La planificación arquitectónica de los archivos fotográficos en el siglo XXI como alternativa para su conservación y difusión.

Publicado el: 23/08/2005 / Leido: 12017 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:


La planificación arquitectónica de los archivos fotográficos en el siglo XXI como alternativa para su conservación y difusión.


 

Arquitecta Luciana Sudar Klappenbach

"La necesidad de conservar fotografías nace, generalmente de la identificación emocional hacia alguna imagen fotográfica del pasado, en donde aparece retratado algo que nos conmueve (...) nos ayuda a reconstruir nuestra historia personal. Esta identificación es la misma que tiene la sociedad como un todo hacia su propia historia. La necesidad de rescatar el pasado para mirar hacia atrás, entender y seguir adelante" Peter Mustardo. Preservación Fotográfica" métodos básicos para salvaguardar sus acervos. Cuadernos técnicos de conservación fotográfica Nº 2. Ministerio de Cultura de Brasil" Funarte. Río de Janeiro, 1996.


La presente ponencia tiene por objeto realizar un aporte desde la óptica disciplinar de la arquitectura, a la conservación de los archivos fotográficos y su puesta en servicio, a la vez que presentar una propuesta metodológica para el diseño de archivos que posean material fotográfico.


La motivación principal del trabajo surge ante la identificación de una necesidad concreta del rescate del patrimonio fotográfico como fuente de identidad, como objeto de arte y como testimonio del desarrollo social de los pueblos. Asimismo los rápidos avances detectados en el siglo XX en la historia de la fotografía y el advenimiento de nuevos soportes, determinados por las diferentes tecnologías utilizadas para la captura de imágenes nos sitúan ante una situación de riesgo de perdida de formatos fotográficos como prueba de un desarrollo tecnológico y cultural propios de distintos momentos históricos. A esto debe sumarse la necesidad de determinar soluciones concretas para crear las condiciones que permitan acceder a este tipo de documentos y de difundirlos, sin sumar una mayor deterioro por su manipulación.


"Conservación y Servicio" son los fundamentos que guían este proyecto. Su desarrollo se centrará en el caso del Núcleo de Estudios de Documentación de la Imagen (NEDIM)- CONICET- particularmente al proyecto de constitución de una Fototeca Regional. Actualmente cuenta con el siguiente material archivístico a la espera de su tratamiento: 3500 imágenes de indígenas del gran Chaco digitalizadas, cuyos originales se encuentran en Archivos, centros de documentación y colecciones oficiales y privadas del país y el extranjero, 300 fotografías papel de vistas urbanas de Resistencia que pertenecieron a Vicente Vía y Pablo Boschetti (1910-1970) 86 placas de vidrio de 13x18 de Juan Bautista Simoni (aprox. 1905-1930) de familias de inmigrantes arribados al Chaco, 60 Copias papel de la localidad Esquina (Corrientes, 1910),Imágenes digitales de Enrique Piñeiro (Corrientes, 1960), 300 fotografías varias papel del Chaco, 50 fotografías varias papel de Corrientes, 50 copias papel de fotografías de Grete Stern en la Universidad, 300 imágenes digitales de postales de la Provincia de Corrientes, Álbum de 80 postales de 1904-1909. Diapositivas de obras artística, escultóricas principalmente de la región.


Los ejes de análisis planteados se resumen en los siguientes puntos:

  1. Identificación de diferentes formatos (Composición)

  2. Causas de deterioros presentes y potenciales.

  3. Propuesta ambiental arquitectónica: alternativas tecnológicas, instalaciones especiales, características espaciales, definición de funciones, etc.


El acervo archivístico:


En función de los objetivos y ejes de análisis planteados se hace necesario en primer lugar identificar los materiales del fondo de archivo con el fin de lograr una planificación del archivo, tanto de funcionamiento como de conservación, adecuada y eficiente.


Como hemos expuesto el material fotográfico es variado y demanda acciones de conservación, manipulación y guarda particulares para cada caso. Respecto a la fotografías en papel, o bien copias de impresión existe una variedad tanto en formato como en materiales y procedimientos de revelado de imagen que van desde los procesos fotolíticas a los químicos.


  • Fotografías en papel: copias de impresión. Las primeras imágenes se formaban por presencia de pequeñas partículas de plata metálica sensibles a luz, por lo tanto la formación de la imagen se daba por un proceso fotolítica de contacto directo del negativo con el soporte, tal es el caso de: las fotografías en papel de albúmina, de colodión y gelatina impresa

    • De albúmina: es común su uso en fotografías que datan del periodo entre 1850-1920, y presentan distintos formatos(medidas), siendo los mas comunes las cart de visit y cabinet. La aparición de la imagen se hacia por exposición de la luz a través del negativo en contacto directo, luego se entonaba y fijaba la imagen. Los daños mas comunes en este tipo de materiales se dan por desvanecimiento de la imagen se pos una viraje de color: amarillanteo o bien por perdida de definición en los sectores de mayos luminosidad de la imagen. Estos efectos se producen por oxidación la que se acelera ante la acción de porcentajes elevados de humedad y exposición a luz directa.

    • Gelatina impresa: se presenta especialmente en la producción de tarjetas postales. La gelatina es producto orgánico derivado del reino animal (huesos, tendones, nervios), es"una proteína químicamente estable" (Casillag, 1999: 34), entre la emulsión (gelatina) y el soporte primario el papel se dispone de una capa de barita que tiene la propiedad de proteger ala emulsión de los efectos de deterioro producidos por el papel de soporte, a al vez que otorga brillo, blancura y una superficie más lisa sobre el papel de base para el fijado de la emulsión. Se caracterizan por tener una tonalidad amarronada y púrpura, y los mayores daños se dan por ablandamiento e levantamiento de la gelatina por efecto de la humedad y altas temperaturas. Asimismo oscilaciones de las condiciones ambientales produce también el resquebrajamiento del material.

    • Papel de colodión: son de superficie satinada y lisa, y predomina las tonalidades café, rojizas y doradas. Al igual que las de gelatina se conforman por tres capas, el papel de soporte, barita y la emulsión de colodión. Los daños mas comunes se dan por desvanecimiento de la imagen por oxidación.

    • Papel de gelatina para revelado DOP, a diferencia de los casos anteriores el proceso de formación de la imagen se daba por un procedimiento químico. Caracteriza a este tipo de materiales la presencia de espejamiento (mirroring) en las áreas de sobras u oscuras.


  • Negativos:

    • De vidrio: son placas de 13x18 centímetros, de gelatina. Este material fue inventado en 1871 por Richard Leach Maddox, empleando la gelatina como medio aglutinante para bromuro de plata. Estas placas se utilizaban como negativo a partir de los cuales podía lograrse la impresión de la imagen en soporte papel. Los daños mas comunes se dan por perdida de la imagen por desprendimiento de la emulsión, por estar sometida a l humedad y altas temperatura, por encontrarse en contacto directo con otro materiales (otras placas, papeles, etc,) o bien por rotura por mala manipulación o defectuoso almacenamiento.

  • Diapositivas: consisten en imágenes positivas sobre un soporte transparente o translúcido, que mediante luz trasmitida puede proyectarse sobre una superficie, el formato con el que contamos es el más corriente de 35 mmm. Estos materiales se componen de celuloide, material altamente vulnerable a degradarse ante la presencia de temperatura elevadas.

  • Imágenes digitales: estas han surgido en la institución como posibilidad de dar respuestas a dos problemas detectados en el uso de la documentación fotográfica en el medio: una es la necesidad de rescatar imágenes dispersas en al región, necesarias para fines de investigación, educativos y culturales en general, en otras palabras constituir fondo de imágenes digitales a cuyos originales no nos es posible acceder. Por otro lado la necesidad de resguardar el acervo histórico con que contamos, en su materialidad, la digitalización se nos presenta como efectiva respuesta para propiciar la consulta pública del material a través de una catalogo digital, evitando así la manipulación de los originales, a las vez proveer todas las ventajas que nos ofrecen los medios informáticos en lo que se refiere a difusión y extensión de información, el trabajo en redes y contacto virtual. Ya que el proyecto de conformación de la fototeca del NEDIM se ha orientado al desarrollo de una base digital que pueda a futuro integrar una catastro nacional de archivos fotográficos.

Las imágenes digitales en este núcleo de estudios, se constituyen en muchos casos en negativos, por la imposibilidad de acceder a los originales (sea por su inexistencia o su inaccesibilidad)conforman la única matriz a partir de la cual se pueden hacer reproducciones. Los mayores riesgos que presentan se dan por la fragilidad de los soportes informáticos, dada su inestabilidad, lo que coloca a los archivos en situaciones de riesgo. Las causas más frecuentes son deterioro de los discos, fallas o perdida de soporte informático, obsolescencia de soportes, obsolescencia del sistema, perdida de parte de la información. Los daños físicos sobre los soportes se encuentran también relacionados con las características ambientales del espacio de guarda.


Causas de deterioro frecuentes:

A partir de la identificación de los materiales con que ahora contamos es posible establecer cuáles son las causas de los deterioros detectados, a la vez de conocer cuáles son los potenciales daños, o las vulnerabilidades que presentan estos materiales ante agentes que puedan producir su degradación. Estos daños pueden resultar por características intrínsecas a cada material, por agentes externos o por la combinación de ambos (en general lo más frecuente)


  • Causas intrínsecas:

Se dan por la inestable estructura interna de los materiales componentes de las fotografías, en sus diferentes formatos. Si bien son inevitables, pueden reducirse considerablemente si se reúnen las condiciones para su conservación, ya que estos procesos se aceleran cuando entran en contacto con factores ambientales adversos, los que vemos a continuación. Los daños se producen por acidificación, presencia de lignina que produce decoloración y fragilidad, formación de esporas en los materiales usados como adhesivos principalmente.


  • Causas externas:

    • Ambientales:

Altos porcentajes de humedad relativa, es una de las más importantes causas de deterioro del material fotográfico. Acelera y potencializa los efectos de deterioro intrínsecos de los materiales fotográficos como son las distintas reacciones químicas de los residuos que contiene una imagen cuando no ha sido efectuado correctamente su procesamiento. Así mismo la presencia de humedad si un material fotográfico se encuentra en contacto con cualquier otro objeto o soporte secundario(otra fotografía, un papel, cartón, etc) produce también el desprendimiento de la emulsión adhiriéndose a la otra superficie. El carácter higroscópico de las fotografías, de naturaleza orgánica, produce también ante la presencia de humedad una dilatación de las emulsiones, y si se produce una baja de porcentaje de humedad, es decir sequedad estas se vuelven a contraer frágilizándose así, y produciendo un craquelamiento de la emulsión. Los cambios de humedad producen otras deformaciones como curvamiento, debido al diferente capacidad de contracción de los materiales que componen la fotografía. Asimismo la humead es responsable de los efectos de oxidación que produce el desvanecimiento de la imagen fotográfica, y el efecto de espejamiento en las imágenes de plata. También debemos considerar que los porcentajes elevados de humedad y combinados con altas temperaturas, producen al proliferación de esporas de hongos y otros microorganismos produciendo manchas en la imagen.


La exposición prolongada a la luz produce desvanecimiento de la fotografía por causa de una reducción de iones de plata, así como también produce un cambio de color volviéndola amarilla, o bien tornándola quebradiza. La luz ultravioleta es la mas nociva (luz día, fluorescente). Parca una fotografía no se dañe no debe ser expuesta a mas de 50 lux. Respecto ala amarillas incandescentes si bien los efectos son menores por no irradiar rayos UV, producen calentamiento, por lo que deben colocarse a un distancia prudente de las imágenes. Estos efectos de la luz deben contemplarse principalmente cundo se organizan exposiciones ya que en el uso habitual del archivo se encuentran resguardada, sobre todo si la consulta es a través de las copias digitales.


          • Antropogénicas: se deben a causa de mal manejo de los documentos, manipulación que produce abrasión de la emulsión por roce, traslado, etc. En el caso de los negativos de vidrio puede causar la rotura irreparable del soporte. Para evitar este tipo de daños en general debemos acudir al apolítica del archivo en el control de uso y exigencia de utilización de guantes de algodón, siempre sobre una mesa con felpa o algún tipo de protección. La forma de almacenamiento también entraría en esta categoría ya que la realiza el personal del archivo. Debe contemplarse la utilización de materiales de guarda aptos para estos documentos, libres de ácido, y que no condensen humedad. Producen deterioro en combinación de las características ambientales inapropiadas y con materiales inadecuados de guarda. Asimismo la elección del mobiliario resulta determinante de una mejor o peor conservación de materiales. No deben almacenarse materiales de diferente naturaleza: negativos, papel, vidrio, como así debe evitarse el contacto directo entre los documentos. Otro de los factores a tener en cuenta el tipo de guarda: vertical u horizontal, según sea conveniente para cada caso.


    • Catástrofes.

Los daños producidos por catástrofes son los menos frecuentes pero los que mayor perjuicios provocan, en muchos casos produciendo la pérdida total de la documentación. La rapidez en que actúan y la falta de previsión son los principales factores a considerar, por lo que enfrentar estos problemas requieren el diseño de un plan de manejo acorde a los posibles riesgos que puedan presentarse en el caso particular de cada archivo. En nuestra región son las inundaciones las que mayor amenazas presentan, pero para el archivo fotográfico del NEDIM, no seria un riesgo ya que se ubica en una zona de cota elevada en la ciudad.


Esquema propuesto:

A partir de los fines de Conservación por un lado, que guían a las instituciones archivísticas, y de Servicio por otro, podemos identificar claramente las necesidades del mismo, las cuales se dividen en necesidades de los documentos y necesidades de las personas. Dar respuesta a estas demandas nos llevan a realizar acciones tendientes a satisfacerlas, las cuales se llevarían adelante en un determinado espacio al que llamamos arquitectónico, y con determinados equipamientos. Recordemos que la arquitectura es el arte de proyectar y construir espacios para satisfacer las necesidades materiales y cobijar las diversas actividades del hombre; es un arte porque añade belleza a la realización de esta finalidad practica, pero fundamentalmente tiende a dar solidez y comodidad a las actividades humanas. Así es que surgen las necesidades arquitectónicas que son las condiciones físicas que deben reunirse para realizar una actividad. Necesidades generales, actividades y necesidades arquitectónicas se encuentran entrelazadas en múltiples formas, y cuyas relaciones determinaran los espacios y la organización de los mismos.


Las actividades humanas y las necesidades arquitectónicas, aunque podamos agruparlas en materiales y espirituales o psíquicas, coexistan en forma inesperable. De todas maneras podemos identificar, de acuerdo al predominio de unas y otras a las necesidades arquitectónicas en:


  • Materiales: derivan del organismo humano en sus actividades fisiológicas. Se captan con precisión.

  • De espacio------Mobiliario, artefactos, equipos.

Circulaciones y movimientos de personas y cosas.

  • De higiene-----Temperatura, ventilación, iluminación. Limpieza

  • De protección---Techo, muros, ventanas.

  • De relación-----Comunicación, dependencia, aislamiento.

  • De seguridad-----Sistemas contra incendios, antirrobo.

  • De construcción---Estabilidad de los espacios.

Protección contra agentes de destrucción.


  • Psíquicas o espirituales: las que generan la actividad mental. Son sutiles, y a veces hay que descubrirlas, son en definitiva lo que hace habitables los espacios para los seres humanos. Ej. Agrado, confort, relacionados a los estados de animo, alegría, tranquilidad exaltación. Se refieren a estados de animo, sentimientos diversas, susceptibles de ser expresados o motivados por las obras arquitectónicas: agrado belleza, tranquilidad, solemnidad, evacuación, identidad, comunicación.


Estas necesidades arquitectónicas deben considerarse al momento de proyectar un espacio destinado al archivo, y como dijimos en este caso particular en los que los protagonistas principales son de naturaleza distinta: el hombre y los documentos, debemos apuntar a resolver eficazmente las demandas de cada uno, reconociendo que no serán las mismas y que deberán convivir en un mismo edificio.
































Ya identificados los materiales del archivo fotográfico, los usuarios y el servicio del archivo daremos soluciones a nuestro espacio: unas vinculadas a la organización funcional y otra a los aspectos tecnológicos.


Aspecto funcional:

Respecto al primer punto proponemos un esquema u organigrama funcional que no permitirá definir áreas especificas en nuestro espacio de archivo.


































A partir de este esquema funcional podemos definir el organigrama espacial y de aquí esbozar un croquis preliminar, un anteproyecto o bien un proyecto perfectamente definido. En todos los casos y alternativas de diseño posibles queda claro la necesidad de delimitar algunas áreas y podemos agruparlas en tres más generales: área privada (restringida al público), área pública (de consulta de material), y una área intermedia (administrativa).

