CRONICA DE UNA LABOR ARCHIVISTICA

Publicado el: 01/11/2008 / Leido: 9537 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

CRONICA DE UNA LABOR ARCHIVISTICA

Liliana Montenegro

La formación profesional y técnica de personal que se desempeña en el archivo constituye una preocupación constante entre los archiveros de todo el mundo. Piénsese que de ellos depende el recupero de la información para la toma de decisiones. Si bien se trata de una tarea basada en métodos empíricos - que en muchos casos han dado buenos resultados - los distintos progresos técnicos requieren una preparación profesional.-

Como eco de esta inquietud a principio de este año se realizó en Bs. As., el coloquio de la Asociación Latinoamericana de Archivos organizada por el Archivo General de la Nación, contando con el auspicio del Consejo Internacional de Archivos. En el mismo, como tema central se trató la información profesional de archiveros. En esa oportunidad el Dr. Cesar A. García Belsunce, director del Archivo General de la Nación, manifestó que "el problema se torna pavoroso si nos limitamos a las disponibilidades del continente" aludiendo a un reciente informe de la UNESCO - en donde consta que la "necesidad de formación en América Latina es del orden de l.090 archivistas y 367 técnicos, y de ellos tienen necesidad de formación inmediata entre 218 y 290 personas. Si bien éstas son tentativas - y personalmente las considero inferiores a la realidad- su significación está en su proporción con las plazas de enseñanza disponibles. Un solo dato revela la gravedad de la situación. Latinoamérica necesita de formar inmediatamente 73 técnicos, lo que representa el 73 por ciento de las plazas de enseñanza disponibles en todo el mundo"[1]

En nuestro país la formación profesional de archiveros no ha recibido estímulos suficientes que permitan cubrir las necesidades en materia. Solamente existe la Escuela de Archiveros en la ciudad de Córdoba que depende de la Universidad Nacional, la que desde su creación en 1959, se encuentra bajo la dirección del Dr. Aurelio Tanodi.

En nuestro medio de capacitación de los archiveros de la administración pública ha sido creada por el Servicio de Organización y Métodos de la provincia, quien en el año 1975 dio comienzo a sus cursos sobre Técnicas de Archivos.-

En el año 1978 las autoridades municipales organizaron las Jornadas Archivísticas Municipales en las que participaron representantes de las distintas municipalidades de la provincia. Las Jornadas contaron con el auspicio de la Secretaría de Acción Comunal, la colaboración del Archivo General de la provincia y el Servicio de Organización y Métodos. Hubo sesiones de estudio y elaboración de conclusiones. El tema central de la disertación fue "Clasificación y ordenación archivística".

Por su parte el Archivo General de la provincia y la Comisión de Asesores de Documentación Administrativa desde el año 1979 vienen realizando las Jornadas de Archiveros. En dicho año se abordaron cuestiones fundamentales sobre la disciplina archivística: legislación archivística en la provincia, elementos de guarda y expurgo, ordenamiento y clasificación de la documentación y funcionamiento del archivo intermedio.

Importantes conclusiones y ponencias tuvieron lugar, entre los cuales se cuenta la "Realización anual de jornadas de trabajo de los archiveros" y "Realización de cursillos con profesores de la Universidad Nacional de Córdoba"[2]

Acorde con las inquietudes de los archiveros el Archivo General de la Provincia pues todo su empeño en mantener la continuidad de los mismos. Así en el año 1980, realizó las II Jornadas de Trabajo. El temario versó sobre la " Organización de archivos vivos"; habiéndose desarrollado un "debate entre los asistentes, poniéndose de manifiesto las inquietudes y aspiraciones de los archiveros por realizar más eficazmente sus tareas en cada uno de sus repositorios"[3]

Este año, por decreto Nro. 1126, suscrito por el gobernador de la provincia, fueron declaradas de interés provincial las III Jornadas de Trabajo de los Archiveros del Poder Ejecutivo y Organismos Descentralizados habiéndose invitado también a los archiveros del Poder Judicial, reparticiones nacionales, archivos municipales y comunales, como así también archiveros del ámbito privado. Las jornadas consistirán este año en cuatro clases teóricas a cargo de docentes de la Escuela de Archiveros de Córdoba y los temas fueron: La ordenación, La clasificación, La selección y expurgo.

Por su parte la Asociación Amigos del Archivo, entidad de apoyo al Archivo General de la Provincia, ha programado en conmemoración del Día del Archivero una conferencia acerca de la "Importancia del conocimiento de las instituciones hispanoamericanas para los archiveros".

Mucho es lo que se ha hecho en nuestra provincia en el campo archívistico pero, dadas las necesidades para la formación profesional del archivero, estos esfuerzos no son suficientes. Para el caso una solución en términos de corto o mediano plazo- sería la implementación de terminales en técnicas Archivísticas dentro de carreras que por su naturaleza pudieran absorberlas (abogacía, historia o ciencias de la administración). Otra solución sería la organización de carreras universitarias de archivística, que influyera la totalidad de las posibilidades técnicas y humanísticas que esta profesión requiere.

 



[1] "La Prensa", sábado 9 de mayo de 1981, primera sección.

[2] "El Litoral", martes 2 de octubre de 1979.

[3] "La Capital", miércoles 3 de setiembre de 1980.

Publicado el: 01/11/2008 / Leido: 9537 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios