos a interrogar, y siempre ante la Audiencia, que finalmente las remitía acompañadas de una carta del oidor u oidores que habían intervenido, y que se denomina"parecer". Las que se vieron en el Consejo, suelen estar formando parte de las series de cartas y expedientes, y las que no fueron vistas aparecen formando series independientes en todas las Audiencias, excepto en ésta[60], por las razones antes expresadas. En cambio las que fueron tramitadas, es decir, vistas en el Consejo, aparecen inclusas en las series de"cartas y expedientes","expedientes de confirmaciones de encomiendas","expedientes de confirmaciones de oficios vendibles y renunciables", etc.
Muchas de estas informaciones, pertenecientes a los conquistadores del siglo XVI, fueron desglosadas de sus expedientes de origen y están incluidas en la Sección I, Patronato[61].
78-100 1540-1699
CHARCAS, S.8
Relaciones de méritos y servicios.
1650-1766
Las Relaciones de méritos y servicios son una evolución de la tipología de la serie anterior, pues consisten en la exposición que hace el propio interesado de su curriculum vitae, destacando los méritos contraídos en materia de formación, estudios realizados y puestos de empleos o cargos desempeñados, y suelen ir acompañados de memoriales, certificaciones, propuestas para nuevos empleos o cargos y otros informes.[62]
En algunas Audiencias aparece esta serie bajo la denominación de "Nóminas, propuestas e informes, relaciones de méritos de pretendientes, etc.","nóminas propuestas y memoriales de personas seculares y eclesiásticas, con certificaciones de servicios", etc. A partir de mediados del siglo XVII, son documentos generalmente impresos.
SECULARES:
- Propuestas y nóminas:
194 1650-1742
- Relaciones de méritos:
195-197 [S/F]
ECLESIASTICOS:
- Propuestas:
389 1650-1748
- Relaciones de méritos:
411-414 1709-1766
CHARCAS, S.9
Providencias del Consejo y oficios de sus secretarios.
1681" 1758
Contiene esta Serie oficios de entrada y salida de la Secretaría del Perú que acompañan a cartas y expedientes remitidos por o al Consejo de Indias, la Vía Reservada y autoridades indianas en general.
Se trata pues de una documentación de mero trámite administrativo, cuyas minutas quedan en la Secretaría del Consejo. Por lo general llevan al margen o al dorso extractos de contenido y apuntamientos de los secretarios relacionados con el tema tratado.[63]
191-193 1681-1758
CHARCAS, S.10
Extractos de consultas sobre expedientes remitidos al Consejo por la Vía Reservada.
1702" 1826
A partir de la creación de las Secretarías de Estado y del Despacho, aparece una variante del tipo documental de la consulta, que hemos visto en la Serie 1. Son los"Extractos de consultas de la Vía Reservada"[64] sobre expedientes remitidos por el Consejo.
Como su nombre indica, las consultas del Consejo de Indias aparecen extractadas para facilitar su lectura y conocimiento a los Secretarios de Estado. A veces, junto al extracto, se conserva la consulta original del Consejo, así como también algunos informes. En el caso de las que versan sobre materias eclesiásticas, van acompañadas de"pareceres y dictámenes del confesor real" sobre la provisión de cargos eclesiásticos. Estos extractos de consultas se empiezan a hacer en el primer cuarto del siglo XVIII y aumentan conforme se van creando las distintas Secretarías de Estado, llegando hasta el final de la administración española en Indias..
A partir de 1760 aparecen inventariadas en extractos, con sus índices de personas, lugares y materias[65], y anotación de las resoluciones.
SECULAR
- Consultas, reales resoluciones y nombramientos:
422-424 1720-1819
Inventario de consultas y decretos:
421 1760-1820
ECLESIASTICO
- Consultas de materias y provisiones eclesiásticas:
718-719 1702-1826
CHARCAS, S.11
"Remisiones al Consejo, Cámara y Ministros"
1734" 1825
Muy ligada a la documentación de la Serie que acabamos de describir, es otra, derivada del mero trámite administrativo, que contiene también una tipología documental propia de la Vía Reservada: "Remisiones al Consejo, Cámara y Ministros"[66].
En este caso se trata de documentos de tramitación, y son minutas de reales órdenes y oficios de remisión de las Secretarías de Estado y del Despacho dirigidos al Consejo, Cámara o Contaduría, con apuntamientos y notas de los Secretarios, que acompañan a cartas y expedientes para su consulta y resolución.
Aunque este tipo de documentos aparece incluido en sus originales en todas las cartas y expedientes tramitados entre Secretarías y Consejo, aquí se conservan reunidas las minutas de los oficios y reales órdenes, como vimos en el caso de las"Providencias del Consejo y oficios de sus Secretarios"[67].
425-426 1734-1825
CHARCAS, S.12
Correspondencia.
1732" 1825
Dentro de la misma tipología documental de las cartas, hay que mencionar también las series de"correspondencia" y las de"duplicados de correspondencia", incluidas también entre las series procedentes de la Vía Reservada.[68]
En la serie de correspondencia se encuentran cartas, oficios de remisión que las acompañan e índices comprensivos de todas las que vienen en un mismo envío, muchas de las cuales son también de la misma fecha. Les acompañan minutas de los despachos con que fueron remitidas de unas oficinas o mesas a otras, y algunos expedientes derivados de la tramitación de ellas.
Son el resultado de la correspondencia de las autoridades del gobierno indiano con la Vía reservada de las Secretarías de Estado, sobre asuntos inherentes al propio cargo: nombramientos, instrucciones, competencias, viajes, relevos del mando y"cuanto pertenezca a lo particular de su persona", referido, claro está a la persona del provisto. En algunas Audiencias existen subseries, respondiendo a criterios geográficos o divisiones administrativas y a las autoridades con que se mantiene dicha correspondencia, como ocurre en este caso.
SECULAR
GOBIERNO Y GRACIA
SS.1.- Con los presidentes de la Audiencia:
425-426 1734-1825
SS.2.- Con los gobernadores-intendentes de:
- La Plata y Potosí:
433-434 1788-1817
- Potosí:
435 1732-1798
- Cochabamba y La Paz
436 1790-1824
CHARCAS, S.13
Duplicados de cartas.
1702 - 1830
La serie de Duplicados, como su propio nombre indica, contiene los ejemplares, uno o varios, de las cartas que de forma múltiple fueron expedidas por las autoridades indianas y no se tramitaron. Unas veces son duplicados, otras los triplicados y otras los propios originales, porque la Vía Reservada tramitó el ejemplar que recibió en primer lugar, y archivó los demás formando series aparte[69].
Por lo general forman series muy completas de cartas, correlativas en cuanto a numeración y acompañadas de sus correspondientes índices de remisión, pero no llevan ninguna señal de tramitación, ni notas, ni documentos que las acompañen.
Constituyen también series muy amplias en cuanto a volumen de legajos y se dividen en subseries, según la institución o autoridad productora.
SECULAR
- GOBIERNO
SS.1.- De presidentes y oidores de la Audiencia:
443-447A 1780-1830
SS.2.- De gobernadores e intendentes de:
- Potosí:
437A-439 1761-1791
- Potosí y La Paz:
440-441 1792-1812
SS.3.- Del cabildo secular de:
- La Plata:
454 1808-1812
- HACIENDA
SS.4.- De ministros y particulares:
447B 1775-1795
SS.5.- De oficiales reales:
624-625 1759-1819
ECLESIASTICO
SS.6.- De arzobispos y obispos de Charcas:
726-728A 1775-1814
SS.7.- De cabildos eclesiásticos
728B 1713-1820
SS.8.-De personas eclesiásticas:
729 y 734 1702-1825
CHARCAS, S.14
Cartas y expedientes de la Vía Reservada.
1650 - 1833
Existen también series de"Cartas y expedientes de la Vía Reservada"[70], y"Expedientes e instancias de parte de la Vía Reservada" que vinieron al Archivo en la tercera remesa. Como había ocurrido en el Consejo, en la Vía Reservada se acumularon numerosas cartas y especialmente expedientes sobre las más diversas materias, cuya agrupación se hizo en ocasiones por la procedencia, en otras por los temas y en otras por las mesas o negociados especializados que los trataban.
Esta diversidad de criterios hace inviable la clasificación en subseries, por lo que se ha estructurado en grupos o ramos administrativos que corresponden a las Secretarías: quedan así encuadrados en Gobierno y Gracia, Hacienda, Guerra, Marina, Consulado y Comercio y Asuntos eclesiásticos, respetando también la división en los correspondientes ramos Secular u Eclesiástico.
Algunas materias son comunes a todas las Audiencias, como las provisiones de empleos políticos y militares y de Real Hacienda; las comisiones, visitas, rebeliones y sublevaciones, expediciones; oficiales reales y Tribunal de Cuentas, Casa de la Moneda; fortificaciones, pertrechos de guerra, situados de tropa, formación de milicias, establecimiento de presidios; Real Hacienda; licencias de embarque, Consulado y Comercio, contrabando; eclesiásticos en general y cruzada.
La tipología de estos documentos es similar a la del Consejo, pero en cuanto al formato varía, porque abunda más el tamaño cuartilla que el folio, y consecuentemente al archivar se hace también en tamaño cuarto.
SECULAR:
GOBIERNO Y GRACIA
- Provisiones de empleos políticos y militares:
427-432 1712-1825
- Residencias:
448 1758-1782
- Pesquisas:
449-453 1758-1762
HACIENDA
- Mita de Potosí:
676-677 1753-1761
- Casa de la Moneda de Potosí:
679-683 1749-1760
686-691 1650-1825
- Banco de rescates de platas:
692 1776-1814
- Mina de Potosí:
693-697 1796-1803
700 1787-1789
- "Expedientes de Real Hacienda":
704-711 1773-1833
- Intendentes:
712-715 1804-1819
GUERRA
- "Fortificaciones, pertrechos de guerra, situados de tropa y sus incidencias":
716 1714-1820
MARINA
- Licencias de embarque:
717 1787-1820
ECLESIASTICO
- Diezmos, obvenciones y sínodos:
730-731 1769-1780
- Misiones:
732 1789-1825
- Cruzada:
733 1770-1819
CHARCAS, S.15
Expedientes e instancias de partes.
1760" 1833.
Serie de documentación similar a la anterior, como hemos dicho anteriormente, ésta de"Expedientes e instancias de partes de la Vía Reservada"[71]contiene instancias o peticiones de particulares y autoridades eclesiásticas y seculares, y los expedientes dimanados de ellas, tramitados en la Vía Reservada.
La formación de la Serie se ha hecho a partir de la instancia o petición, por lo que abarca una temática tan variada como el contenido de cada una de las pretensiones expresadas. Por su resolución, suelen pertenecer a Gobierno y Gracia y a Hacienda, y se clasifican según divisiones territoriales en aquellas Audiencias donde las hay.
Como hemos dicho al tratar de las"cartas y expedientes" de la Serie anterior, la tipología de estos documentos es similar a la del Consejo, pero en cuanto al formato varía, porque abunda más el tamaño cuartilla que el folio, y consecuentemente al archivar se hace también en tamaño cuarto.
En esta Serie se entremezclan expedientes resueltos por el Consejo con los de la Vía Reservada y también con los remitidos de una a otra vía para su resolución, como hemos vista al tratar de las"Cartas y expedientes del Consejo".[72]
GOBIERNO Y GRACIA:
- Expedientes e instancias de parte:
573-587 1760-1833
- Inventario[73]:
455 1760-1820
CHARCAS, S.16
Copias de reales despachos, de los que tomó razón la Contaduría, e informes del Contador General.
1629 - 1827
Después de haber analizado la tipología documental derivada de la función gobierno del Consejo de Indias, pasamos a tratar la derivada de las funciones de un organismo especializado, la Contaduría del Consejo. Esta Serie y la siguiente, pertenecen en realidad a la Sección II, CONTADURIA, dado que las cuentas correspondientes a los años 1760 y siguientes, que vinieron al Archivo en la tercera remesa, no fueron incorporadas a aquella Sección, sino desglosadas por Audiencias e incorporadas a cada una de ellas y a Indiferente General, dentro de la Sección V - Gobierno. Este error archivístico hace que encontremos hoy en las Audiencias documentos contables y correspondientes a las funciones de control de la Contaduría.
Entre estos documentos están las "Copias de reales despachos, de los que tomó razón la Contaduría e informes del contador general", que integran la Serie 17.[74] Se trata de copias de reales cédulas y provisiones, que contienen provisiones de gracia y merced y títulos de empleados, de los que la Contaduría estaba obligada a tomar razón, y que llevan en el margen la cuenta de los derechos que habían de abonar los interesados. Les acompañan minutas de informes del contador general al Consejo o a la Vía Reservada, sobre las mismas materias. Ambos tipos pueden aparecer juntos o separados, como en el caso de los títulos.
REALES CEDULAS E INFORMES:
SECULAR
- Ministros y subalternos de la Real Audiencia de Charcas:
442 1604-1820
- Casa de la Moneda de Potosí:
678 1641-1820
ECLESIASTICO
- Ejecutoriales y presentaciones de los Arzobispos de Charcas:
(Diócesis de La Plata)
720 1636-1718
- Ejecutoriales y presentaciones de obispos y prebendados de:
- Santa Cruz de la Sierra:
723 1631-1824
- La Paz:
724 1726-1827
TITULOS:
SECULAR
- Ministros y subalternos de la Real Audiencia de Charcas:
Vid.: Reales cédulas e informes.
- Empleados de la Casa de la Moneda de Potosí:
Vid.: Reales cédulas e informes.
ECLESIASTICO
- Ejecutoriales de los arzobispos de Charcas:
Vid.: Reales cédulas e informes.
- Prebendados y presentaciones de la Catedral de la Plata:
721-722 1629-1825
- Ejecutoriales y presentaciones de obispos de Santa Cruz de la Sierra y La Paz:
Vid.: Reales cédulas e informes.
CHARCAS, S.17
Cuentas.
1748" 1816
Otro tipo documental de la Contaduría son las"cuentas"[75]: Se trata de ordenaciones y juicios de las cuentas, hechas por los oficiales reales, con sus oficios de remisión al Consejo.
Se presentan clasificadas por Cajas Reales, pueden ser generales y particulares, siguiendo un orden cronológico. Se trata de la continuación de las Series de Contaduría, a partir de 1760 y hasta comienzos del siglo XIX, y que como hemos dicho anteriormente se incorporaron indebidamente a las Audiencias e Indiferente General, en vez de hacerlo a la Sección II.
SECULAR
SS.1.- La Plata
- Estados, cortes y tanteos:
626 1777-1788
- Real Hacienda:
627-631 1773-1807
SS.2.- Arica
- Real Hacienda
630-634 1764-1800
- Alcabalas[76]
635 1785-1786
SS.3.- Carangas
- Estados, cortes y tanteos:
636 1760-1788
- Real Hacienda:
637-638 1765-1802
SS.4.- Cochabamba:
- Estados, cortes y tanteos:
639 1775-1789
- Real Hacienda:
640-645 1773-1806
SS.5.- Chucuito:
- Real Hacienda:
646-647 1764-1789
SS.6.- Oruro:
- Estados, cortes y tanteos:
648 1761-1789
- Real Hacienda:
649-654 1764-1807
SS.7.- La Paz:[77]
- Real Hacienda:
655-658 1764-1802
SS.8.- Potosí:
- Estados, cortes y tanteos:
659-660 1760-1771
- Real Hacienda:
661-671 1748-1806
- Certificaciones de créditos:
674 1766-1779
- Aduana:
672 A y B 1803-1807
- Alcabalas:
673 1796-11799
- Sisa:
675 1752-1762
- Casa de la Moneda:
684-685 1752-1806
- Gremio de azogueros:
698 1754-1762
SS.9.- Santa Fé de la Plata:
- Real Hacienda:
701-703 1776-1800
ECLESIASTICO
SS. 10.- Arzobispado de La Plata:
- Diezmos:
725 1761-1816
CHARCAS, S.
Revistas, libretas y ajustes militares[78].
Hasta aquí hemos analizado la tipología documental y series que forman la Subsección Audiencia de Charcas, comprendida dentro de la Sección V" GOBIERNO- , pero no acaba aquí la documentación relativa a la misma dentro del Archivo General de Indias, ni los tipos documentales, dado que, como hemos dicho al principio, también se encuentran en otras Secciones derivadas de las propias funciones del Consejo de Indias y de otros organismos gestores del gobierno indiano, así como en Secciones facticias del Archivo, como PATRONATO REAL, o MAPAS Y PLANOS, con sus variantes características.
Si vamos a comentar la tipología documental derivada de la administración de Justicia y la de la Contaduría, porque nos las vamos a encontrar al consultar las Series de estas Secciones relativas a la Audiencia de Charcas.
Tipología documental emanada de la administración de Justicia:
Así, hemos de hacer referencia a la documentación emanada de la función judicial del Consejo de Indias, que conocía en segunda suplicación de los pleitos juzgados por las audiencias de Indias, y la Casa de la Contratación. De ella han llegado hasta nosotros las provisiones de justicia, que contienen las sentencias definitivas. Son documentos que interesan no solo desde el punto de vista histórico, sino también legal, en cuanto que fueron creando jurisprudencia y porque se recurría a ellas en caso de laguna de ley. También conocía el Consejo de los juicios de residencia de los virreyes, presidentes y gobernadores, de las visitas generales y de los recursos de fuerza eclesiásticos. De las sentencias definitivas de todo este tipo de procesos, podemos decir lo mismo que de los anteriores, que interesan al historiador y al historiador del derecho, como jurisprudencia que se iba creando y que puede ser en sí misma fuente de derecho.
Toda esta documentación, estructurada de forma orgánica, se encuentra depositada en el Archivo General de Indias, correspondiendo a la Sección IV" JUSTICIA y a la VI, ESCRIBANIA DE CAMARA[79]. No se encuentran pues formando parte de las Subsecciones de las Audiencias, ni tiene Series propias en ellas, aunque a veces puedan aparecer algunas como documentación anexa a cualquier expediente.
Tipología documental emanada de la Contaduría:[80]
Después de haber analizado la tipología documental derivada de la función gobierno del Consejo de Indias, pasamos a tratar la derivada de las funciones de un organismo especializado, la Contaduría del Consejo. Esta Serie y la siguiente, pertenecen en realidad a la Sección II, CONTADURIA, dado que las cuentas correspondientes a los años 1760 y siguientes, que vinieron al Archivo en la tercera remesa, no fueron incorporadas a aquella Sección, sino desglosadas por Audiencias e incorporadas a cada una de ellas y a Indiferente General, dentro de la Sección V - Gobierno. Este error archivístico hace que encontremos hoy en las Audiencias documentos contables y correspondientes a las funciones de control de la Contaduría.
Entre estos documentos están las"Copias de reales despachos, de los que tomó razón la Contaduría e informes del contador general", que integran la Serie 17.[81] Se trata de copias de reales cédulas y provisiones, que contienen provisiones de gracia y merced y títulos de empleados, de los que la Contaduría estaba obligada a tomar razón, y que llevan en el margen la cuenta de los derechos que habían de abonar los interesados receptores de los títulos. Les acompañan minutas de informes del contador general al Consejo o a la Vía Reservada, sobre las mismas materias. Ambos tipos pueden aparecer juntos o separados, como en el caso de los títulos.
Otro tipo documental de la Contaduría son las"cuentas"[82]: Se trata de ordenaciones y juicios de las cuentas, hechas por los oficiales reales, con sus oficios de remisión al Consejo.
Se presentan clasificadas por Cajas Reales, pueden ser generales y particulares, siguiendo un orden cronológico. Se trata de la continuación de las Series de Contaduría, a partir de 1760 y hasta comienzos del siglo XIX, y que como hemos dicho anteriormente se incorporaron indebidamente a las Audiencias e Indiferente General, en vez de hacerlo a la Sección II.
FUENTES Y BIBLIOGRAFIA:
FUENTES
1. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Guía del visitante. Por José Mª. de la Peña y Cámara, director del Archivo. Valencia, 1958.
2 . ARCHIVO GENERAL DE INDIAS."PATRONATO REAL. Inventario analítico de los papeles que vinieron de Simancas a éste General de Indias..., formado bajo la dirección de D. Diego Juárez, comisionado por Real Orden fecha en Madrid a 1º. De Diciembre de 1814". Manuscrito. 2 tomos, gran folio de 333 y 321 folios. A cada tomo corresponde otro de Índice, de 162 y 110 folios.
3.- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CONTADURIA. Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contaduría General del Consejo a Este Archivo General "¦ hecho bajo la dirección de Agustín Ceán Bermúdez, comisionado por S.M. para el arreglo de este Archivo en 1791. Manuscrito. Un tomo, gran folio, 6 + 708 p. Con un tomo de Índice manuscrito, gran folio, 338 p.
4. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CONTRATACION."Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contratación de Sevilla, a este Archivo General de Indias..., hecho bajo la dirección de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. [El tomo IV bajo la dirección de D. José Acevedo Villarroel y D. Juan Antonio Tariego Somoza.] Manuscrito. 4 tomos gran folio. A cada tomo corresponde otro de"Índice alfabético de personas..." Manuscrito. 4 tomos de gran folio. Además otro tomo de"Índices alfabéticos de materias y pueblos de Indias contenidos en los cuatro tomos de los Inventarios de la Contratación de Sevilla". Manuscrito. 1 tomo, gran folio.
5. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. JUSTICIA."Inventario analítico de los Papeles de Justicia", dirigido por D. Juan Antonio Tariego Somoza y Don Isidoro Antillón. Manuscrito, gran folio, 8 + 615 p. Índice alfabético manuscrito, gran folio, 356 p.
6. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. ESCRIBANIA DE CAMARA."Inventario de los Autos de la Escribanía de Cámara del Consejo de Indias", por Don Fernando Martínez de Huete, Don Juan de Echeverría y Don Francisco Ortiz de Solórzano. Manuscrito. 7 tomos.
7. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION V GOBIERNO: AUDIENCIA DE CHARCAS. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado y con índices elaborados Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE BUENOS AIRES. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado y con índices elaborados por Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE LIMA. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado por Mª. Antonia Colomar, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE CUZCO. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado por Mª. Antonia Colomar, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE CHILE. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado y con índices elaborados Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección INDIFERENTE GENERAL. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Lleva un tomo de Índice, formado por Pedro Rubio Merino, Archivero Jefe de Sección.
8. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION IX. ESTADO. Inventario mecanografiado. También informatizado. Existe un Catálogo de documentos de la Sección IX del Archivo General de Indias, redactado por el personal facultativo bajo la dirección de D. Cristóbal Bermúdez Plata. Sevilla, 1949. (Solo para Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, Luisiana, Florida y México).
Nota: Todos los Inventarios y catálogos de este Archivo de Indias se encuentran informatizados y pueden consultarse también en la Base de Datos, tanto en Archidoc como en Pares.
9. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION IX ESTADO: Independencia de América. Fuentes para su estudio. Catálogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla, por Pedro Torres Lanzas. Madrid, 1912. 5 vols. 8ª, mas uno de Indices.
10. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION XVI. MAPAS Y PLANOS. Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., de Buenos Aires. Por Pedro Torres Lanzas. 2 vols. Sevilla, 1900.
11. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION XVI. MAPAS Y PLANOS. Inventario general de la Sección, elaborado por Mª. Antonia Colomar Albajar, archivera encargada de la Sección. Incluido en la Base de Datos, pueden consultarse tanto en ARCHIDOC, como en PARES.
12. ARCHIVO GENERAL DE INDIAS.SECCION VIII. CORREOS. Inventario de la Sección. Por Antonio J. López Gutiérrez, archivero encargado de la Sección, con la colaboración de Magdalena Canellas Anoz, Mª. Belén García López y Ana Hernández Callejas. MEC, Madrid, 1996.
BIBLIOGRAFIA
ABECIA VALDIVIESO, Valentín: Historiografía Boliviana. Librería Editorial Juventud. La Paz (Bolivia), 1973.
BARNADAS, Josep M. "Charcas, orígenes históricos de una sociedad colonial". La Paz, 1973.
CUENYA, Miguel A. "La Audiencia de Charcas: Notas sobre su función y urisdicción en la estructura colonial". Córdoba, 1973.
FIDENTE, Enrico: Audiencia de Charcas: Index-resúmen. Legajos 260-265. Madrid, Archivo Iberoamericano, 1974.
HEREDIA HERRERA, Antonia: Los fondos documentales de los correos marítimos. Una Sección del Archivo General de Indias. En V Coloquio de Historia Canario Americana. Canarias, 1982. Pp. 855" 872.
HEREDIA HERRERA, Antonia: Bibliografía del Archivo de Indias: Pasado, presente y futuro. Separata de"Archivo Hispalense", Num. 207 y 208. Sevilla, 1985. Fue la primera publicación que incluía todos los instrumentos de trabajo para la investigación en el Archivo General de Indias, guía, inventarios e índices, catálogos parciales y bibliografía sobre la materia hasta esa fecha.
LEVILLIER, Roberto: La Audiencia de Charcas. Correspondencia de Presidentes y Oidores. Documentos del Archivo de Indias. Publicado y dirigido por... Madrid., Imp. Juan Pueyo. 1918-22. 3 tomos.
PAREJAS MORENO, Alcides: Documentos para la historia del Oriente Boliviano. Siglos XVI y XVII. Catálogo de documentos de la Sección V - Audiencia de Charcas, del Archivo General de Indias. Santa Cruz, Bolivia, Gráficas Don Bosco, 1981.
PEÑA Y CAMARA, José Mª. de la: "Guía del Archivo de Indias". Madrid, 1958
POLANCO ALCANTARA, Tomás: Las reales audiencias en las provincias americanas de España. Fundación MAPFRE América. Madrid, 1992.
SUAREZ, Santiago Gerardo: Las reales audiencias indianas: Fuentes y bibliografía. Fuentes para la historia colonial de Venezuela. Caracas, 1989.
VAZQUEZ MACHICADO, José: Catálogo de documentos referentes a Potosí en el Archivo General de Indias de Sevilla. Potosí, 1964.
MARIA BELEN GARCIA LOPEZ
Sevilla, Septiembre de 2009.
[1] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Guía del visitante. Por José Mª. de la Peña y Cámara, director del Archivo. Valencia, 1958.
[2] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS." PATRONATO REAL. Inventario analítico de los papeles que vinieron de Simancas a éste General de Indias..., formado bajo la dirección de D. Diego Juárez, comisionado por Real Orden fecha en Madrid a 1º. De Diciembre de 1814". Manuscrito. 2 tomos, gran folio de 333 y 321 fols. A cada tomo corresponde otro de Indice, de 162 y 110 fols.
[3] ).- Véase también Inventario Seriado de la Sección I, PATRONATO REAL, elaborado por Mª. Antonia Colomar Albajar, archivera encargada de la Sección, en la Base de Datos DEL Archivo General de Indias, que puede consultarse tanto en ARCHIDOC (sistema interno del AGI), como en PARES (Internet).
[4] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CONTADURIA. Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contaduría General del Consejo de Indias a este Archivo General... hecho bajo la dirección de Agustín Ceaá Bermúdez. Manuscrito. Un tomo, gran folio, 6 + 708 p.. Con un tomo de Indice manuscrito, gran folio de 338 p.
[5] ).- Véase el apartado Real Hacienda en el Inventario de cada Audiencia e Indiferente General.
[6] ).- Véase el Inventario seriado de la Sección II, CONTADURIA, elaborado por Socorro Prous Zaragoza, archivera encargada de la Sección, en la Base de Datos. Para Perú y Río de la Plata y en concreto, para las Cajas Reales de Charcas, véanse las Series 19 y 20. Pueden consultarse tanto en PARES, como en ARCHIDOC.
[7] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. CONTRATACION."Inventario analítico de los papeles que vinieron de la Contratación ,de Sevilla, a este Archivo General de Indias..., hecho bajo la dirección de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez. [El tomo IV bajo la dirección de D. José Acevedo Villarroel y D. Juan Antonio Tariego Somoza.] Manuscrito. 4 tomos gran folio. A cada tomo corresponde otro de"Indice alfabético de personas..." Manuscrito. 4 tomos de gran folio. Además otro tomo de"Indices alfabéticos de materias y pueblos de Indias contenidos en los cuatro tomos de los Inventarios de la Contratación de Sevilla". Manuscrito también.
[8] ).- Véase en la Base de Datos el Inventario seriado de la Sección III, CONTRATACION, elaborado por Carmen Galbis Diéz, archivera encargada de la Sección, tanto en ARCHIDOC, como en PARES.
[9] ).- Existen Catálogos de Pasajeros a Indias, elaborados a lo largo de varias generaciones de archiveros, y muchos estudios parciales sobre la materia, pero interesa destacar su inclusión en la Base de Datos, que ha simplificado mucho las consultas sobre esta materia.
[10] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. JUSTICIA. "Inventario analítico de los papeles de Justicia", dirigido por Juan Antonio Tariego e Isidoro Antillón. Manuscrito, gran folio, 8 + 615 pp. Con Indice alfabético, manuscrito, gran folio, 356 pp.
Para los Juicios de Residencia de ambas Secciones, véase: Peña y Cámara, José M. de la :"A lis of Spanish Residencias in the Archives of Indies 1516.1775." Washington, The Library of Congress, 1955.
[11]).- Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección IV, JUSTICIA, elaborado por Magdalena Canellas Anoz,, archivera encargada de la Sección. Para la Audiencia de Charcas, Series 33 a 38 y 71 a 73. Pueden consultarse en ARCHIDOC y en PARES.
[12] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION VI. ESCRIBANIA DE CAMARA."Inventario de los Autos de la Escribanía de Cámara del Consejo de Indias", por Fernando Martínez de Huete, Juan de Echeverría y Francisco Ortiz de Solórzano. 7 tomos.
[13] ).- Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección VI, ESCRIBANIA DE CAMARA, elaborado por Isabel Ceballos Aragón, archivera encargada de la Sección. Para La Audiencia de Charcas, (La Plata), Series 66 a 69.
[14] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION V GOBIERNO: AUDIENCIA DE CHARCAS. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado e indizado por Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE BUENOS AIRES. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado e indizado por Mª. Belén García López, Archivera Jefe de Sección. AUDIENCIA DE LIMA. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Revisado por Dª. Mª. Antonia Colomar Albajar, Subdirectora del Archivo. INDIFERENTE GENERAL. Inventario de la Sección. Mecanografiado. Lleva un tomo de Índice, formado por D: Pedro Rubio Merino, Archivero Jefe de Sección.
[15] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION IX. ESTADO. Inventario manuscrito. Existe un Catálogo de documentos de la Sección IX del Archivo General de Indias, redactado por el personal facultativo bajo la dirección de D. Cristóbal Bermúdez Plata. Sevilla, 1949. (Solo para Santo Domingo, Cuba, Puerto Rico, Luisiana, Florida y México).
[16] ).- ).- Véase en Base de Datos el Inventario seriado de la Sección IX, ESTADO, elaborado por Mª del Carmen Galbis Díez, archivera encargada de la Sección. Para Charcas, Serie 11, leg. 76" 77, ( 1715" 1826). Pueden consultarse en ARCHIDOC y PARES.
[17] ).- TORRES LANZAS, Pedro. Independencia de América. Fuentes para su estudio. Catálogo de documentos conservados en el Archivo General de Indias de Sevilla. Madrid, 1912. 5 vols. 8ª, mas uno de Indices.
[18] ).- TORRES LANZAS, Pedro: Relación descriptiva de los mapas, planos, etc., de Buenos Aires. 2 vols. Sevilla, 1900.
[19] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. SECCION XVI. MAPAS Y PLANOS. Inventario general de la Sección, elaborado por Mª. Antonia Colomar Albajar, archivera encargada de la Sección. Incluido en la Base de Datos, pueden consultarse tanto en ARCHIDOC, como en PARES.
[20] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Inventario de la Sección de Correos. Por Antonio J. López Gutiérrez, archivero encargado de la Sección, con la colaboración de Magdalena Canellas Anoz, Mª. Belén García López y Ana Hernández Callejas. MEC, Madrid, 1996.
[21] ).-HEREDIA HERRERA, Antonia: Los fondos documentales de los correos marítimos. Una Sección del Archivo General de Indias. En V Coloquio de Historia Canario Americana. Canarias, 1982. Pp. 855" 872.
[22] ).- Véase en Base de Datos el Inventario de la Sección VIII, CORREOS, elaborado por Antonio J. López Gutiérrez, archivero encargado de la Sección. Puede consultarse tanto en ARCHDOC como en PARES, entrando por las Series o por el nombre de las administraciones..
[23] ).- Véase la Nota 1.-
[24] ).- HEREDIA HERRERA, Antonia: Bibliografía del Archivo de Indias: Pasado, presente y futuro. Separata de"Archivo Hispalense", Num. 207 y 208. Sevilla, 1985. Fue la primera publicación que incluía todos los instrumentos de trabajo para la investigación en el Archivo General de Indias, guía, inventarios e índices, catálogos parciales y bibliografía sobre la materia hasta esa fecha.
[25]).- Legajo CHARCAS, 7: "Decretos originales para el distrito de la Audiencia", 1534-1680.
[26]).- Leg. CHARCAS, 711: "Expedientes de Real Hacienda", 1805-1833.).
[27]).- Leg. CHARCAS,16: "Cartas y expedientes del Presidente y Oidores", 1561-1589.
[28] ).- Leg.: CHARCAS, 447-A: "Cartas y expedientes de la Real Audiencia, 1800-1830.
[29]).- Acuerdo del Consejo de 20 de Abril de 1551. Leg. INDIFERENTE GENERAL, 737.
[30] ).- Consulta del Consejo de Indias de 27 de Agosto de 1554. Leg. INDIFERENTE GENERAL, 737.
[31]).- R.P. de 3 de octubre de 1558, en Leg. LIMA, 567, L.8, fols. 402 - 404.
[32] ).- Todas las provisiones en Leg. LIMA, 567, L.8 y 568, L.9.
[33] ).- R. P. dada en Valladolid, 30 de Diciembre de 1558. Leg. LIMA, 568, L.9, fols. 66v.- 68v.
[34] ).- R. P. dada en Los Reyes, 22 de Mayo de 1561. Leg. PATRONATO, 188, ramo,19.
[35] ).- R.P. dada en Monzón en 4 de octubre de 1563. Leg. CHARCAS, 418, L.1, folios 26rº-66rº.
[36] ).- R.P. dada en Madrid en 16 de Agosto de 1563. Leg. CHARCAS, 418, L.1, fols.1 y siguiente.
[37] ).- Reales cédulas dadas en Madrid, 16 de Agosto de 1563. Leg. CHARCAS, 418, L.1, fols. 1 y siguientes.
[38] ).- R. P. de 12 de junio de 1559. Leg.: LIMA, 568, L.9.
[39] ).- R. P. dada en Lima, en 22 de Mayo de 1561 Leg.: PATRONATO, 188, ramo 19.
[40] ).- Carta del licenciado Matienzo. La Plata, 13 de abril de 1561. Comprobar esta cita.
[41] ).- Carta de 22 de Octubre de 1561, Leg.: CHARCAS,16, R.1, N.3.
[42] ).- Cartas y expedientes del presidente y oidores de la Audiencia de Charcas, leg. CHARCAS, 16.
[43] ).- Legajos :CHARCAS, 418, L.1,fols. 66 y stes; LIMA, 569, L.11, fols. 75 y stes.
[44] ).- Leg. LIMA, 578, L.2, fols. 276 vº. 277vº.
[45] ).- Real provisión dada en Madrid, en 16 de Agosto de 1563. Leg.:CHARCAS,418,L.1,fol. 1rº.
[46] ).- Ibid. fols. 1vtº y stes.
[47] ).- Ibid., fols. 22-26.
[48] ).- PEÑA Y CAMARA, José Mª. de la. Archivo general de Indias. Guía del visitante. M.E.C. Madrid, 1958.
[49]).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 1. Consultas del Consejo, Cámara y Juntas de Indias.- (1575-1759).
[50]).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 2. Decretos al Consejo, Cámara y Juntas de Indias.- (1534-1758).
[51] ). - AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 3. Reales disposiciones o"reales Despachos". (1563-1820).
[52] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 3. Reales disposiciones o"reales despachos". Solo Minutas de despachos, legajos 10-13 y 174-190. (1577-1759).
Ibid., Serie 3. Minutas de despachos. Leg. 75-82. Indices de los anteriores: Leg. 73-74.
[53] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 3. Registros Cedularios : Leg.415" 420.
[54] ).- ARCHIVO GENERAL DE INDIAS. Guía del visitante. Por José María de la Peña y Cámara. Madrid, 1958.
[55] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 4. Peticiones y memoriales (1607-1699).
[56] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas . Series 5. Cartas y expedientes. (1538-1820).
[57] ).- En parte de la Serie hay mezcla con la Vía Reservada y remisiones de uno a otra.
[58] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas . Series 6. Expedientes. (1548-1794).
[59] ). Vid. Inventario Audiencia de Charcas, legajo 455, para"Cartas y Expedientes" "expedientes diarios" y"expedientes e instancias de parte".
[60]).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas . Series 7.Informaciones de oficio y parte de personas eclesiásticas y seculares (1540-1699).
[61] ).- AGI. Inventarios e Índices de la Sección I" PATRONATO. También en Base de Datos, Inventario Seriado de la misma Sección, Serie 3, Subserie 4.
[62] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas. Serie 8. Relaciones de méritos y servicios. (1650-1766).
[63] ).- AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Charcas . Series 9. Providencias del Consejo y oficios de sus secretarios. (1681-175).
[64] ).-AGI, Inventario Seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 10. (1702-1833).
[65] ).- Vid. ibidem Series 1 y 2, leg. 10. Inventario de consultas y decretos, (1765-1820) y Serie 3, leg. 421 y 422, Inventario de despachos, (1760-1820).
[66] ).- AGI, Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 11 (1734-1825).
[67] ).- Vid., Serie 9.
[68] ).- AGI., Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 12. (1732-1825).
[69] ).- AGI, Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 13. (1702-1830).
[70] ).- AGI, Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 14. (1650-1833).
[71] ).- Ibid., Serie 15. (1730-1738).
[72] ).- Vid. Ibid. Serie 5, subserie 16 y también Nota 9.
[73] ).- También común al de la Serie 5, subserie 16.
[74] ).- AGI, Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 17, (1629-1827).
[75] ) AGI, Inventario seriado de la Audiencia de Charcas, Serie 18. (1748" 1816).
[76] ).- Hay también Cuentas de la alcabala de Arica en la Subsección Audiencia de Lima, Serie 18, Subserie 4. Vid. en Base de Datos, Inventario seriado de esta Audiencia.
[77] ).- Hay también Cuentas de la Real Hacienda de La Paz en la Subsección Audiencia de Lima, Serie 18, Subserie 17. Vid. en Base de Datos, Inventario seriado de esta Audiencia.
[78] ).- Vid. AGI. Inventario seriado de la Audiencia de Buenos Aires, Serie 16. Esta Serie no existe en la Sección Audiencia de Charcas.
[79] ).- Vid. Apartado 1 y notas 10-13.
[80] ).- Vid. Serie 17 y descripción de los tipos documentales.
[81] ).- Vid. Apartado 1 y notas 10" 13 y Serie 17, para documentación relativa a Reales cédulas e Informes de la Contaduría indebidamente colocada en esta Subsección.
[82] ) Vid. Apartado 1 y notas 10" 13 y Serie 18, para documentación relativa a Cuentas, posterior a 1760, indebidamente colocada en esta Subsección.