El ingreso de los materiales y su tratamiento hasta llegar al fondo documental no debe compartir el mismo espacio que el área de acceso público. El sector definido para tareas de preservación, que en el caso del NEDIM es central por trabajar con materiales de valor histórico y patrimonial que requieren un cuidado y acondicionamiento muy especial, debe estar particularmente atendido con equipamiento acordes a las tareas que se realizan: limpieza, preparación de sobres y cajas, enmarcados, etc. por lo cal es necesario contar con una superficie considerable de trabajo, separada totalmente del área pública. Sin embargo estará en relación con el área de tratamiento documental: clasificación, indexación ordenamiento, como así también con el área de acondicionamiento y el deposito. Deberá preverse también de un sector de gestión del archivo, administrativo que estará en relación con todos los sectores, siendo el vinculo entre la gestión externa: recepción de fondos, difusión y servicio.


El fondo documental deberá ubicarse en un área de deposito totalmente independiente de los demás sectores, ya que requiere de condiciones muy particulares ambientales, espaciales, de seguridad, como veremos más adelante, y con la mínima presencia humana. Partir de la incorporación del material al fondo documental, e realiza la digitalización de los documentos para su final puesta en servicio, ya que como se explicó la política del archivo es el servicio mediante la vía informática de la documentación. El área de digitalización comprende un sector de tratamiento interno en el que se confecciona la base de datos o el catalogo digital, en muchos casos realizándose también tareas de descripción documental en este sector, o actualización. A partir de aquí la información se encuentra en condiciones de ser puesta al servicio y consulta pública, en otro sector del archivo, totalmente independientes de las anteriores áreas mencionadas.


Un área intermedia seria la correspondiente a la gestión del archivo, desde donde se imparte la dirección del archivo: política archivística, proyectos, extensión, control y administración en general. La dirección o el área de gestión debe vincularse tanto con las actividades internas del archivo como con el área pública, y debe ser de fácil acceso para ambas.


Aspecto tecnológico constructivo:

Respecto a las soluciones tecnológicas e infraestructurales podemos esbozar una serie de recomendaciones para cada área de acuerdo las necesidades de las mismas. Así también haber identificado las causas de deterioro más frecuentes en los archivos fotográficos, nos permiten aproximaron a una solución acertada con el fin de garantizar una optima conservación de los documentos, especialmente en el área de depósito.

  • Depósito:

Temperatura y humedad:

Se deberá mantener constante el porcentaje de humedad relativa y de temperatura. La humedad no debe superar un 40%, y la temperatura los 18º,sin superar estos valores, por lo que deberá contar con instrumentos de control: higrómetro y termómetro, y algún mecanismo de acondicionamiento ambiental frío-calor, y otro o bien incorporado al mismo de adecuación a al humedad, por las características climáticas de la zona lo más común seria el uso de deshumidificadores. En el caso de diapositivas o si hubiese microfilm las condiciones de temperatura deberían ser muy inferiores, pero ello requería la construcción de cámaras especiales de guarda, que por su alto costo en este momento no seria factible contar con ellas.

Respecto a estos equipos deberá tenerse en cuenta que no funcionen con sistemas de agua fría o caliente, sino de aire, o bien ser equipos individuales, que por las características del archivo al cual nos referimos, serian los más convenientes: splits, o unidades tradicionales de acondicionamiento ambiental frío/calor. Deberá tenerse particular cuidado en la instalación y controlar el aislamiento hidráulico en los sectores de muro obturados para la colocación de los equipos, ya que suelen ser fuentes de humedad de las paredes.

Deberá evitarse la presencia de humedad en los depósitos controlando la hermeticidad de carpintería, si las hubiere, el correcto funcionamiento de capas aisladoras horizontales, y de los azotados externos del edificio. También deberá proveerse la posibilidad de humedad superior, aunque actualmente el espacio destinado a la fototeca se ubica en una planta baja con oficinas arriba, debemos considerar este aspecto por si surge algún traslado.

Luz: Como hemos visto la luz constituye otro de los principales agentes de deterioro del material fotográfico, por lo que la sala de depósito no se debe superar lo 50 lux. Y focos de baja intensidad de 40 w. De todas maneras si el material se halla almacenado correctamente en unidades de archivación primarias y directas, luego en su respectivas cajas y luego en un mobiliario cerrado, se estarían protegiendo de este agente.

El polvo y otros agentes atmosférico: El polvo es un problema difícil de evitar, pero hay que combatirlo.

El área de guarda debe mantenerse aislada y perfectamente limpia de polvo y gases, por lo que no recomendamos su ubicación próxima a ventanas u otras fuentes de ingreso de los mismos. No deben colocarse materiales que propicien la acumulación de tierra, como alfombras o cortinados, y verificar periódicamente la limpieza del depósito. La contaminación ambiental, con sus gases tóxicos (anhídrido sulfuroso y el carbónico, los compuestos clorados, férricos y plúmbicos) resultan corrosivos al entrar en contacto con la humedad por lo que un sistema de aire acondicionado es la mejor manera de combatirlo. Siempre y cuando de prevea la colocación de filtros densos en los equipos.

Mobiliario: la variedad de formatos con que contamos y la real posibilidad de acrecentamiento de fondo nos determina la necesidad de contar con mobiliarios para cada tipo de guarda. Los mismos deberán ser todos cerrados: armarios archivadores verticales, planeras. El mobiliario debe metálico esmaltados a hornos a altas temperaturas, y al ser cerrados deben contemplar alguna ventanilla de ventilación a al que se proveerá de un filtro, para evitar entradas de polvo. El mobiliario debería colocarse unos 20 cm, sobre el nivel del piso para evitar en contacto directo con el mismo y facilitar la limpieza. Se considera un tipo de mobiliario adecuado a cada tipo documental, ya que no podrán guardarse conjuntamente materiales diversos como las copias de papel, los negativos y las placas de vidrio, ya que cada uno exige condiciones de almacenamiento particulares. Debemos recordar que en el sector de depósito no deben realizarse otras actividades por lo tanto no se dispondrá de otro mobiliario excepto alguna superficie de apoyo del material.

Materiales constructivos: no deben usarse materiales combustibles, como la madera, alfombras, telas, etc. Si bien el material más noble para estos casos es el hormigón armado, dada la escala del archivo, y que pertenece a otra institución se considerar una buena alternativa el cerramiento con paredes de ladrillo común portante y losa de hormigón para el cerramiento superior. Los materiales usados para le piso deben facilitar la limpieza y evitar la acumulación de polvo, deben ser también incombustibles y que no exija su limpieza producto contaminantes, una solución practica resulta el uso de porcelanatos. Las paredes deben tener una acabado liso, y preferentemente de colora claro para detectar cualquier agente de deterioro: polvo, humedad, insectos.

Medidas de seguridad:

Estricto control en la instalación eléctrica. La misma deberá realizarse con materiales a probados y de alta calidad, incombustibles. Uno de los montajes que hay que cuidar más es la instalación eléctrica. Los cables deben ir recubiertos por una triple protección de tubos, deben correr por dentro de cavidades de conducción previstas al construir los muros. La corriente debe cortarse separadamente por módulos y por pisos en el total del edificio. Los interruptores en el área de depósito debe ubicarse fuera del recinto. Seria propicio contar con distintas línea que alimenten los diferentes equipos del archivo, por ejemplo una exclusiva para los equipos de acondicionamiento y otra para los equipos informáticos.

Se recomienda contar con un sistemas de detección automática de humos (obligatoria); como así con sistemas de extinción (de espuma seca en los depósitos),y extintores portátiles.

Es fundamental que cada archivo este provisto de un pplan de manejos en caso de catástrofes posibles.


  • Otras áreas del archivo: la presencia humana es la determinante de las características arquitectónicas del espacio, por lo tanto este debe adecuarse a brindar las mejores condiciones para el funcionamiento. Es por esto que algunas de las condiciones requeridas para el depósito no se ajustan a estos espacios.

Temperatura y humedad: los valores de temperatura de confort del ser humano oscila entre los 22º y 24º, sin embargo en esta región estamos acostumbrados a temperaturas más elevadas, como así también a porcentajes de humedad más alto, por lo tanto estos rangos pueden ampliarse y considerarse temperaturas más elevadas para las áreas de consulta y de trabajo. Así mismo no es una exigencia mantenerla constante, sino solo en los horarios de presencia de usuarios (internos o externos)

Iluminación: podrá contarse con iluminación natural, pero siempre indirecta. Los valores recomendados para oficina, sala de consulta etc.,oscilan entre los 600 y 1000 lux.

Materiales constructivos: ídem área de depósito. Se recomienda superficies de terminación lisas, d e colores claros, que aporten al confort. Y de fácil limpieza. Asimismo para pisos, de alta calidad y resistentes roces.

Mobiliario: acorde a los usos y funciones confortable para el trabajo humano (ergonómicos). Se consideraran todas las actividades que usuarios internos y externos puedan realizar en la institución.


Bibliografía.

ARÓVALO JORDAN, v.H. "Archivoeconomía. Edificios, locales y equipos para archivos." Santa Fe, Asociación de Archiveros de Santa Fe, 1996.

Atherton, Pauline."Manual para sistemas y servicios de información". Paris, Unesco, 1978.

BECK, Ingrid. "Manual de conservación y restauración de documentos." Méjico, Archivo General de la Nación, 1992.

BELL, L. y FAYE, Bernard."La concepción de los edificios de Archivos en los países tropicales". Paris, Unesco, 1979.

BUSTOS, Liliana."La conservación de fotografías" Apuntes del Seminario Taller: La fotografía en Museos, Archivos y Bibliotecas. Resistencia, 2004.

CAICEDO SANTA CRUZ, J."Archivos fotográficos. Pautas para su organización." Archivo General de la Nación, Colombia, 1995.

CSILAG PIMSTEIN, Ilonka."Conservación. Fotografía Patrimonial" Centro Nacional de patrimonio fotográfico. Dirección de bibliotecas, archivos y museos. Chile, 1999.

CARRION GUTIEZ, Manuel. "Manual de Bibliotecas." Madrid. Fundación germán Sánchez Ruiperez, 1987.

COLOMAR ALBAJAR, María Antonia."Instalaciones de Archivos". España, s/d.

CONTINOLO, G."El archivo en la organización moderna". 3º ed. Sevilla. Ediciones Deusto.

CRUZ MUNDET, José R."Manual de Archivística".Bs.As., Alfagrama, 1995.

CURCIO, Luis C."Emplazamiento de Archivos: Previsiones acerca de su estructura sustentante". (en Boletín de la Asociación Archivistica Argentina, Bs.As., año 3, Nº 9, oct. Dic., 1973).

CUADERNOS TECNICOS DE CONSERVACIÓN FOTOGRAFICA. Ministerio de Cultura do Brasil. Fundacao Nacional de Arte. Río de Janeiro, 1996.

FAYE, Bernard. "Los edificios para archivos." (en Ruciba, vol. IV, Nº 2, 1982).

HEREDIA y HERRERA, Antonia."La informática y su aplicación en los archivos". (en Archivística, teoría y práctica, 5º ed. Rev. Yaum. Sevilla, 1991.

LEDESMA, Armando."Archivos y tecnología moderna." (en Revista de Archivo General de la Nación, Bs.As., Nº 6, 1977).

LOPEZ YEPES, José. (1996)"Manual de Información y Documentación." Madrid, Pirámide.

MILLS, Eduard."La gestión del proyecto de arquitectura." Barcelona, G. Gilli, 1992.

NEUFERT, Ernest."Arte de proyectar en arquitectura". Bs.As., Alfagrama, 1995.

PESCADOR del HOYO, María del Carmen. " El Archivo, Instalación y Conservación". Madrid, Norma, 1988.

RODRÍGUEZ de CARVALHO, Claudia."O controle ambiental para preservacao de aservos com suporte en papel na concepcao los edificios de arquivos y bibliotecas em clima tropical umido". Río de Janeiro, 1997.

ROMERO TALLAFIGO, Manuel."Archivística y archivos, soportes, edificios y organización". Bs.As., Alfagrama, 1994.

- - - "Archivística y Archivos." Sevilla, 3º ed., S y C Ediciones. 1997.

RUIZ RODRÍGUEZ, Antonio."Manual de Archivística". Bs.As., Alfagrama, 1995.

Publicado el: 23/08/2005 / Leido: 12017 veces / Comentarios: 0 / Archivos Adjuntos: 0

Compartir:
Dejar comentario

Comentarios