Los orígenes del cristianismo, del copto al español

Publicado el: 07/08/2013 / Leido: 6419 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Los orígenes del cristianismo, del copto al español

La colección de 52 textos religiosos y filosóficos escritos en copto, la lengua que se habló en las últimas etapas del Egipto antiguo, fueron hallados en la localidad egipcia de Nag Hammadi en 1947.
 
El historiador Roberto Sánchez Valencia ofrece por primera vez en México la traducción de cuatro evangelios gnósticos de Nah Hammadi en un libro
Martes 06 de agosto de 2013

En 1947, una familia de pastores de la localidad egipcia de Nag Hammadi, localizada entre las ciudades de El Cairo y Luxor, a orillas del Nilo, halló en una cueva, dentro de una vasija de barro, una serie de manuscritos antiguos. Algunos folios de lo que entonces consideraron un simple montón de papeles alimentó la fogata de esa noche. Al darse cuenta del valor que esos códices escritos en papiro podrían tener, decidieron llevarlos a un sacerdote de la comunidad, quien al no entender las inscripciones acudió a un anticuario que identificó en esos 13 códices un auténtico tesoro antiguo.

Se trataba de una colección de 52 textos religiosos y filosóficos escritos en copto, la lengua que se habló en las últimas etapas del Egipto antiguo, bajo la dominación romana.

Posiblemente, al ser considerados escritos herejes, esas casi mil páginas de papiro integradas en 13 volúmenes fueron escondidas en una vasija hace mil 600 años por monjes de un monasterio cristiano que existió en ese lugar.

La aparición de esos manuscritos en el mercado de antigüedades de Egipto, poco después del hallazgo, llamó la atención del arqueólogo francés Jean Doresse. Consciente del valor de los documentos, el también estudioso del copto exhortó al gobierno egipcio a emitir una alerta para evitar la salida de esos manuscritos al extranjero. El siguiente paso fue un largo litigio entre el gobierno egipcio y el coleccionista que los había comprado. Esa historia concluyó en 1951, cuando el gobierno egipcio recuperó los escritos y los depositó en el Museo Copto de El Cairo, donde actualmente se encuentran.

Cuatro textos que integran esa "biblioteca" de escritos gnósticos salen a la luz en el libro Evangelios gnósticos de Nah Hammadi, editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

En el volumen, el historiador Roberto Sánchez Valencia ofrece por primera vez en México una traducción directa del copto al español de esos textos que plantean un horizonte totalmente nuevo sobre los orígenes del cristianismo.

"El Jesús que se menciona en esos textos no es el Jesucristo que se nos relata en la Biblia que todos conocemos. Es un Cristo preocupado por otras cuestiones, que nos invita a la introspección, a ser comprensivos de nosotros mismos y a no ser tan autoexigentes. Es un mensaje diferente a los textos canónicos", cuenta el investigador en entrevista.

Profesor del Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Sánchez Valencia se ha dedicado por más de 20 años al aprendizaje del copto y al estudio de estos textos gnósticos. Una antigua corriente cristiana que, cuenta en entrevista, descubrió casi por azar a los 18 años, cuando buscaba en el diccionario un término que le inspirara escribir un cuento que debía hacer para un trabajo escolar.

Roberto Sánchez Valencia, quien desde su preparación como licenciado en historia en la Universidad Estatal de San Petersburgo, en Rusia, se dedicó al estudio de los Manuscritos de Nag Hammadi, había publicado antes una versión en español del "Apocalipsis de Adán", otro de los textos contenidos en esa colección de manuscritos.

 

hora, el historiador ofrece la primera versión del copto al español de esos cuatro evangelios: "Evangelio de la Verdad", "Evangelio según Tomás", "Evangelio egipcio" y "Evangelio según Felipe". Este último ya había sido traducido en México por el recién fallecido filólogo y traductor Ernesto de la Peña, pero fue una versión no directa del copto.

"Es una edición bilingüe del texto, en copto y español; una traducción interlineal, línea por línea, y al final incluyo un vocabulario para quien se anime a aprender copto", dice Sánchez Valencia.

El reto de la traducción

La traducción de estos evangelios, relata Sánchez Valencia, ha sido todo un reto académico y lingüístico. Para lograr esta edición y traducción, el investigador se dio a la tarea de consultar diversas fuentes y propuestas de traductores anteriores. Entre otros, el facsimilar de los manuscritos que la UNESCO editó a finales de 1970, en colaboración con el gobierno egipcio, y la versión que editó James M. Robinson, quien encabezó al grupo de especialistas que realizaron la primera traducción de los textos al inglés.

 

Pero el mayor reto de este trabajo, comenta, fue la traducción al español de una de las lenguas más antiguas del mundo. "Es la lengua de los egipcios, la que llegaron a hablar los faraones. Refleja un Egipto bajo influencias griegas, con mucha contaminación de términos griegos", señala el autor, y asegura que actualmente en el mundo existen unos 100 mil representantes de esa lengua. "Algunos de ellos son coptos de religión, pero no de lengua", precisa.

Otra de las dificultades para traducir estos evangelios es que el único gran diccionario copto que existe se publicó antes del descubrimiento de los Manuscritos de Nag Hammadi y muchos de los términos incluidos en estos textos no están en el diccionario.

"Hay que jugar a las etimologías. Al no estar en el diccionario y no ser hablante del copto uno tiene que filosofar un poco para saber cuál es la raíz del contexto que se infiere", explica Sánchez Valencia.

A esto se suma el hecho de que algunos folios de estos manuscritos están incompletos, por los diversos daños que han sufrido a lo largo de los siglos. "Es como si estuvieras leyendo una novela de suspenso y que te quiten a uno tres páginas", cuenta.

Con la traducción de estos cuatro evangelios y el "Apocalipsis de Adán" que había publicado antes, Sánchez Valencia trae a México una pequeña muestra del contenido de los Manuscritos de Nag Hammadi, con diversos tratados, evangelios, apocalipsis, epístolas y otros textos ajenos al mundo cristiano.

De acuerdo con el investigador, una de las aportaciones de los evangelios reunidos en este volumen es que permite constatar que los egipcios al convertirse al cristianismo no se limitaron a la tarea de traducir, sino que produjeron una literatura propia en su lengua.

"Muchos piensan que lo que es cristiano se escribió en griego y después se tradujo a otras lenguas del mundo. Pero algunos de estos textos, en particular el del ‘Evangelio según Felipe' es una obra maestra en lengua copta. No es una traducción de algo al copto, sino un texto casi totalmente en copto porque las palabras en griego son pocas, además muestra una elegancia y alto nivel del lenguaje. Es como hablar del Quijote de aquella época", destaca.

http://www.yancuic.com/yancuic/noticia/29656

 

Publicado el: 07/08/2013 / Leido: 6419 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios