Publicado el: 01/11/2008 / Leido: 16286 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0
En el año 1986 la Coordinación del Servicio Radiológico dependiente de la Dirección General de Auditoría Médica del Ministerio de Salud, Medio Ambiente y Acción Social, solicita se dilucide el plazo de guarda para las radiografías y o estudios radiográficos, para ser utilizados como elementos de consulta o probatorios.
En los años siguientes la tramitación (l) tuvo distintas alternativas en el Ministerio de referencia, hasta que llegado el año 1989, se convocó la Comisión de Asesoramiento integrada por las siguientes áreas ministeriales: Dirección de Asuntos Jurídicos, Dirección Provincial de Recuperación de la Salud, Dirección Provincial de Planificación, Control de Gestión y Estadística, Dirección Gral. de Auditoría Médica, Archivo Ministerial y Archivo Intermedio del Archivo General de la Provincia, organismo éste último dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto.(2)
Se solicitaron antecedentes sobre estudios de Selección Documental, sobre el tema a los siguientes organismos:
Ministerio del Interior. Archivo General de la Nación. Buenos Aires.
Escuela de Archiveros. Universidad Nacional de Córdoba.
Archivo Hospital de Clínicas. Córdoba.
No había antecedentes. No obstante, se esbozaron criterios.
Se contaba con un precedente relativo a Plazos de Conservación en Archivos, para Historias Clínicas: la Resolución N. 648 del 28/10/1986 de la Secretaría de Salud.
RADIOGRAFÍA. (Etim. Del lat. radius, rayo de luz, y del gr. gráphein, descripción, pintura).
Se llama así la proyección cónica de los diversos planos de una región del cuerpo humano sobre una placa fotográfica.
En la sombra proyectada por un cuerpo heterogéneo sobre una placa fotográfica o una pantalla fluorescente se pueden distinguir interponiéndose el cuerpo entre aquellos y la fuente radiógena, zonas más o menos claras sobre las regiones atravesadas.
De su examen pueden deducirse conclusiones acerca de la constitución del cuerpo en el espacio. Obtener estas sombras sobre una placa fotográfica es hacer una radiografía, y examinarlas proyectadas en la pantalla fluorescente es hacer una radioscopia.
Ambas proporcionan imágenes agrandadas, deformadas, y algo veladas.(3)
Los exámenes radioscópicos y radiográficos son métodos que se complementan: el primero precederá siempre al segundo.
El examen radioscópico permite estudiar las condiciones dinámicas, las características de la motilidad, la expansionabilidad y las modificaciones de transparencia de la región analizada.
El examen radiográfico, procedimiento estático, en cambio, contribuye a revelar y fijar, en documentos imperecederos, detalles más delicados de las estructuras analizadas.(4)
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
El Diagnóstico por imagen permite por el procedimiento de diagnóstico, la realización, procesamiento e interpretación de las imágenes obtenidas de los exámenes efectuados usando métodos específicos garantizando subsidios auxiliares a las distintas especialidades. Estos métodos pueden ser: Rx, Ultrasonido, R.N.M., Medicina Nuclear.
Radiología
Proporciona ayuda al diagnóstico a través de los resultados de estudios fluoroscópicos o externos permitiendo así ejecutar exámenes de progresiva complejidad.
Radiología vascular
Estudia patologías del sistema arterial, venoso y linfático a través de inyecciones de contraste yodado generalmente por catéteres introducidos en el sistema vascular por punción percutánea.
Ejecuta procedimientos terapéuticos como: angioplastias, drenajes y embolizaciones terapéuticas.(5)
Radiografías múltiples
Se obtienen dos o más radiografías con una sola exposición y las radiografías pueden ser de densidades distintas o réplicas la una de la otra.
Las ventajas principales de esta técnica son que con una sola exposición se obtienen películas de excelente definición en una amplia gama de densidades, y que es fácil conseguir radiografías duplicadas con fines de enseñanza e investigación (cuando no se cuente con métodos de copia más refinados), sin entregar una dosis de radiación adicional al paciente.
Estereorradiografías
Es la técnica por la cual se obtiene una imagen tridimensional con dos radiografías.
Aunque con la estereorradiografía la radiación que recibe el paciente se duplica, la tercera dimensión puede proporcionar información adicional en ciertos casos de diagnóstico dudoso.
Macrorradiografía
Es la producción de una imagen ampliada por magnificación de los rayos X. Para obtener la magnificación geométrica de la imagen se aprovecha la divergencia del haz a partir de una fuente pequeña.
Los usos principales de la macrorradiografía son: depostración de estructuras esqueléticas, investigación del tórax, sialografía, dacriocistografía, huesos temporales, linfografía, flebografía orbitaria y angiografía cerebral, examen de pequeños vasos renales durante la arteriografía, cardiopatías neonatales.
Sustracción
En la técnica de sustracción se superpone la imagen positiva de una radiografía tomada en circunstancias idénticas tras la inyección de medios de contraste, de este modo se cancelan todas las imágenes comunes a ambas radiografías y se produce una imagen separada de las diferencias entre ambas (medios de contraste), porque todas las otras estructuras desaparecen.
Para obtener películas de sustracción existen varios procedimientos, entre ellos: fotográfico, cromático y electrónico.
Usos: Angiografía urografía de excreción, encefalografía y mielografía con gas; Sialografía, Dacriocistografía, Linfografía, Localización de cuerpos extraños en el ojo.
Tomografía
La radiografía convencional produce una imagen bidimensional de todas las estructuras comprendidas entre el tubo de rayos X y la película. Esto hace que se superpongan las imágenes de las estructuras que están en todos los niveles. La tomografía proporciona una demostración radiográfica de las estructuras que se hallan en un plano elegido de antemano, porque borronea las imágenes de las que están delante y detrás de este plano.
Antes de la tomografía siempre se hacen radiografías simples adecuadas, pues no se puede prescindir de éstas.
Se utiliza en radiografía regional y en procedimientos radiológicos.
Tomografía computada
(Tomografía axial transversa computada o scanning T.C.)
Esta técnica requiere un equipo sumamente complejo. En un principio su uso se limitó a la investigación del encéfalo.
En la actualidad, los aparatos para examinar el encéfalo se utilizan ampliamente y han aumentado mucho el número de diagnósticos precisos y redujeron la necesidad de otros estudios radiológicos más engorrosos y menos tolerables, como la encefalografía y la angiografía cerebral.
El tomógrafo posee detectores de rayos X sensibles y una computadora digital rápida que hace la evaluación de la absorción de fotones de rayos X. En consecuencia, se distinguen diferencias de densidad mucho menores que con la radiografía convencional y se demuestra la profundidad de las estructuras que están debajo de la superficie corporal.
Centellografía
Se representa gráficamente la distribución de la radiactividad en un órgano en todo el cuerpo. Al paciente se le administra un compuesto farmacológico apropiado, marcado con un radionúclido conveniente, por lo general mediante inyección intravenosa, pero en ocasiones por boca. Aunque el procedimiento se denomina con mayor propiedad centellografía, porque alude al empleo de la cámara gamma, que no hace ningún "rastreo" también se habla de scanning con radionúclido o scanning radiosotópico.
La significación de las imágenes centellográficas se estima junto con las radiografías de la misma región.
Con la centellografía se encaminan las siguientes estructuras: Encéfalo, Hígado, Bozo, Páncreas, Riñones, Esqueleto, Pulmones, Abscesos o tumores, Placenta.
Ultrasonografía
Es un procedimiento de diagnóstico en el que se emplean ondas sonoras de alta frecuencia. Estos impulsos se amplifican y se presentan en un osciloscopio de rayos catódicos, donde se pueden fotografiar.
Esta técnica se utiliza a menudo como examen de elección, pero también puede servir para completar otros procedimientos de diagnóstico.
Xerorradiografia
Es un proceso fotoeléctrico por el cual la intensidad de los rayos X transmitidos por un objeto se registra como un trazado de cargas eléctricas en la superficie de una placa semiconductora de selenio. En consecuencia, este proceso es distinto del fotoquímico de la radiografía convencional, en que la imagen se registra en película fotográfica.
Usos principales: Mamografía, localización de cuerpos extraños, estudio del cráneo, Angiografía.
Termografía
En Termografía se detectan y se registran las variaciones de la emisión de calor radiante infrarrojo en distintas estructuras o partes del cuerpo, para producir una imagen visual.
El calor corporal se produce mediante metabolismo celular, se distribuye por todo el cuerpo con la sangre y la linfa, y se pierde por radiación (45%), evaporación (25%) y convección (30%).
Como el metabolismo de las células malignas es mayor, las neoplasias elevan la temperatura en la piel que las cubre.
Radiografía Forense
Se suele hacer en la morgue o en la sala de necropsias. Las finalidades son:
a) identificación,
b) demostración de trayectos de proyectiles,
c) localización de cuerpos extraños;
d) demostración de lesiones o enfermedades;
e) autorradiografía y
f) investigación.(6)
DEL SOPORTE. CARACTERÍSTICAS DE LA PLACA RADIOGRÁFICA |
La placa está formada por una capa sostén de Acetato de Celulosa y una capa sensible que posee en suspensión gelatina y sales de bromuro de plata.(7)
Las medidas más usuales son 35 cm. x 43; 30 cm. x 40; 24 cm. x 30 y 18 cm x 24.(8)
El tamaño se reduce en el caso de las abreugrafías (6x 6 cm.) y placas odontológicas (3 x 4 cm.).
La conservación depende del correcto procesamiento.
Al efectuarse la radiografía, debe ser bien lavada para eliminar restos de líquidos de revelado. Evitar la humedad, que se adhiere, el calor, por cuanto cede la gelatina.(9)
Al archivarlas deberán colocarse en sobres apropiados , con papel poroso interfolios, con las puntas redondeadas y en posición vertical.(l0)
Según declaraciones de los entrevistados, al cabo de los l0 años, las placas aunque hayan sido bien procesadas despiden olor y muchas veces adquieren la consistencia de un "bizcocho".(11)
EL DIAGNOSTICO. VALORACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADE LOS DOCUMENTOS. EL RELEVAMIENTO DOCUMENTAL. |
Aunque parezca elemental desde el punto de vista archivístico, se planteó la cuestión de la pertenencia de las radiografías; siendo las opiniones dispares en el seno de la Comisión; oscilando entre quienes abogaban por la pertenencia al hospital y quienes defendían el derecho del paciente a "usar y disponer de su propiedad", consagrado en el art. 14 de la Constitución Nacional.
Existieron además argumentos de tipo financiero, en el sentido de : quién es el que invierte? La Obra Social, el Paciente o el Estado.
Con la participación del Sector de Planificación, Archivo intermedio y Servicio de Radiología se compatibilizaron criterios, elaborándose dos cuestionarios: uno destinado a los hospitales y el otro a la Dirección de Asuntos Jurídicos.
CUESTIONARIO l
Destinatarios: Dirección de Asuntos Jurídicos.
Dirección General de Auditoría Médica.
l. En razón de no existir uniformidad de criterios en torno al tema del epígrafe, se solicita informe a quién pertenece este documento.
a. Al paciente.
Fundamentar.
b. Al hospital.
Fundamentar.
l.a. En caso de pertenencia al paciente, se deberá responder, en que forma se procede con respecto al documento a fin de dejar a salvo las responsabilidades del hospital, en caso de retiro de las radiografías y/o estudios radiográficos.
l.b. En caso de pertenencia al hospital, se deberá estimar el Valor Legal, traducido en plazos de tiempo (años) de las radiografías y/o estudios radiográficos, cuando deban presentarse como prueba documental en un proceso judicial.
CUESTIONARIO 2
Destinatarios: Directores de Hospitales.
l. Independientemente de su financiamiento, quién es el propietario de la radiografía, el paciente o el hospital?
2. Cuántas consultas mensuales efectúa de placas radiográficas tomadas con una antigüedad mayor de 6 meses?
3. Debe darse un tratamiento distinto al archivo de las placas radiográficas de pacientes ambulatorios de las de los internados?
4. Considera que el archivo tiene que ser masivo o selectivo?
5. Indicar aproximadamente cantidad de radiografías que se toman por día en el Hospital. Hasta cuándo habría espacio disponible para recibir radiografías?
6. Qué hace usted con las radiografías de los pacientes en su consultorio privado o en el sanatorio donde trabaja?
7. Cuáles radiografías archivaría usted y por qué período?
En caso de haber respondido en la pregunta 4, archivo selectivo, qué tipo de categorización y plazos establecería?
Interesa saber:
a. Radiografías y/o estudios radiográficos que no importan ningún interés médico, ni investigativo.
b. Qué importan un interés médico.
c. Qué comportan un interés investigativo.
Información relevada.
l. Nombre del Hospital.
2. Domicilio.
3. Entrevistado.
4. Características del Servicio.
5. Propiedad de la radiografía.
6. Tipo de Archivo.
7. Consultorio Externo (ambulatorio)
8. Internación.
9.Controles. Seguimientos. Patologías Hereditarias y/o Contagiosas.
l0.Modo de Archivo.
11.Conservación radiografías mal procesadas.
12.Plazo de Retención.
l3.Pacientes fallecidos.
14.Equipos.
l5.Características del depósito. Capacidad para incorporaciones.
16. Características de la Consulta Archivística.
l.J. B. Iturraspe
2.B. Pellegrini 3551
3.Entrevistado
Director:Dr. Raúl Musacchio
Jefa Archivo
Estadísticas:
Téc.Est.Albertina Santillán
Encargados de Archivos por Servicio
4.Características del Servicio.
Clínica Médica.
Pediatría.
Clínica Quirúrgica(Mixta).
Otorrinolaringología.
Urología. Ostetricia.
Ginecología.
Reumatología.
Traumatología.
5. Pertenencia Radiografía
Hospital
(consenso general)
6.Tipo de Archivo
Por Servicio:
Archivo Activo
Archivo Pasivo
7.Consultorio Externo (Ambulatorio)
Se entrega al paciente.
8.Internación
Se archivan.c/f.
9.Controles.Seguimientos.
Patologías Hereditarias.
Contagiosas.
No se efectúan.
10.Modo de Archivo
con Historia Clínica.
Separados de la Historia Clínica
según especialidades
Posición:Vertical
Formato mayor:
Aparte en sobres con separadores.
ll.Conservación Radiografías Mal Procesadas
Se descartan anualmente
12.Plazo de Retención
lO años
Pediatría:l4 años.
13.Pacientes fallecidos
Descarte
01 año
14.Equipos
Archivadores Metálicos
15.Características del depósito.
Capacidad para incorporaciones
No funcional
Escaso
16.Características de la Consulta
Archivo Activo:Urología. Traumatología.
Reumatología
Archivo Pasivo:
Traumatología.Cirugía.Reumatología.
Clínica Médica
(mixta)
l. Sayago
2.Blas Parera 826O
3.Supervisora de enfermería:
Silvia Rodríguez
Jefa de Estadísticas
Silvia Saucedo
4.Lucha antituberculosa
5.Hospital
6.Centralizado
7.Abreugrafías:
Con anomalías:se archivan c/Ha.Clínicas.
Sin anomalías: al paciente
8.Se archivan.c/f.
9.Después del fallecimiento del paciente no se tienen en cuenta los contactos, ni grupo familiar o grupo de trabajo. Se efectúan controles anuales al personal.
10.C/Ha.Clínica
Posición:Vertical.
11.No existen.
Nitidez de imagen:
hasta lO años
12. lO años
Al cabo de los cuales los enfermos son considerados inactivos
13.Descarte
14.Estanterías de madera y ficheros metálicos
15.No funcional
Escaso
16.Frecuente en Patologías que requieren controles:Cáncer,
Asma bronquial, Enficemas
l. Dr. J.M. Cullen
2.Av. Freyre 2l50
3.Director:
Dr. Moamed Jalik
Sub-Director:Miguel Angel Busso Bullo
Jefa Archivo Radiográfico:Mabel Reisnik
Encargado Archivo Traumatología:
Hugo Canseco
4.Guardias y Urgencias.
Alimentación.
Farmacia.
Clínica Médica.
Gastroenterología.
Nefrología.
Endocrinología.
Cirugía General.
Cirugía Toráxica.Cardiología.
Neurotoxicología.
Neonatología.
Obstetricia.
Ginecología.
Neurocirugía.
Cirugía Plástica.Quemados.
Traumatología.
Fisiatría.
Urología.
Oftalmología.
Quirófano.
Anestesia.
Terapia intensiva.
Consultorio Externo.
Otorrinolaringología.
Dermatología.
Hemoterapia.
Anatomía Patológica.
Radiología.
Laboratorio.
Centro Recuperación sensorial.
Endoscopía.
5.Hospital (consenso parcial)
6.Centralizado.
Por servicio:
Traumatología.
Neurocirugía (necesidad de estudios seriados)
7.Sin anomalías: al paciente
Con patologías: se archivan
8.Se archivan.c/f.
9.Se efectúan
10.C/Ha.Clínica
Posición:Vertical
Formato mayor:
Aparte en sobres c/separadores de papel absorbente
11.No existen
Se efectúa control de Secado
Degradación:l5-2O años.
12.Archivo Activo:(l0 años)
Archivo Pasivo: Descarte virtual.
l3.Inutilización p/ambiente inadecuado.
14.Metálicas
15.Depósito inundable Archivo Activo:en la zona de radiografías de formato mayor
Archivo Pasivo: en subsuelo húmedo e inundable. Inseguro frente a posibles robos.
Escasa Capacidad p/incorporaciones.
l6.Archivo Activo: (10 años)
Consulta frecuente. Traumatología: valor de prueba
l. Dr. Ricardo Gutiérrez
2. B. Gálvez 1563
3.Director:Dr. Santiago Pavioti
Jefe de Servicio de Rayos X:
Dr. Enrique Ulibarri.
Jefa de Archivo.
4.Pediatría.
El servicio correspondiente a Traumatología lo brinda el H.Cullen.
5.Hospital.
6.Centralizado:
Archivo de Gestión.
Archivo Activo.
Archivo Pasivo.
7.Historia Clínica única.
Sistema de Préstamo Documental
8.Se archivan.c/f.7.
9.Se efectúan
10.C/Ha.Clínica.
Posición: Vertical, excepción
Archivo Pasivo.
ll.No existen
12.14 años más plazo precaucional
13.Descarte l4 años más
plazo precaucional
14.metálicos
Archivo pasivo: estanterías de madera
15. Archivo Pasivo: Compartido con la morgue.
Escaso espacio p/incorporaciones.
16.Hasta los 14 años de edad del paciente.
VALORACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS DOCUMENTOS. |
La producción anual de los 30 establecimientos de salud más importantes de la provincia con dependencia del Ministerio de Salud y Medio Ambiente, con servicios radiológicos alcanza las siguientes cifras:
Años 1985 1986 1987 1988
Radiografías l79.523 190.420 202.630 206.024 (l2)
Previo al establecimiento de una categorización, solicitada por Fiscalía de Estado, se evaluaron distintos criterios posibles, basados en las especialidades y patologías. Finalmente privó el segundo criterio, de basar la clasificación conforme a las Patologías tratadas, o de situaciones derivadas a partir de ellas:
- Sin anomalías patológicas
+ Con anomalías patológicas posteriormente desaparecidas.
+ Con anomalías patológicas hereditarias.
+ Con valor de prueba documental en un Proceso Judicial.
+ Con características patológicas con valor investigativo.
Es el que presenta la radiografía y/o estudio radiográfico mientras responde al asunto , a la necesidad para la que fue creada/o o mientras pueda servir para iniciar o responder a una acción administrativa o judicial motivada por un reclamo, o usarse como antecedente directo de otros estudios.(13)
Es preciso estudiar las facetas con respecto a la institución productora y al paciente.
Ambas facetas coinciden, según se trate de casos sin anomalías patológicas, o con anomalías patológicas.
Para el primer caso hubo coincidencias en establecer el plazo de un año. Y para el segundo se asignó un plazo de cinco años. En la actividad privada el plazo corriente de conservación es de tres años. (14).
En torno al valor de prueba del documento las puntualizaciones giraron en torno al posible involucrado: el paciente, o el hospital.
Hubo acuerdo en la distinción que había que efectuar desde el punto de vista documental, entre tratamiento ambulatorio e internación.
Normas del Código Civil Aplicables. |
Art. 4037. Prescríbese por dos años la acción por responsabilidad civil extracontractual.
La acción por resarcimiento de los daños derivados de un hecho ilícito corre desde el día en que se produjo, aunque se ejerza en el proceso penal.
Esta prescripción de dos años, puede interrumpirse una sola vez, y en su caso, se goza de un año más o sea tres años es el máximo posible.
De tal manera, después de dos años o tres como máximo, una persona puede promover el juicio por daños y perjuicios, debiendo en su caso presentar la prueba de sus lesiones (ejemplo con las radiografías respectivas). Como las mismas deben ser acompañadas al juicio respectivo, se estimó que con una norma que prohiba o que no permita su destrucción por un término de cinco años, está resguardado el interés de los particulares damnificados.
ACCIDENTES DE TRABAJO
La prescripción ha quedado también sometida a la Bienal de la Ley l7.709, o sea igual que la anterior.
Art. 4032-Inc. 4. Se prescribe por dos años, la obligación de pagar:4) A los médicos, y cirujanos, boticarios y demás que ejercen la profesión de curar, sus visitas, operaciones y medicamentos. El tiempo corre desde los actos que crearon la deuda.
De tal forma, si un médico u otra persona del arte de curar, debe promover juicio por prestaciones prestadas, y debe presentar en su caso las radiografías del paciente, se estima que el plazo de cinco años, es suficiente para que dicho material quede debidamente resguardado, y pueda luego ser presentado ante la Justicia.(15)
El valor investigativo es el que perdurará, aun después de que haya cesado su uso corriente: médico-administrativo; siendo sus fines de docencia e Investigación.
Uno de los Jefes de Cirugía entrevistados , informó que se obtienen diapositivas (slides), de los casos que interesan, con fines de investigación. (16)
A las radiografías y/o estudios radiográficos se les asignó un plazo relativo mayor de cinco años. Quedando a cargo de los Comités de Facultativos médicos, o los Jefes de Servicios de cada hospital, su determinación..
Los inconvenientes se presentan en los Consultorios externos, o Tratamientos ambulatorios, ya que el retiro y la no devolución posterior de la radiografía puede implicar la interrupción, de un estudio, tratamiento o el seguimiento de una enfermedad.
Por ello se deben tomar los mayores recaudos en este sentido, que impidan la pérdida documental.
DECRETO N. l038.
Santa Fe, 27 de abril de 1990.
Visto el expediente n. 00501-0104.159-V del MINISTERIO DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE, por el que se convoca a la Comisión de Asesoramiento de Documentación Administrativa, creada mediante Resoluciones Nros. 1569/88 y 0002/89 de la citada Jurisdicción, con el objeto de establecer los plazos, durante los cuales deben guardarse en archivo radiografías y/o estudios radiográficos, para ser utilizados como elementos de consulta, prueba, docencia o investigación; y
CONSIDERANDO:
Que dicha Comisión cumplió su cometido realizando reuniones informativas, encuestas, visitas y consultas, lo que permitió verificar la realidad archivística de los Hospitales, teniendo en cuenta sus características propias para adecuarlas a las normas archivísticas de expurgo;
Que el criterio sustentado ha sido el de considerar el valor archivístico de los documentos;
Que sobre esta base se distinguen dos clases de valores: Documentos de valor primario y documentos de valor secundario. Los de valor primario, son los documentos que el Servicio necesita para los asuntos de que se ocupa, por razones de orden administrativo, médico o jurídico. Y los de valor secundario, son los documentos que presentan esencialmente una utilidad para la docencia o investigación científica;
Que dicha tarea ha sido encarada de acuerdo al artículo l6, inc. a) de la ley 55l6 y su modificatoria N. 8399, artículo l6., inc. ñ) y artículos 27. y 28. del Reglamento para el funcionamiento del Archivo General de los Archivos Jurisdiccionales y Sectoriales, dependientes del Poder Ejecutivo, aprobado por Decreto N. 2232 del 7 de agosto de l982;
Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA
D e c r e t a :
ARTICULO l. Apruébase la Tabla de Plazos Precausionales, para radiografías y/o estudios radiográficos, que como anexo, forma parte integrante del presente decreto.
ARTICULO 2. Establécense los siguientes plazos precausionales para radiografías y/o estudios radiográficos, según la categorización de los mismos:
a) Un año para los casos normales o sin anomalías patológicas.
b) Cinco años si existen anomalías patológicas que requieran la utilización de dichos documentos, como elemento de consulta, para el seguimiento de la enfermedad;
c) Cinco años cuando por sus características puedan presentarse como prueba documental en un proceso judicial.
ARTICULO 3. Las radiografías y/o estudios radiográficos, a que alude el artículo anterior, en tanto sean incorporadas a un proceso judicial como documentos probatorios, se regirán por los plazos que establezca la Ley Orgánica de Tribunales.
ARTICULO 4. Para los casos especiales y por razones médicas, de docencia e investigación científica, podrán extenderse estos plazos, lo que será resuelto por el respectivo Comité de Facultativos médicos, o jefes de servicios de cada hospital.
ARTICULO 5. Anualmente las radiografías deberán ser controladas, a fin de verificar el estado de conservación y nitidez de imagen, procediéndose a descartar las que estén deterioradas.
ARTICULO 6. Cumplido el plazo de cinco años o desaparecidas las razones que determinaron su conservación por más tiempo que el indicado en el artículo 2., se procederá a su descarte.
ARTICULO 7. Siempre que exista causa justificada, o cuando se trate de pacientes de consultorios externos, la radiografía podrá ser entregada al paciente, en carácter de Préstamo Documental, observando los debidos recaudos.
ARTICULO 8. Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.
VICTOR F. REVIGLIO
JUAN C. DAVID
NOTAS BIBLIOGRAFICAS Y DOCUMENTALES
l.Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud, y Medio Ambiente. SIE-00501-0104.l59-V- Archivo General de la Provincia N. 3.538.
2. P.S.F.- M.S.M.A. Resolución N.1569 del 5 de octubre de l988. A.G.P. Disposición N. 85 del 26 de abril de l989. M.S.M.A.. Resolución N. 002 del 12 de julio de l989.
3. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Espasa-Calpe S.A., Bilbao, l923. T. XLIX, p.23l y sig.
4. Di Rienzo S., Mosca G. Lidio y Zorrila Juan I.. Tratado de Radiología. Editorial Assandri, Córdoba, l953, p. ll.
5. PROAHSA. Programa de Estudios Avanzados en Administración Hospitalaria y Sistemas de Salud. Manual de Organización y procedimientos hospitalarios. San Pablo. Brasil, l. edición en español. OPS/OMS. 1990.p. 33 a 35.
6. Bryan, Glenda J.. Diagnóstico radiológico. El Ateneo. Bs.As., l984. p. 26 y siguientes.
7, 8, 9 y 10. Gorosito, Juan Carlos. La Conservación de Radiografías. Panel: Archivo de Radiografías, y/o estudios radiográficos. XII-Jornadas de Archiveros de la Provincia de Santa Fe. "Los otros archivos: Archivos de Imagen" En ocasión de cumplirse 150 años de la llegada del daguerrotipo al Río de la Plata." Santa Fe, 1990.
ll. Visita Hospital Sayago.
12. Ippólito, Roberto C. Producción Documental. Panel:
Archivo de Radiografías. op. cit.
Fuente: P.S.F.- M.S.M.A. Dirección General de Auditoría Médica. Coordinación del Servicio Radiológico.
l3. Vázquez, Manuel. Manual de Selección Documental. Córdoba, l982. p. 60y sig..
l4. Comisión de Asesoramiento de Documentación Administrativa. Acta N. 3.
l5. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente. Informe de la Dirección de Asuntos Jurídicos.
16. C.A.D.A..Acta N. 4.
Dejar comentario