Publicado el: 11/10/2009 / Leido: 12238 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
ARCHIVO HISTORICO
DEL PODER LEGISLATIVO
PROVINCIA DE JUJUY
San Salvador de Jujuy, 11/09/09
INTRODUCCION
La presente Ponencia, pretende mostrar la planificación y concreción de proyectos, generados de la conjunción de conocimientos y técnicas históricas y archivísticas, con resultados totalmente positivos, respecto a una novedosa y aún no generalizada forma de enseñar y aprender con las fuentes de la Historia, utilizando el Archivo Histórico Legislativo de la Provincia de Jujuy, como instrumento pedagógico innovador, que abre las puertas a la investigación y a la enseñanza aprendizaje, beneficiando la calidad de la investigación, dada la aplicación de metodologías históricas y archivísticas.
El Sector Archivo Histórico, dentro del organigrama institucional, depende directamente de Secretaría Parlamentaria, creándose en el año 1996, por Resolución Nº7069-(P)-L- de Presidencia, dada la necesidad de organizar un Archivo específico de ésta Institución del Estado, con el objetivo de: reunir, ordenar, custodiar, preservar, clasificar y difundir el patrimonio documental parlamentario existente. Facilitar el acceso de los Legisladores y las Comisiones Parlamentarias a la documentación específica de la Cámara. Posibilitar la consulta de interesados en indagar, desde el punto de vista historiográfico, educativo, científico o personal, sobre el pasado histórico del Parlamento Jujeño, etc.
Bajo ésta perspectiva se empezó a catalogar y clasificar toda la documentación histórica que abarca el periodo 1835, cuando se dio la Independencia Política de Jujuy, instalándose la Primer Legislatura Jujeña, hasta el año 1983, contemplándose el vacío legal o "lagunas documentales", que dejaron los periodos de facto.
La continua tarea archivística que se viene realizando en el Archivo Histórico Parlamentario como miembro de la F.A.R.A. (Federación de Archivos de la República Argentina), siguiendo sus lineamientos y los pasos propios de la Metodología de investigación Histórica, son volcados a la comunidad a través de las tareas que se realizan en el Archivo y en él se comenzó a gestar el Proyecto, titulado: "La Historia en la Archivística o la Archivística en la Historia?", el cual se puso en marcha con objetivos claros y precisos de lograr la interacción con la comunidad y en forma especial con la comunidad educativa, concretándose en principio con Universitarios y Terciarios, sumándose posteriormente los Secundarios y en una etapa reciente los primarios, siempre a través de proyectos presentados a las Autoridades Legislativas.
De ésta manera, partiendo con espíritu docente, se planificaron actividades con total apertura a la comunidad, poniendo en marcha un nuevo desafió: "lograr el enriquecimiento de los jóvenes, desde la Historia y la Archivística, partiendo del conocimiento de la herencia dejada por nuestros abuelos y desde allí revalorizar y resguardar ese Legado construido por hombres y mujeres comprometidos con sus orígenes y viceversa".
En el convencimiento, de poseer una gran misión, como es "el privilegio de trabajar con lo mas preciado que tiene un país: nuestros jóvenes, con objetivos claros y precisos, superando dificultades propias de todo trabajador de archivos, que lleva un gran logo grabado en el pecho: "amamos lo que hacemos", se transmitieron valores, comportamientos, metodologías archivísticas e históricas, concientizando sobre la importancia de conocer, conservar y resguardar desde lo concreto: las fuentes directas de la historia.
DESARROLLO
Dada la importancia del Material Documental Histórico Legislativo existente, se planificaron, dentro del Proyecto, actividades que contuvieran y dieran respuestas a los jóvenes usuarios del archivo, pertenecientes al Nivel Terciario y Universitario y como expresé anteriormente, sumándose a posteriori alumnos del Nivel Secundario y en los últimos tiempos, recordándoles que el mismo, continúa desarrollándose.
Teniendo como objetivo principal, la interacción que debe existir entre el ámbito educativo y el ámbito documental, contribuyendo con la socialización de los mismos, el desarrollo crítico y la comprensión de nuestra real identidad a través del conocimiento del accionar legislativo plasmado en leyes, que luego de sancionadas y promulgadas, se concretan en la sociedad. Por ello se acercaron las fuentes en los inicios de ésta experiencia, al estudiantado participante, cuando había pasado poco tiempo de su creación, partiendo del hecho de que los archivos, son contenedores de la documentación necesaria para la indagación de realidades, sobre hechos políticos, económicos, sociales, culturales, etc,, con el propósito de generar reflexión y habilidades para conocer, explicar, valorar y resguardar, los testimonios documentales originales del proceso histórico que llevó a nuestros antepasados, a lograr la Independencia Política de nuestra Provincia, el 18 de Noviembre de 1834 y a organizar la Primer Legislatura Jujeña en el año 1835.
Se comenzó a trabajar, con jóvenes pertenecientes Instituciones Educativas de Nivel Universitario de la Capital y Terciarios del Interior de nuestro territorio norteño, con los cuales me quedaron vivencias imborrables, siendo digno de destacar que los mismos no tenían la posibilidad, debido a las alejadas distancias y las consecuentes dificultades de traslado, de tener acceso a las fuentes históricas que atesoramos en el Poder Legislativo Provincial, por lo cual destacando que la crisis económica que vive nuestro país, también logró traspasar los hermosos cerros de mi provincia, se corrió con los gastos necesarios al traslado, como movilidad y alimentos, pero con grandes deseos de cumplir con lo planificado, comenzamos a recorrer la Quebrada llevando fotografías, láminas con mapas conceptuales, fotocopias de algunos originales, folletos, elementos necesarios para practicar Limpieza Documental, como: barbijos, escobillas, pinceletas, aspiradora manual, etc. y un crecido entusiasmo, al sentir que llevaba el Archivo entero en mi mochila, con el objetivo claro de fortalecer la Identidad Histórica Jujeña en nuestros jóvenes, llegando a ellos, a través de la enseñanza de la historia que se resguarda en el Archivo Histórico Legislativo y las prácticas archivísticas directas sobre su correcta manipulación.
Ahora bien, asumiendo el compromiso y el desafío que representa acompañar a los jóvenes a buscar las respuestas adecuadas a sus interrogantes e intereses acordes a su edad y considerando que interesarse, inter-esse, significa a nivel filosófico, la intención de penetrar en la esencia de las cosas, se utilizaron las fuentes como incentivo, que llamó inmediatamente la atención de los jóvenes, utilizándose asimismo, técnicas de aprendizaje grupal como: lluvia de ideas, cuchicheo, exposición dialogada, lectura comprensiva, buscando de ésta manera concretar el objetivo, que la relación Sujeto-Obra Documental sea positiva, pudiendo derribar barreras conceptuales como las que expresaron al ver el material que se les acercó para trabajar: ¡para que sirven esos papeles viejos! o ¡para que sirve la historia!, asegurando personalmente, "que en el momento en que se detectó la existencia de una dificultad real en la comprensión del texto documental, cuando surgió en ellos una sensación de impotencia, al no encontrar un mensaje en los mismos, que muchas veces termina ahogando su interés, fue cuando comenzó a ponerse en marcha este proyecto", volcando nuestros conocimientos sin reservas, enseñando a razonar sobre contenidos históricos, ubicándolos en un tiempo y en un espacio, explicándoles
como el hombre sintió en el transcurso de las distintas etapas de la Historia, la necesidad de resguardar los testimonios de su accionar, naciendo de esta manera la Archivística y los archiveros, para cumplir la importantes misión de resguardar, preservar, conservar, etc la Historia de los hombres y darles continuidad como testimonio fidedigno del pasado.
Algunos de los objetivos planteados fueron:
-Fortalecer los nexos entre la Historia, el Archivo y la Sociedad. -Generar espacios de reflexión que favorezcan el compromiso de los jóvenes con el pasado histórico.
-Asumir actitudes de resguardo a través del aprendizaje de técnicas archivísticas apropiadas.
Queda demostrado que los Archivos son indispensables para conocer la Historia, como es para Historia de gran importancia las fuentes que se resguardan en los Archivos, pero como el Patrimonio Documental, no es privativo de Investigadores especializados, o de una comunidad propiamente científica, como en épocas pasadas, sino que involucra a toda la comunidad, que busca continuamente respuestas adecuadas a sus preocupaciones, en el marco de una sociedad que se transforma, podemos destacar, que son los Archivistas y los Historiadores los que deben trabajar mancomunadamente, sin celos profesionales, intercambiando conocimientos, recordando que trabajan con un objetivo común: la"Revalorización de la Historia", logrando con ello, el afianzamiento de nuestra"Identidad como ser Argentino".
Fondo Documental
Que posee el:
ARCHIVO HISTORICO DEL PODER LEGISLATIVO
PROVINCIA DE JUJUY
-Dada la importancia del material documental histórico existente en el Poder Legislativo Jujeño,(periodo l835-l983), se creó por Resolución Nº 7069-(P)"L-de Presidencia, el Archivo Histórico Legislativo y la Jefatura del mismo en el año l996, con la misión de reunir, ordenar, custodiar, preservar, clasificar, y difundir el material archivístico, por su gran valor dentro de la historia de nuestra provincia y dentro del marco de la Historia Nacional, debiendo ser protegido como testimonio de los hechos de un rico pasado que nos permite mantener latente la memoria de nuestro pueblo Jujeño-.
PATRIMONIO DOCUMENTAL
Ó Libros de Actas Manuscritos (1835-1955)
Ó Diarios de Sesiones (1937-1973)
Ó Boletines Oficiales de la Provincia (1908-1979)
Ó Versiones Taquigráficas (1947-1973)
Ó Leyes - Antecedentes de las mismas
Ó Libros Copiadores: Leyes - Resoluciones" Declaraciones" etc.(1835-1976)
Ó Constituciones Provinciales (con faltantes)
Ó Mensajes de Gobernadores (con faltantes)
Ó Material Documental Biográficos Originales: Donación Particular.
Ó Material Documental sobre Historia Reciente. Donación Particular e Institucional.
Ó Bibliografía: Historia en General" Biografías" Cronologías. Donación de Autores Jujeños Iconoteca: comprende fuentes documentales visuales: fotografías a partir del año 1983 y actuales, ref: actividades culturales" autoridades y personales legislativo. (1983-2007)
Ó Cuadros Donación Particular e Institucionales provinciales.(1983-2007)
Ó Videos: Ref: revalorización de la Regulación provincial.
La evacuación de información respecto al material existente, es directa y continua, asegurando y promoviendo el acceso más amplio, imparcial y esmerado a todos los usuarios.
Archivo Histórico Legislativo de la Provincia de Jujuy
Gorriti 47 (4600) Jujuy-Argentina
Telef.0388-239386
Dirección electrónica: archivohistoricolegislaturajuy@hotmail.com
Horario de Servicio: -Lunes a Viernes de 7,30 a 14,00 hs.
-Jueves de 7,30 a 20,00 hs.
-Otros horarios tramitados en Jefatura.
Jefatura: Prof. Lilian Batallanos de Sadir.
"Conocer, conservar y valorar nuestra historia, nos fortalece como protagonistas, no responsables del pasado, pero si del futuro"
*********************************
Organización Archivística
del
Archivo Histórico Legislativo
ARCHIVISTA
ARCHIVOLOGIA
CAPACITACION ARCHIVOLO
O Siglo XIX- GO
ARCHIVERO
ARCHIVISTICA
Siglo XX- PRODUCCION DOCUMENTAL INCALCULABLE
****************************
CICLO VITAL DEL DOCUMENTO
DE ACUERDO AL SOPORTE" Material en el cual está asentado.-
CLASIFICACION PAPEL ESPECIALES
DE LOS
ARCHIVOS
(Hojas" expedientes (Fotografías" videos" cassetes"etc.)
biblioratos" etc.)
ARCHIVOS DE ACUERDO A LA PROCEDENCIA
PUBLICO o ESTATAL
ORIGEN PRIVADO
DE ACUERDO A LA PRODUCCION
ADMINISTRATIVO
ARCHIVO
INTERMEDIO
HISTÓRICO
O
PERMANENTE
ENCAPSULADO" CAMISA PROTECTORA
TECNICAS PRENSADO" SOBRES DE RESGUARDO
DE
LIMPIEZA DOCUMENTAL 1
RESGUARDO
2
3
Etc.
1- AIREACION
2- ASPIRACION
3- BARRIDO DOMENTAL
*********************************
ARCHIVO HISTORICO LEGISLATIVO
PROCEDIMIENTOS ARCHIVISTICOS
ORDENACION: Es la primera actividad en un archivo, se efectúa de dos maneras, a) Mental: analizar la Institución, su historia, función, organigrama, producción, Legislación, etc. b) Física: la ubicación de la documentación, en estanterías, armarios, bibliotecas, cajas de resguardo.
CLASIFICACION: Para la clasificación de documentación en un archivo se utilizan técnicas como:
Numérica
Alfabética
Alfanumérica
Cronológica
Onomástica
Por materias y temas
O asuntos.
DESCRIPCION DOCUMENTAL:
Una vez realizados los procesos de ordenación y clasificación de un fondo documental, para poder hacer uso de esa información, se tiene que describir esa documentación.
Este procedimiento archivístico de recopilación de datos, se traduce en los llamados"auxiliares descriptivos o instrumentos de descripción", los cuales son herramientas usadas para acceder a los documentos de una manera ágil y optimizada.
Los auxiliares descriptivos son:
Guías
Inventarios
Catálogos
Índices
Registros
etc.
SELECCIÓN DOCUMENTAL
La Selección Documental no es expurgo ni destrucción, La Selección es"valor y uso del documento".En ésta etapa del proceso, es importante conocer el organigrama de la institución, sus actividades, su producción, o sea las funciones y misiones institucionales.
**************************
ROLES Y ACCIONES
CONCEPTO | ¿ Quien ? | ¿ Que ? |
PRESERVACION
Desarrollo
simultáneo Es un aspecto de la administración
de un archivo, siendo su objetivo GESTOR Programas de Preservación
el de asegurar que la información y aplicando directrices y políticas-
sobreviva (objeto en buenas condiciones) Supervisando y Coordinando tareas Del área respectiva. Sirviendo de enlace
intercambiando conocimientos,
Captando Recursos, etc
Museos .
Archivos
CONSERVACION PREVENTIVA TECNICO Bibliotecas
Prevenir, mitigar el deterioro y daño CONSERVADOR .
ControlFactores Ambientales.
de la propiedad cultural, formulando, característica del Edificio
aplicando políticas y procedimientos Planificación de
de resguardo.- Control de Actividades de mante-
nimiento.
CONSERVACION INTERVENTIVA
OBJETO INDIVIDUAL
Intervenir el objeto individualmente TECNICO
Para mantener su integridad, minimizar CONSERVADOR
su deterioro y prolongar su existencia.
Transmisión de Fuentes.
Restauración .
LIMPIEZA Y ORDENAMIENTO DOCUMENTAL ANUAL
La misma se realiza en dos etapas, en el mes de Marzo y Septiembre, fecha sujeta a probables cambios, dependiendo de la actividad legislativa, debido que el Archivo Histórico Parlamentario, se encuentra afectado directamente a la Cámara Legislativa, por poseer los antecedentes de Leyes, expedientes, debates, fundamentos, trabajo de Comisiones, Libros de Actas, etc , información de evacuación continua a los distintos bloques existentes, sumándose la atención a usuarios en general.
Actividades Generales:
. Retiro de Cajas de resguardo de los estantes.
. Observación y eliminación de suciedad superficial.
. Barrido Documental.
. Aspiración.
. Aireamiento
. Reordenamiento.
. Rotulación.
. Confección de Sobres Protectores.
. Restauración.
. Limpieza en seco, etc
************************************
Dejar comentario