Convenio AASFE - F.C.J.y S. - U.N.L.

Publicado el: 06/10/2015 / Leido: 15064 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:

Convenio AASFE – F.C.J.y S. – U.N.L.

Dra. Patricia A. Gómez

Dr. Jorge A. Oppezzo

Dra. Clara Cavallasca de Dallaglio

Víctor Hugo Arévalo Jordán

Cátedra de Conservación y restauración Instituto Superior Nº 12 (Santa Fe)

 

 

RELEVAMIENTO BIOLOGICO DE LOS DOCUMENTOS DE LA BIBLIOTECA DE LA FAC. DE CS. JURIDICAS Y SOCIALES - U.N.L. – (Convenio AASFE- FCJyS-U.N.L.)

 

INTRODUCCION

El valor social e histórico de los libros contenidos en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la UNL, hace que requiera de un estudio consciente que permita establecer adecuadamente cuales son las condiciones de conservación en que se encuentra, para poder realizar una evaluación de su estado, y tomar las medidas necesarias para evitar un deterioro inapropiado de los documentos y el edificio, como así también, evaluar el estado ambiental en relación a la salud de los seres humanos.

Cuando se habla de conservación y restauración en materia “archivística”, una de las variables a tener en cuenta es el efecto causado por  la acción de “agentes biológico”, dado que es uno de los factores ambientales que afectan las bibliotecas y archivos (su continente, contenido, y usuarios): insectos, ácaros, caracoles, hongos, líquenes y bacterias, dentro de las cuales hay especies con gran atracción a los materiales orgánicos, de los cual están conformados los documentos o libros: papel, pergaminos, pieles, plásticos, adhesivos, cueros, telas, tintas hilo y madera, como también se puede observar afectación de estanterías y hasta la misma construcción del edificio.

Estos organismos (bibliófilos), en condiciones inapropiadas de temperatura, humedad e higiene, proliferan, causando importantes daños, incluso hasta irreversibles, a los materiales contenidos en las bibliotecas, y algunos pueden ser perjudicial para la salud de los hombres.

Determinar con exactitud esta variable biológica, implica poder optimizar el proceso de conservación y restauración del fondo contenido en la biblioteca, como también garantizar condiciones de salubridad e higiene óptimas para los trabajadores y usuarios de la misma.

 

OBJETIVOS

1-    Determinar los agentes biológicos (hongos, ácaros, insectos, bacterias, etc.) que habitan en los documentos y en el ambiente de la biblioteca de la Fac. de Cs. Jurídicas.

2-    Identificar especies bibliófilas, y posibles agentes productores de enfermedades en humanos.

3-    Estudiar las condiciones climáticas-biológicas de la biblioteca en distintos sitios y establecer posibles zonas donde la proliferación de agentes biológicos sea mayor.

4-    Establecer las sugerencias adecuadas al lugar y tipo de documentos para su desinfección, y condiciones climáticas óptimas de conservación, todo en base al estudio de condiciones de habitabilidad imperante.

 

MATERIALES.

* Placas de petri

* Medios de cultivo:

Sabouraud glucosado enriquecido con y sin antibióticos

Agar sangre

C.L.D.E.

* Portaobjetos y cubreobjetos

* Hidróxido de potasio 40%

* Agua Oxigenada

* Medios de identificación de bacterias

* Cinta engomada

* Coloración de Gram

* Azul de metileno

* Microscopio

* Estufas de cultivo a 28 ºC y 37ºC

* Agua destilada estéril

* Lupa

* Lámpara UV

 

METODOLOGIA

A)- CONDICIONES CLIMATOLOGICAS DE LA BIBLIOTECA

- TEMPERATURA: se tomarán registros durante dos meses de la temperaturas del lugar, a las 8 horas, 12 horas,16  horas y 18 horas.

- HUMEDAD: se medirá la humedad relativa del lugar dos veces por semana durante un mes.-

- HONGOS AMBIENTALES: durante una semana se tomará muestra de hongos anemófilos del ambiente dentro de la biblioteca. Se cultivaran a temperatura ambiente y 28 ºC durante veinte días. Se identificará los hongos de acuerdo a su elementos de fructificación.

 

B)- ANALISIS DE LOS POLVOS RECOLECTADOS DE LA LIMPIEZA DE LOS LIBROS

Se estudiará la constitución macroscópica y microscópica del polvo resultante de la limpieza de los libros. Se cultivará en medios adecuados para obtener desarrollo de hongos y bacterias, con posterior identificación, estableciéndose cuales son las especies bibliófilas encontradas.

 

C)- RELEVAMIENTO DE LIBROS.

Se tomarán muestras de libros afectado por mohos, mediante la técnica de cinta engomada, y recolección por raspado suave de las superficies afectadas en cajas de petri, las cuales se cultivaran y se identificaran directamente. Se observará la zona afectada con lupa y bajo luz UV, y se describirá el tipo de mancha presente.

Se tomará nota del libro, estado del mismo, partes afectadas, olor, tipo de papel, tipo de material utilizado para la tapa, tipo de tinta utilizada, ph del papel, de la tinta, condiciones de humedad del lugar donde estaba el libro, temperatura, estantería, observaciones, etc. También se buscará los insectos y ácaros que pudieran habitar en ellos, en base a las manchas y daño que característicamente producen.

 

 

 

ESTADO DE AVANCE. Diciembre 2.001

 

Se recibieron 11 bolsas cerradas conteniendo los polvos obtenidos de la limpieza de los libros y estanterías obtenidas en el transcurso de tres meses (Septiembre, Octubre y Noviembre). Se hizo un screening previo de 3 bolsas.

 

PROCEDIMIENTO

Se realizó una observación macroscópica, microscópica y cultivo en medios adecuados del  material.

 

RESULTADOS

OBSERVACION MACROSCOPICA

Se observó polvo con resto de hilo de algodón, papel, escombros, arena, pelusas, madera, hilos de plástico, metal, pelos, pollillas, artrópodos (ácaros a identificar). Se identificó el Pececillo de plata (Lepisma saccharina).

OBSERVACION MICROSCOPICA.

Se observó material componente de polvo, artroconidia de Microsporun gypseum (dermatofito), y ácaros (a identificar).

CULTIVO

Se obtuvo desarrollo de Penicillium sp y Aspergillus niger a las 24 hs. en abundante cantidad, cocos gram positivo.

 

CONCLUSIÓN

Se observaron organismos patógenos tanto para los libros como para seres humanos, en el screnning previo de los polvos obtenido de la limpieza de los libros de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UNL.

El Aspergillus es un hongo que ataca cuero, pergamino, dañándolo en ocasiones. Su desarrollo depende del grado de humedad, y en función de esto genera sobre el material aspectos típicos ondulados y en arcos. Una vez establecida la infección sobre el papel, la única forma de eliminarlo es con el uso de germicidas.

El Penicillum, degrada el papel, en menor grado que el aspergillus, penetrando en forma profunda en la estructura del papel. Son hongos bastante resistente a la falta de humedad, por lo que hace que sean los mas usuales degradadores, actuando en condiciones de sequedad en la que otros no pueden, sumándosele su capacidad de desarrollar a temperaturas relativamente bajas (15-30 ºC), por lo que se hace necesario un germicida para eliminarlo.

Estos géneros son hongos anemófilos, saprófitos y/o contaminantes, los cuales son causantes de alergias y micosis oportunistas. El Microsporum gypseum, es una especie geófila, con capacidad de producir dermatofitosis en el hombre.

Lepisma saccharina (pececillo de plata):se caracterizan por ser una especie altamente bibliófila, que come papel, cola, cuero y textiles, produciendo un raspado muy limpio e irregular, ocasionado perforaciones cortas, parecidas a las que producen las ratas. En cuero y pergamino son típicas las perforaciones con forma de embudo y el que sean devoradas las decoraciones que contienen mas cantidad de cola o aglutinante. Por la facilidad de meterse entre las hojas de papel, en lugares en que siempre hay oscuridad, estos insectos suelen actuar de día y de noche.

Los restos de escombro, arena, hilos, papel deshecho, hilos, nos está indicando deficiente conservación, higiene y deterioro de parte de la instalación, con afectación del estado de conservación del fondo documental.

 

 

BIBLIOGRAFIA

1-   “Protección frente a pérdidas causadas por agua e incendios, agentes biológicos, hurto y vandalismo” – Sherelyn Ogden. (Página web).

2-   “Control de los microorganismos en los museos, archivos, bibliotecas y herbarios”  T.S.A. Técnica Sanitaria. (Pägina web).

3-   “Insectos en bibliotecas y Archivos” – Mireya Manfrini de Brewer, Claudio Sosa – Revista Ciencia Hoy, Vol. Nº 5, Nº 35, 1996. (Página web).

4-   “Programa de control integrado de plagas en bienes culturales de países de clima mediterráneo y tropical” – Asociación para la conservación del patrimonio cultural de las américas – Boletin 7.1. Junio 1997 (Página web).

Publicado el: 06/10/2015 / Leido: 15064 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios