Acerca de «Don Miguel de Cervantes Sanabrés»

Publicado el: 14/02/2011 / Leido: 8318 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Acerca de «Don Miguel de Cervantes Sanabrés»

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es

Agradeceré que dada la delicadeza del tema y su trascendencia no solo para Sanabria sino también para Galicia, La Mancha y toda España, tengan la amabilidad de permitirme contestar en su integridad a las afirmaciones y juicios «a priori», no precisamente los de Kant o Platón, realizados por don Delfín Rodríguez en su artículo protagonizado por la «pólvora» como recurrencia argumental.


El conocido filólogo que me avisó del artículo de este señor, me insinuó que no merecía la pena contestar, pero sí voy a hacerlo porque mi respeto a Sanabria y a la verdad no es inferior al de don Delfín Rodríguez .


Es claro que el firmante no se ha tomado la molestia de hojear mi nueva publicación, «El hombre que hablaba difícil», ni la anterior, ni siquiera los índices. De hacerlo comprobaría que la inmensa mayoría de las 290 páginas del nuevo se construyen con «pólvora» que don Leandro jamás ha utilizado.


No deja de tener su gracia que alguien se atreva a concluir cuál es la única aportación de un autor cuya obra no ha leído, amparándose en la coletilla, «que yo sepa».


Sepa primero y enjuicie después.


No conociendo personalmente, solo de foto, al don Leandro tan reiteradamente invocado, ruego a este señor que disculpe que me vea obligado a contestar en los mismos términos "rimados" del articulista. sin que vea en ello, por favor, nada personal .


¿Vamos a los hechos?


? ¿Ha publicado don Leandro algún documento o manuscrito que relacione fehacientemente, insisto fehacientemente, a Cervantes con Sanabria?


? ¿Ha descubierto Don Leandro que la Ínsula Barataria sea Benavente? ¿Ha argumentado las referencias que le llevan a afirmar que es Tábara?


? ¿Ha encontrado Don Leandro alguna relación entre Miguel de Cervantes Saavedra y el Colegio de Monterrey?


? ¿Ha publicado don Leandro alguna aproximación sistemática y fundamentada a la fonética, morfología, sintaxis, léxico, etc. del lenguaje de Cervantes?


? ¿Ha analizado don Leandro el supuesto documento autógrafo, alcalaíno, de Pérez Pastor?


? ¿Continúa creyendo don Leandro que Cervantes fallece en el 1623 y no en el 1616?


? ¿Ha investigado o analizado don Leandro la posibilidad de otros "alter ego" de Cervantes o de su desdoblamiento en Damon, Aurelio, Pedro de Urdemalas, el Peregrino de Roma, el Viajante del Parnaso, nunca antes supuestos?


? ¿Ha investigado en profundidad don Leandro la relación de Cervantes con Galicia?


? ¿Ha puesto don Leandro en correspondencia y según el relato de Don Quixote, los escenarios naturales, flora, fauna, costumbres, lengua, etc. de la Mancha manchega con los de la otra mancha?


? ¿Ha realizado don Leandro algún análisis caligráfico, con cotejo en paralelo de documentos, de la escritura de Cervantes?


? ¿Qué nos ha dicho don Leandro, estudioso de Cervantes, del Amante Apaleado?


? ¿Ha encontrado don Leandro alguna relación entre el Viaje de Felipe II a Inglaterra y 20 capítulos de la segunda parte de Don Quixote.


? ¿La basta a don Leandro con intuir o enunciar que haya un disfraz semántico en la «mancha» de Don Quixote, algo bastante obvio cotejando discrepancias entre topónimos citados y sus descripciones, o cree que es preciso demostrarlo con suficientes ejemplos concretos? ¿lo ha hecho don Leandro?


? ¿Nos explica don Leandro en qué se ha basado para llegar a la conclusión de que en La Mancha nunca ha habido 30 o 40 molinos de viento? (páginas 52 y 56 de uno de sus libros)?


? ¿Qué entiende don Leandro por Argamasilla? ¿Nos ha explicado por qué la cita de Alba?


? ¿Las 15 lagunas de Ruidera siguen siendo solo 9 para don Leandro?


? ¿Sigue situando don Leandro el Castillo-Palacio de los Duques, pág. 152, más allá de Aranda de Duero o considera que tal vez podría estar está en Granucillo?


? En relación con los carteles de la supuesta itinerancia sanabresa de Don Quixote no tengo inconveniente en reconocer que prefiero que estén, a pesar de las interrogantes e incoherencias que aparecen, que supongo se irán corrigiendo en el futuro con algo más de rigor. Yo los enseño con agrado, lo que no obsta para que esté construyendo y filmando con otras personas el archivo de itinerancia y de jornadas que creemos que más se ajusta a la narración, y lo estamos haciendo, como santo Tomás, con enorme cautela, usando solo los puntos de los que estamos completamente seguros, y dejando otros a la menor duda. De momento algunos coinciden con los carteles pero otros sinceramente no muestran ninguna coherencia con la narración a nadie del equipo, pero este tema requiere todavía mucho más trabajo y prudencia.


Seños articulista, verá que muy en contra de sus simplismos y pretendidas rotundas descalificaciones, no parece que, de momento, la «pólvora» que usamos este señor y yo sea la misma ni que mis caminos sean los «desbrozados» por su "descubridor" pero vayamos ahora a su pretensión de patrimonializar en exclusiva en este señor Rodríguez, gratuitamente y porque sí, un supuesto feudo que solo él hubiera erigido y que solo a él perteneciera .


Por ello, permítame ahora no pasar por alto afirmaciones de cierta gravedad, por ser contrarias a la verdad.


¿De verdad pretende usted que fue L. Rodríguez quién «descubrió» que el 1549 era el año de nacimiento de Cervantes? Me cuesta trabajo creer que lo pretenda porque, como comprobará a continuación, se trataría de una broma para ignorantes.


Porque esa fecha, «redescubierta» es la que doscientos veintiún años antes, en 1750, ya señala Mayans y Císcar en la primera biografía de Cervantes, debatiéndose y discutiéndose desde dicho año esa fecha, 1549, por casi toda la larga pléyade de cervantistas desde De los Ríos, Navarrete y Pellicer hasta Astrana Marín, Canavaggio o Sliwa, y si me lo permite tanto dicha fecha como el «argumento» que pertenece al Prólogo, y no a una dedicatoria como usted indica, de las Novelas Ejemplares, cuyo supuesto «descubrimiento» a usted tanto impresiona, se comentaba desde muy antiguo y antes de que el señor Leandro Rodríguez naciera, en mi propia familia que tenía copia del facsímil original editado por Espasa Calpe, lo que tampoco tiene mucho mérito porque ya en 1904 y a través de la publicación de los Documentos Inéditos de Cervantes de Pérez Pastor cualquier estudiante de primero de Filosofía y Letras conocía esta información que se revitalizó y expandió en el curso de 1948, gracias a la obra de Astrana.


Difunde usted, y en un periódico, una afirmación increíble, por no decir una barbaridad. Que nada menos que este señor Leandro Rodríguez es quien descubre el 17 de agosto de 1971 que el nombre Miguel había sido puesto al margen en la inscripción de Alcalá de Henares.


Créame, diciendo esto no le hace usted ningún favor al señor Rodríguez, sino todo lo contrario.


Mire, el facsímil de esa inscripción estaba ya difundido en España y el extranjero desde muy antiguo, vea ediciones como la de Moran de 1864 y anteriores, y sin necesidad de ir a las salas de facsímiles de las bibliotecas, se encontraba también en las librerías, y viniendo a esta época moderna, cualquiera podía comprar, entre otras, la famosa «Vida ejemplar y heroica?» de Luis Astrana Marín, editada por Editorial Reus en 1948 o la biografía de Cervantes de Juan Antonio Cabezas, editada por Biblioteca Nueva en Madrid en 1967, que reproducen, como antes ya lo habían hecho otras, esa inscripción cuya manipulación había sido ya advertida en distintos momentos e incluso modernamente en la prensa manchega por Ángel Lígero Móstoles de Alcázar de San Juan en fechas muy anteriores a las que usted da.


Ya ve usted cómo cambian las cosas, los hongos ya habían aparecido cuando su «descubridor» todavía no había nacido y son las tozudas fechas, no usted ni yo, las que demuestran quién ha llegado con retraso a sus conclusiones. Aplique su propio consejo de ahorrar sesudos estudios.


Veamos ahora a algo más preocupante para los lectores.


? Según el diccionario de la RAE, descubrir es encontrar, hallar algo desconocido o venir a saber algo que se ignoraba.


En el libro que usted cita de 1978 el propio señor Leandro Rodríguez escribe: Apenas había leído el Quijote cuando con catorce años, oí la tesis del padre Ramos de que Miguel de Cervantes había vivido en su pueblo (la aldea Cervantes).


Sin embargo usted dice que Leandro Rodríguez descubrió hace 35 años que Cervantes era del Ayuntamiento de Robleda. Mejor será olvidar la perplejidad que estas contradictorias afirmaciones suscitan y ahorrar comentarios porque entiendo que tanto los lectores como la memoria del padre Ramos se merecen algo más de respeto y también de rigor.


Ni en la Sanabria del siglo XVI había ayuntamientos, sino concejos, parroquias y lugares y ni el padre Ramos, ni por supuesto Hermenegildo Fuentes o Leandro Rodríguez, que le siguen, «descubrieron» semejante hecho, que estaba más que «descubierto».


? ¿Por qué no dice usted a los lectores que el P. Ramos difundió públicamente estas tesis por los medios de comunicación, mucho antes que Leandro Rodríguez?


? ¿Por qué habla de 35 años y no de 40 o 50 ocultando la actividad del P. Ramos en este tema y el reconocimiento de que es él quien revitaliza modernamente esta teoría y quien crea seguidores sanabreses como Hermenegildo Fuentes, a quien usted también parece querer ignorar , o Leandro Rodríguez.


Pasé toda una tarde con el P. Ramos en su casa con uno de mis hermanos y un pariente. Le hice montones de preguntas, entre ellas sobre Aldonza, nombre que existe así mismo en Rabanillo y sobre el que usted también me atribuye, de nuevo gratuitamente, «pólvora» de su «descubridor». Atribución vana porque se da la doble circunstancia de que mi propio abuelo comentó estos temas con el catedrático alemán Fritz Krüger, y que su «Die Gegenstandskultur Sanabrias und seiner Nachbargebiete» de 1925, que he leído de cabo a rabo, estaba en su biblioteca y ahora en la mía, y también que yo indagué en el archivo diocesano de Astorga sobre Santa Coloma en Terroso que es como figura en los documentos de la época, y todo ello sin mencionar las charlas con mi tío y amigo que estuvo muchos años de médico en lo más profundo de Sanabria, por lo que su comentario puede producir hasta hilaridad. Por tanto sepáreme, por favor, también en este tema de su señor Rodríguez porque este camino, al igual que todos los demás, también me lo «desbrozo» yo solo desde el primer centímetro.


? ¿Por qué no informa y por qué oculta a los lectores que mucho antes de las intervenciones públicas del padre Ramos y de sus seguidores hubo otras varias, y entre ellas del profesor Lorenzo de Prada, señalando el origen sanabrés de Cervantes?


? ¿Por qué no cita que en la base y ambiente de todo esto está la tradición, mucho más antigua todavía, de ser la aldea Cervantes la cuna del escritor?


No deseche que en algún momento venidero pueda legalmente hacerse pública cierta correspondencia de algún notario de principios del XIX que alude a la casa del escritor Cervantes y a otros detalles y tampoco que a medida que se vayan recuperando y regularizando archivos semiperdidos aparezcan más cosas, porque lo crea o no, hay ya bastante estudiado y no por su «descubridor».


Hay una observación en Psicología Social sobre la Comunicación o Incomunicación entre personas parecida al principio físico de los vasos comunicantes y es la tendencia de la parte menos informada a que la otra baje a su nivel y a que el periscopio de observación solo sea el suyo, no el del otro, que no aciertan a entender ni a dimensionar ni cuantitativa ni cualitativamente.


Qué le vamos a hacer.

Publicado el: 14/02/2011 / Leido: 8318 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios